Historia cervecera mexicana: Listón Azul

La extinta Listón Azul, cerveza en lata que se producía en Chihuahua hace muchos años.

Hace tiempo habíamos hablado en TheBeerDaily.com  de Cruz Blanca, una marca de cerveza mexicana ya extinta que se fabricaba en el estado Chihuahua; ahora les traemos unas imágenes de otro de los productos de esta cervecera Chihuahuense que se produjo y comercializó bastante hasta mediados de la década de los ochenta, se trata de la cerveza “Listón Azul”.

Esta cerveza que se producía primordialmente en Ciudad Juárez -aunque también llegó a hacerse en ciertas épocas en la capital de Chihuahua- tenía la particularidad de ser comercializada sólo en lata, esto le permitía a  la Compañía Cervecera de Chihuahua competirle frontalmente a la marca Tecate, de Cervecería Cuauhtémoc.
Lo curioso del caso de esta marca, es que en un inicio la cerveza de lata de la cervecera Chihuahuense se mercadeaba bajo el emblema de su producto estrella que era Cruz Blanca, sólo que para diferenciarla de la tradicional cerveza en botella, a la lata le hicieron un diseño especial, bautizándola como Cruz Blanca Listón Azul.

Una imagen sencilla que emulaba al listón azul, símbolo universal del premio a la calidad.

¿Porqué “Listón Azul” ? la idea era simple, el símbolo de premio a la calidad superior  a nivel mundial ha sido desde hace muchos años un listón azul,(algunas cervezas en otras partes del mundo llevan el mismo nombre como la Pabst Blue Ribbon o la Peroni Nastro Azzurro), y al ser esta cerveza mercadeada en lata, su precio era más elevado que las típicas botellas retornables de 325 ml. de la época, de ahí que los mercadólogos de ese entonces buscaran implantarle un valor percibido superior, a un líquido de calidad similar a la Cruz Blanca. Con el paso del tiempo, y como le ha pasado a muchos productos, la gente dejó de pedir “una Cruz Blanca, Listón Azul” para acortar el nombre a simplemente “Listón Azul”; su diseño en blanco y azul es sencillo, destacando la silueta de una medalla con su listón azul, en la que se aprecia claramente su nombre.

Esta cerveza Listón Azul era la típica Pilsner mexicana, que en su lata indica que tenía menos de 6 grados de contenido alcohólico, marcados en grados Gay-Lussac, ya que en aquella época, esa métrica creada por el científico francés Joseph Louis Gay-Lussac era el estándar en la industria; la Listón Azul tenía presencia nacional, aunque era más marcada su distribución en los estados del norte del país. Su lata, como muchas de su época (si no es que todas) era de hojalata, consistente en tres piezas (hoy en día son de dos o incluso una) la cual era soldada con puntos de chispa, su tapa no es como las conocemos ahora, sino que era desprendible totalmente; podemos decir que en su confección, esta lata si era bastante ruda, vaya podrías descalabrar a alguien aventándole una de estas cervezas.

Una lata de tres piezas soldadas; así eran los empaques de Listón Azul de esa época.

Aunque esta lata de Listón Azul que tenemos en nuestra colección data por ahí de 1976/1977 -y que nunca ha sido abierta- aún se encuentra en excelentes condiciones, prácticamente sin óxido presente, y con muy pocas señales de decoloración, destacando el brillo de sus tonos azules con blanco y detalles en dorado. Se nota que en esos tiempos la calidad de los empaques sí estaba pensada para que duraran muchos años.

No tenemos el año exacto de cuando dejó de existir esta cerveza, sin embargo, todo indica que Listón Azul corrió con la misma suerte que otros productos de la Compañía Cervecera de Chihuahua, los cuales desaparecieron poco a poco de los anaqueles, al ser adquirida esta empresa por Cervecería Cuauhtémoc, para dejar de producirse en definitiva cuando esta empresa de Monterrey adquirió a la Cervecería Moctezuma en 1985, llevando a reducir su portafolio de productos.

Si alguien tiene más información sobre esta cerveza mexicana o conoce a alguien que la haya probado, contáctenos, nos dará mucho gusto tener más datos sobre este producto cervecero extinto.

¡Salud!
>>Chuck

fotos © Carlos Leal Jiménez

Advertisement

Una Ficha de Guadalupe, N.L.

