Hace tiempo habíamos hablado en TheBeerDaily.com de Cruz Blanca, una marca de cerveza mexicana ya extinta que se fabricaba en el estado Chihuahua; ahora les traemos unas imágenes de otro de los productos de esta cervecera Chihuahuense que se produjo y comercializó bastante hasta mediados de la década de los ochenta, se trata de la cerveza “Listón Azul”.
Esta cerveza que se producía primordialmente en Ciudad Juárez -aunque también llegó a hacerse en ciertas épocas en la capital de Chihuahua- tenía la particularidad de ser comercializada sólo en lata, esto le permitía a la Compañía Cervecera de Chihuahua competirle frontalmente a la marca Tecate, de Cervecería Cuauhtémoc.
Lo curioso del caso de esta marca, es que en un inicio la cerveza de lata de la cervecera Chihuahuense se mercadeaba bajo el emblema de su producto estrella que era Cruz Blanca, sólo que para diferenciarla de la tradicional cerveza en botella, a la lata le hicieron un diseño especial, bautizándola como Cruz Blanca Listón Azul.
¿Porqué “Listón Azul” ? la idea era simple, el símbolo de premio a la calidad superior a nivel mundial ha sido desde hace muchos años un listón azul,(algunas cervezas en otras partes del mundo llevan el mismo nombre como la Pabst Blue Ribbon o la Peroni Nastro Azzurro), y al ser esta cerveza mercadeada en lata, su precio era más elevado que las típicas botellas retornables de 325 ml. de la época, de ahí que los mercadólogos de ese entonces buscaran implantarle un valor percibido superior, a un líquido de calidad similar a la Cruz Blanca. Con el paso del tiempo, y como le ha pasado a muchos productos, la gente dejó de pedir “una Cruz Blanca, Listón Azul” para acortar el nombre a simplemente “Listón Azul”; su diseño en blanco y azul es sencillo, destacando la silueta de una medalla con su listón azul, en la que se aprecia claramente su nombre.
Esta cerveza Listón Azul era la típica Pilsner mexicana, que en su lata indica que tenía menos de 6 grados de contenido alcohólico, marcados en grados Gay-Lussac, ya que en aquella época, esa métrica creada por el científico francés Joseph Louis Gay-Lussac era el estándar en la industria; la Listón Azul tenía presencia nacional, aunque era más marcada su distribución en los estados del norte del país. Su lata, como muchas de su época (si no es que todas) era de hojalata, consistente en tres piezas (hoy en día son de dos o incluso una) la cual era soldada con puntos de chispa, su tapa no es como las conocemos ahora, sino que era desprendible totalmente; podemos decir que en su confección, esta lata si era bastante ruda, vaya podrías descalabrar a alguien aventándole una de estas cervezas.

Una lata de tres piezas soldadas; así eran los empaques de Listón Azul de esa época.
Aunque esta lata de Listón Azul que tenemos en nuestra colección data por ahí de 1976/1977 -y que nunca ha sido abierta- aún se encuentra en excelentes condiciones, prácticamente sin óxido presente, y con muy pocas señales de decoloración, destacando el brillo de sus tonos azules con blanco y detalles en dorado. Se nota que en esos tiempos la calidad de los empaques sí estaba pensada para que duraran muchos años.
No tenemos el año exacto de cuando dejó de existir esta cerveza, sin embargo, todo indica que Listón Azul corrió con la misma suerte que otros productos de la Compañía Cervecera de Chihuahua, los cuales desaparecieron poco a poco de los anaqueles, al ser adquirida esta empresa por Cervecería Cuauhtémoc, para dejar de producirse en definitiva cuando esta empresa de Monterrey adquirió a la Cervecería Moctezuma en 1985, llevando a reducir su portafolio de productos.
Si alguien tiene más información sobre esta cerveza mexicana o conoce a alguien que la haya probado, contáctenos, nos dará mucho gusto tener más datos sobre este producto cervecero extinto.
¡Salud!
>>Chuck
si vaya que es pesada su lata yo tengo una y cerrada originalmente en mi coleccion de cervezas y en efecto era un orgullo del norte especialmente del estado y la ciudad de chihuahua !!