Y pues seguimos con la encomienda de quedarnos en casa, tratando de ayudar a que la curva de contagios del Covid baje, pero bueno, como no nos gusta sentirnos tan inútiles, pues nos pusimos a probar otra cerveza mexicana, concretamente de Ciudad Guadalupe, Nuevo León (para quienes no lo ubican, es un municipio de la mancha urbana de Monterrey), siendo la cheve en cuestión la denominada Ficha Lager, la cual les presentamos hoy brevemente por aquí.

Elaborada por la nanocervecería Pata Brewing, esta Ficha Lager de 4% ABV que se adhiere a la ley de la pureza, es una cerveza de cuerpo ligero,  de un dorado medio cenizo, que en apariencia no pareciera que fuera una cerveza lager.   En aroma, esta cerveza independiente no presenta algo en particular, siendo en nuestra opinión, muy bajo su nivel aromático.  En materia de sabores, la cerveza es buena a secas, pero lo que nos llamó mucho la atención es la potencia en las notas cítricas que presenta, tanto que disfraza algún otro sabor por ahí; es tan fuerte su presencia que incluso alguien de nosotros que la probó incluso nos reclamó “por haberle añadido limón, si no es chelada”. Vaya, el hecho de esta Ficha Lager sea extremadamente cítrica no es malo pero si medio irregular para una cerveza de su estilo. Lo que si es que al pasar el trago, aparece un sentir amargo, que raya en lo metálico, que por acá no fue mucho del agrado.

Esta Ficha Lager tiene potencial, ya que su formulación es de una cheve refrescante, pero en nuestro juicio, funcionaría un poco mejor si el nivel cítrico de su composición se redujera un poco, ya que no a todos les gusta ponerle limón a su cerveza. Pero bueno, es tan solo una opinión de varios dudes que de pronto beben cerveza, al final cada cabeza es un mundo, y esto también aplica en el ámbito cervecero.

La Ficha Lager la encuentras en tiendas como Soriana y en ciertos bares del área metropolitana de Monterrey, además de en su tap room. Denle una probada para que no se queden con las ganas.

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

.

fotografías ©Carlos Leal Jiménez

Desde Michoacán: Nación Pilsner

Pues en estos tensos días de cuarentena por el virus que lleva el nombre de una famosa cerveza mexicana, nos dimos a la tarea de probar una serie de nóveles cervezas mexicanas (dicen que con alcohol las pe nos son menos) y bueno,  pues nos topamos en la tienda a una michoacana de imagen un tanto aburrida (etiqueta que parece genérica), que de tan simplona, resaltó entre muchas otras cheves por ahí, hablamos de la Nación PIlsner, cerveza elaborada en Morelia por la Cervecería Nacional Morelos, joven cervecera fundada apenas en 2015.

No les tiraremos mucho rollo esta vez (ajá), limitándonos a presentarles facts cortos y fotos, para que ustedes mismos corran a comprar esta Nación, una vez que acabe la emergencia de salud en el mundo (¿cuándo? ni idea). En fin, esta cerveza de tono cobrizo y cuerpo ligero es como su nombre lo indica, una Pilsner (5.4% ABV) elaborada con lúpulo Saaz, que le confiere el característico amargor de este tipo de cervezas. En el tema de aroma, no presenta mucho al olfato, pero su sabor es bastante gratificante, notándose algo particular: un cierto sabor a malta tostada y caramelo por ahí, que no es muy del estilo de las Pilsner. Pero hey, esto no lo decimos de manera negativa, sino más bien como una grata sorpresa al paladar, sobre todo si andas con ganas de algo ligero pero diferente. De poca espuma al servirla, esta cerveza no es tu Pilsner común, por ello, te sugerimos que si andas de garganta aventurera, busques esta cerveza michoacana en tu tienda favorita, la encuentras tanto en botella como en lata, por lo que seguro hay una para tus gustos.

En general, esta Nación Pilsner es una muy buena opción si andas en el mood de una Pilsner diferente, pero mejor pruébala y saca tus propias conclusiones. ¿La volveremos a beber? ¡Por supuesto!

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

.

fotografías ©Carlos Leal Jiménez

La nueva de Budweiser, con nitrógeno

Así sin querer, ya vamos llegando a la primavera (boreal), y como ya ven que estos tiempos el mercado demanda cosas nuevas (o novedosas, que no necesariamente son nuevas) pues este mes de marzo llegó una nueva Budweiser, al menos al mercado estadounidense, se trata de la Budweiser Nitro Reserve Gold,  una cerveza lager, que como su nombre lo indica, trae nitrógeno en su receta, y se monta a la tendencia creciente de bebidas con ese componente en su preparación.

Still del comercial de tv de esta Budweiser Nitro Reserve Gold, en el que hacen énfasis en agitar tres veces la lata antes de servirla.

Si bien en cierto que las cervezas con nitrógeno no son nada nuevo (han existido variantes desde hace años) lo que sí, es que esta Budweiser Budweiser Nitro Reserve Gold no necesita de aparato o dispositivo alguno para activar las burbujas de nitrógeno, como otros productos; simplemente lo que tiene uno que hacer es agitar tres veces la lata y servirla en un vaso, de preferencia pilsner. Y es que este “ritual” de agitar una cheve antes de abrirla, va casi que en contra de los cánones de beber cerveza; de hecho toda la comunicación publicitaria de este producto gira en torno a ese hábito (agitarla efusivamente y servirla de golpe) lo cual le da a esta cerveza el punto de novedad que tanto gusta a cierto segmento de consumidores actualmente (e.g.: Millenials).

Acá en TheBeerDaily, esta cerveza no la hemos probado, pero según al descripción oficial de Budweiser, es una “lager de 5% ABV de tono cobrizo, con notas a caramelo tostado, con pequeñas pero densas burbujas generadas por el nitrógeno, que le dan una sensación de ligereza a la cerveza”. En cuanto tengamos a la mano una de estas nitrogenadas cheves, la probaremos y les traeremos nuestras impresiones por aquí, ya que la neta, sí nos da curiosidad probarla, aunque sea un producto novedoso más.

¡Salud!
TBD Staff

En honor a los 422 años de “‘la ciudad de las montañas”, ¡con ustedes la cerveza Monterrey!

El estilo gráfico de la etiqueta de Cerveza Monterrey, muy del estilo de los 30´s

Aunque que muy pocos la recuerden, la industriosa y pujante ciudad de Monterrey, -fundada por Don Diego de Montemayor hace 422 años, un 20 de septiembre de 1596- tuvo una cerveza bautizada en su honor, y por ello en TheBeerDaily.com decidimos dedicarle este post a una extinta cerveza que lleva el nombre de la capital del estado de Nuevo León, sí, hablamos de la “Cerveza Monterrey”.

Una botella de Cerveza Monterrey, aún sin abrir, parte de nuestra colección.

Esta cerveza de la cual hoy en día se sabe muy poco -y muy poca gente sabe que siquiera existió-, fue producida por Cervecería Cuauhtémoc (mucho antes de que adquiriera a Cervecería Moctezuma), y según nos cuentan, se lanzó por ahí de los años 30’s, formando parte del portafolio de esta cervecera junto con sus hermanas Carta Blanca, Bohemia  e Indio (originalmente llamada “Cuauhtémoc”). Esta “Monterrey” era una cerveza estilo lager con cuerpo muy similar a la de la Carta Blanca de aquel entonces, y se caracterizaba por su etiqueta blanca con la imagen del Emperador Azteca Cuauhtémoc así como su nombre en letras mayúsculas, en rojo y dorado, los colores típicos de las marcas insignia de Cervecería Cuauhtémoc en aquellos años donde la vida era más relajada.

La sencilla corcholata de Cerveza Monterrey

La cerveza Monterrey duró varias décadas a la venta (por ahí en la red se pueden encontrar anuncios y etiquetas de los 50’s y 60’s), pero al parecer para la década de los setentas, desapareció de los anaqueles sin dejar mucho rastro de su existencia, quizás como parte de la reorganización del portafolio de marcas de esta empresa que nació en 1890 de la visión de los empresarios Don Isaac Garza, José Calderón, José A. Muguerza, Francisco G. Sada, y Joseph M. Schnaider.