LikeLike
Gracias por comentar, Ricardo.
Ojalá que algún día veamos el resurgimiento de esta cerveza Chihuahuense,
¡Salud!
TBD Staff
LikeLike
salud
LikeLike
Pingback: ¡Ah Chihuahua! | The Beer Daily
Si yo la tome y era muy buena cerveza, que lastima que ya no la produzcan…!
LikeLike
Esperemos verla de nuevo en el futuro.
¡Salud!
TBD Staff
LikeLike
Pingback: La cerveza que llevó el nombre del estado grande: ¡Chihuahua! | The Beer Daily
Si me recuerdo q mi padre llegó a consumirla haya por principios de los 80s siempre me quede con ganas de probarla.y si Cómo dicen hojala y un día resurgirá esta gran cerveza chihuahuense
LikeLike
Esperemos que sí, por ahí con esa marca hay una buena oportunidad de negocio para inversionistas.
¡Salud!
TBD Staff
LikeLike
Si me recuerdo q mi padre llegó a consumirla haya por principios de los 80s siempre me quede con ganas de probarla.y si Cómo dicen hojala y un día la produzcan otra ves cuando los monopolios de las grandes empresas se acaben y permitan a empresas chicas producir otros productos
LikeLike
Fueron muy famosos los comerciales de está cerveza con Eulalio Gonzalez El Piporro. Con el personaje. Eusebio Aceves Chevo Cheves
LikeLike
Ah, el gran Piporro, habrá que buscarlos en la interwebs
¡Salud!
TBD Staff
LikeLike
Excelente reseña! Goza un lugar en mi colección ! Saludos desde Perú !!! @BeerCansPeru
LikeLike
¡Saludos hasta el bello Perú!
TBD Staff
LikeLike
tengo entendido que la cerveza liston azul es mazatleca de los Diaz de Leon y de ahi se vendio
LikeLike
Lo único que me acuerdo era un anuncio cómico y con doble sentido que decía al final “… ¡y Listón Azul.”! Era cómico y con doble sentido porque acostumbramos decir “listón azul” para indicar algo dejado para lo último con un final felíz.
LikeLike
¡Anda la osa!
Gracias por ese aporte, Andrés
¡Salud!
TBD Staff
LikeLike
Ahhh! Así que de ahí viene!!! Yo recuerdo que en mi famlia así se decía cuando se concluía algo: ¡listón azul!
Interesante la historia de esta cerveza, gracias thebeerdaily!
LikeLike
¡Para servirte, Laura!
TBD Staff
LikeLike
Buena tarde el diseño de la lata la realizó mi padre Rafael Mancillas Sotelo gracias
LikeLike
Muchas gracias por el dato, Rafael, muy bonito diseño de lata el que realizó tu padre.
¡Salud!
TBD Staff
LikeLike
Huuff esta cerveza fue muy vendida allá por los años 80 en el pueblo de moris Chihuahua, nomas azuleaban las calles de ese pueblo y borrachos tirados por todos lados había venta libre todos los años cada 12 de diciembre festejando a la Virgen de Guadalupe, eso sí muchos policías por todos lados para guardar el orden . Aún no se me olvida ese olor agradable de esa cerveza , olía todo el pueblo entero
LikeLike
Gracias por escribir por acá, Eloy, es correcto, esa cerveza era muy popular en el estado de Chihuahua.
¡Salud!
TBD Staff
LikeLike
Mi papá traía de Camargo un camión con trigo lo descargaba en la avena 1 y se pasaba a la cervecería cruz Blanca a cargar cerveza para llevarla a Camargo, yo llegué a tomar la.cervezs listones azul, era muy diferente a las cervezas de hoy en día y también a la TKT, de ese tiempo. Y más económica.
LikeLike
Que suerte tuviste de haberla probado David, seguramente eran más naturales que las cervezas industriales de hoy en día.
¡Salud!
TBD Staff
LikeLike
En el año 1976, en Mérida Yucatán, consumí está cerveza, y la verdad para era la mejor bebida que se vendía. No la he podido encontrar
LikeLike
Que bueno que la alcanzaste a probar. Desafortunadamente, hace ya muchos años que dejó de existir.
¡Salud!
TBD Staff
LikeLike