Esta botella cerrada de Cerveza Monterrey que tenemos en TheBeerDaily, data de la segunda mitad de la década de los sesentas y aunque su etiqueta ya muestra señales del inexorable paso del tiempo (lo blanco de la etiqueta se ha convertido en un amarillo tímido)  aún está bien conservada, y es una de las rarezas de nuestra colección de botellas y latas de cervezas mexicanas del pasado.

En fin, ojalá y algún día veamos el renacimiento de la cerveza que llevó el nombre de la ciudad donde nació Cervecería Cuauhtémoc, sin duda muchos Regiomontanos la tendrían en sus hieleras y refrigeradores.

¡Salud por los Regiomontanos!

TBD Staff

fotos ©Carlos Leal Jiménez

¡Zihua!

Después de unas semanas de festejos por nuestro sexto aniversario (ajá) regresamos por estos rincones para presentarles una cerveza originaria de tierras culichis pero que lleva el nombre de un bonito lugar del estado de Guerrero, nos referimos a la cerveza Zihuatanejo Light, elaborada por la cervecería Olas Altas de Culiacán Sinaloa.

Nacida apenas en 2013, la cervecería Olas Altas ha poco a poco dejando su huella en la escena artesanal mexicana con un line up de 9 etiquetas, entre las que han destacado Balam (blonde ale) y Guerrero Negro (schwarzbier). Pues bien, esta cervecería maneja una interesante línea de cervezas de la familia lager light entre las cuales está la que les traemos hoy y que comparte características con las otras 6 cervezas inspiradas en lugares de México (Altata, Isla Mujeres, etc.)

De cuerpo ligero, la Zihuatanejo (3.7% ABV) es una cerveza Pilsner que caería algo así en la categoría de las Lawn Mower beers y que ofrece una sencillez en su composición que la hace altamente disfrutable por los bebedores de cervezas lager que no buscan sabores fuertes, ya que presenta notas a malta que la hacen muy digerible para paladares no adecuados al amargor de otro tipo de productos.

Nosotros por acá la probamos y nos gustó como para tenerla a la mano en reuniones, en lugar de las clásicas lagers de macro cervecerías, sobre todo para aquellos bebedores de cerveza ocasionales. Ahora bien, si estás buscando algo de mayor complejidad o nick, esta Zihuatanejo no es para ti, te sugerimos que te la brinques y ataques el anaquel en búsqueda de cervezas con otro tipo de personalidad.

La cervecería Olas Altas tiene cada vez mayor distribución a nivel nacional, sobre todo a través de cadenas de supermercados, por lo que quizás la encuentres en tu ciudad, por lo que si andas buscando una ligerita pero con sabor, esta cheve es una buena opción.

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

 

fotografías ©Carlos Leal Jiménez

Historia cervecera mexicana: Listón Azul

La extinta Listón Azul, cerveza en lata que se producía en Chihuahua hace muchos años.

Hace tiempo habíamos hablado en TheBeerDaily.com  de Cruz Blanca, una marca de cerveza mexicana ya extinta que se fabricaba en el estado Chihuahua; ahora les traemos unas imágenes de otro de los productos de esta cervecera Chihuahuense que se produjo y comercializó bastante hasta mediados de la década de los ochenta, se trata de la cerveza “Listón Azul”.

Esta cerveza que se producía primordialmente en Ciudad Juárez -aunque también llegó a hacerse en ciertas épocas en la capital de Chihuahua- tenía la particularidad de ser comercializada sólo en lata, esto le permitía a  la Compañía Cervecera de Chihuahua competirle frontalmente a la marca Tecate, de Cervecería Cuauhtémoc.
Lo curioso del caso de esta marca, es que en un inicio la cerveza de lata de la cervecera Chihuahuense se mercadeaba bajo el emblema de su producto estrella que era Cruz Blanca, sólo que para diferenciarla de la tradicional cerveza en botella, a la lata le hicieron un diseño especial, bautizándola como Cruz Blanca Listón Azul.

Una imagen sencilla que emulaba al listón azul, símbolo universal del premio a la calidad.

¿Porqué “Listón Azul” ? la idea era simple, el símbolo de premio a la calidad superior  a nivel mundial ha sido desde hace muchos años un listón azul,(algunas cervezas en otras partes del mundo llevan el mismo nombre como la Pabst Blue Ribbon o la Peroni Nastro Azzurro), y al ser esta cerveza mercadeada en lata, su precio era más elevado que las típicas botellas retornables de 325 ml. de la época, de ahí que los mercadólogos de ese entonces buscaran implantarle un valor percibido superior, a un líquido de calidad similar a la Cruz Blanca. Con el paso del tiempo, y como le ha pasado a muchos productos, la gente dejó de pedir “una Cruz Blanca, Listón Azul” para acortar el nombre a simplemente “Listón Azul”; su diseño en blanco y azul es sencillo, destacando la silueta de una medalla con su listón azul, en la que se aprecia claramente su nombre.

Esta cerveza Listón Azul era la típica Pilsner mexicana, que en su lata indica que tenía menos de 6 grados de contenido alcohólico, marcados en grados Gay-Lussac, ya que en aquella época, esa métrica creada por el científico francés Joseph Louis Gay-Lussac era el estándar en la industria; la Listón Azul tenía presencia nacional, aunque era más marcada su distribución en los estados del norte del país. Su lata, como muchas de su época (si no es que todas) era de hojalata, consistente en tres piezas (hoy en día son de dos o incluso una) la cual era soldada con puntos de chispa, su tapa no es como las conocemos ahora, sino que era desprendible totalmente; podemos decir que en su confección, esta lata si era bastante ruda, vaya podrías descalabrar a alguien aventándole una de estas cervezas.

Una lata de tres piezas soldadas; así eran los empaques de Listón Azul de esa época.

Aunque esta lata de Listón Azul que tenemos en nuestra colección data por ahí de 1976/1977 -y que nunca ha sido abierta- aún se encuentra en excelentes condiciones, prácticamente sin óxido presente, y con muy pocas señales de decoloración, destacando el brillo de sus tonos azules con blanco y detalles en dorado. Se nota que en esos tiempos la calidad de los empaques sí estaba pensada para que duraran muchos años.

No tenemos el año exacto de cuando dejó de existir esta cerveza, sin embargo, todo indica que Listón Azul corrió con la misma suerte que otros productos de la Compañía Cervecera de Chihuahua, los cuales desaparecieron poco a poco de los anaqueles, al ser adquirida esta empresa por Cervecería Cuauhtémoc, para dejar de producirse en definitiva cuando esta empresa de Monterrey adquirió a la Cervecería Moctezuma en 1985, llevando a reducir su portafolio de productos.

Si alguien tiene más información sobre esta cerveza mexicana o conoce a alguien que la haya probado, contáctenos, nos dará mucho gusto tener más datos sobre este producto cervecero extinto.

¡Salud!
>>Chuck

fotos © Carlos Leal Jiménez

Una Checa bien ligera: Gambrinus Original 10º

Volvemos, al menos virtualmente, al centro de Europa para traerles otra de muchas cervezas que se producen, venden y beben en el país con mayor consumo de cerveza percápita en el mundo, la República Checa. Se trata de Gambrinus Original 10º, una de las cervezas más populares en Praga, que te encuentras en casi todos lados, desde pequeñas tiendas hasta supermercados, pasando por tiendas de conveniencia en estaciones de metro y hasta máquinas expendedoras; no en balde este país lleva varios años como el país más bebedor de cerveza por persona.

Pues bien, esta Gambrinus Original 10º es una cerveza de bajo precio (ello ayuda a que la veas en muchos lados) producida por la Plzensky Prazdroj, cervecería que es conocida por darle al mundo una de las Pilsners más populares de Europa, la Pilsner Urquell. De 4.3% ABV, esta cerveza Pilsner es muy ligera de cuerpo y aromas lo que la hace muy parecida a muchos productos de macro cervecerías americanas, por ello es digamos que apreciada por turistas estadounidenses que visitan la antigua Checoslovaquia, que aprecian las cervezas que los europeos llaman “aguadas”. En sabor, también nos pareció muy similar a algunos productos de este lado del Atlántico, si acaso con un  poco más de presencia de amargor que sus contrapartes americanas, lo cual en lo particular no nos convenció mucho, sobre todo estando en la cuna de buenas birras.

Esta Gambrinus Original 10º no es mala, si la comparas con cervezas comerciales que venden en cada Oxxo o tiendas similares,  pero como dijimos anteriormente, siendo un producto Checo, esperábamos más, máxime que en ese país, opciones muy buenas sobran. Lo bueno es que ya la probamos, y ya no nos pueden contar de ella, y si es que algún día llega por estas latitudes, ya sabemos que esperar. Ahora bien, si nos ponen un plato de Goulash para acompañarla, pues no como decir que no.

Na zdravi!
The Beer Daily Dudes

Con corazón Texano, Alamo Pilsner

San Antonio Texas, ciudad con interesante mezcla de culturas que queda de manifiesto en cada rincón de sus calles. Y así como esta ciudad no niega su pasado de raíces mexicanas (presentes en varias áreas como la gastronomía y el lenguaje), tampoco esconde el legado de muchos inmigrantes alemanes y checos que llegaron durante el siglo XIX y XX y que le dieron a esta ciudad -y a lo que se conoce como el Hill Country- una tradición cervecera que continúa hasta nuestros días. Pues bien, esta ocasión les quisimos presentar de manera rápida una novel cerveza originaria de la ciudad de los Spurs que en su nombre presenta orgullosamente su origen: Alamo Pilsner

Esta Alamo Pilsner es uno de los productos del portafolio de la Alamo Beer Company, y lleva el nombre de una de las cervezas históricas de esa ciudad, que se produjo desde 1884 y hasta 1918, cuando dejó de venderse por la prohibición. Bueno, el caso es que esa marca desapareció por décadas, para renacer hasta hace poco de mano de un grupo  de emprendedores de “San Antone” que casualmente se dio cuenta que la marca estaba libre de registro en la categoría de cervezas.

En lo que concierne a esta Alamo Pilsner (5.1% ABV), nos pareció una típica Pilsner americana, de cuerpo y carbonatación ligeros y un dorado que invita a darle un trago en cuanto la sirves en el tarro, generando un nivel muy bueno de espuma.  En cuestión de aromas, se perciben levemente tonos florales y cítricos, mientras que en sabor, se siente la naturaleza de una Pilsner texana, con entrada ligeramente amarga, para dejar paso a sabores cítricos cuando pasas el trago, los cuales le brindan a esta cerveza una sensación placenteramente refrescante, especialmente en días veraniegos cuya temperatura rebasa fácilmente los 37ºC.

Resumiendo, en nuestra personal opinión esta Alamo Pilsner está lejos de ser la mejor cerveza de su tipo pero resulta muy ligera y refrescante, y si para ello fue diseñada, creemos que cumple a la perfección; vaya, sin problemas entra a la categoría de lawn mower beers haciendo bastante bien su trabajo. En México aún no la hemos visto, pero considerando que en el estado de la estrella solitaria es distribuida por la cadena H-E-B, no nos sorprendería verla pronto en los refrigeradores que esa cadena tiene en varias ciudades de México, sobre todo en plazas que han abrazado bastante bien a otras marcas texanas, como Monterrey, creemos que se vendería bien.

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

 

fotografías ©Carlos Leal Jiménez

 

Una Cheve Patito

Hoy nos trasladamos hasta la hermana República de Yucatán para presentarles una cerveza que es Patito y hablamos literalmente, así se llama esta cerveza que les traemos hoy.

La marca Patito cuenta con tres estilos de cervezas, todas en lata (no manejan vidrio); una Belgian Blonde, una IPA y una Pilsner, que es la que probamos y que cuenta con la característica de que  no pasa por un proceso de pasteurización en su elaboración y se apega a la ley de la pureza, utilizando solo los 4 ingredientes esenciales de toda buena cheve.

Esta Pilsner Patito de 5.5% ABV hace honor a su estilo, con cuerpo ligero, dorado brillante, sabores balanceados y el amargor perfecto de una cerveza de su estilo. Con buena generación de espuma al servirla en la copa pilsner, esta yucateca que nos recomendó el personal de la tienda Lúpulo de San Pedro no quedó a deber en su cometido, resultó muy agradable al paladar y bastante refrescante, se nota en su composición la calidad de sus ingredientes y el buen oficio de quienes la elaboran allá en la península.

Ya que se vienen los días más cálidos del año en este lado del mundo, esta Patito Pilsner es una muy buena alternativa a muchas de esas lagers adjuntas enlatadas que abundan estos días, te la recomendamos ampliamente.

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

fotografias ©Carlos Leal Jiménez