Cero-Cero: la nueva de Tecate

Después de un buen rato de no publicar nuevas entradas en este su blog cervecero de confianza, regresamos y sin alcohol. ¿Cómo está eso? no, no es que nos hayamos hecho abstemios o algo por el estilo, sino simplemente que hoy le tocó turno a un nuevo producto de Heineken México que no contiene alcohol, hablamos de la “cerveza” (sí, así entre comillas) Tecate 0.0, recientemente lanzada en e mercad mexicano.

Y como ya lo mencionamos, Tecate 0.0 es una cerveza sin alcohol creada por la tradicional marca y que viene a enriquecer su portafolio de productos, buscando llegar a un nicho de mercado que no es de grandes consumidores de cerveza, por temas de salud y bienestar pero sobre todo por mero gusto.

Pues bien, esta 0.0 aunque no contiene alcohol, mantiene el sabor y la frescura de una cerveza industrializada de la categoría “light” esto dicho con todas las reservas, claro está (la verdad es que hay cervezas con alcohol que no saben a nada). Según sus creadores, “esta cerveza es perfecta para aquellas personas que quieren disfrutar del sabor de la cerveza sin preocuparse por los efectos del alcohol”.

Producida en un proceso en frío, esta cerveza sin alcohol es, a nuestro juicio,uno de los productos de su categoría que más se acerca en sabpr y consistencia a una cerveza ligera, solo faltando el pequeño kick que el  alcohol deja al final, lo cual no creemo que le moleste a quienes no beben cerveza. Además, Tecate 0.0 es baja en calorías, lo que la convierte en una opción ideal para aquellos que buscan cuidar su figura. También es una bebida perfecta para quienes desean incluir una opción sin alcohol en sus planes sociales.

¿Pero porqué una marca como Tecate, desearía lanzar un producto sin alcohol? la respuesta corta es: hay un mercado creciente para estos productos.  Las cervezas sin alcohol han experimentado un aumento significativo en su popularidad en los últimos años. Cada vez son más las personas que buscan opciones sin alcohol, ya sea para cuidar su salud o simplemente para disfrutar de una bebida refrescante y sabrosa sin preocuparse por los efectos del alcohol.

Además de Tecate, muchas marcas conocidas de cerveza han comenzado a crear sus propias versiones sin alcohol para satisfacer la creciente demanda de opciones sin alcohol. Las cervezas sin alcohol también son cada vez más populares en los eventos sociales y deportivos, ya que permiten a los consumidores disfrutar de una cerveza sin tener que preocuparse por los efectos del alcohol, por ello, no duden que próximamente veamos marathones y carreras patrocinadas por Tecate 0.0.

En resumen, las cervezas sin alcohol están teniendo una aceptación creciente y cada vez son más populares entre los consumidores, por ello la apuesta de Heineken para con este lanzamiento. ¿Nos gustó? sí, considerando que no es cerveza, sino una emulación, sin alcohol. ¿La compraríamos?Sí, si la ocasión amerita que no bebamos alcohol.

Esta Tecate 0.0 ya la pueden encontrar en casi todo el país, en su presentación de lata sleek de 355ml y botella retormable de 325ml.

Pruébenla y ya ustedes decidan qué tal

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

fotografias ©Carlos Leal Jiménez

 
Advertisement

Happy Hallowbeer, mortales!

 

Pues así tan rápido volvió a llegar la fecha cervecera más spooky del año, hablamos del día de Halloween o Hallowbeer como lo festejamos todos por acá en TheBeerDaily.com

Si su disfraz incluye una cerveza en mano, puntos extra…y si no, pues vayan por una cheve bien muerta … ¡y a celebrar, mortales!

Muajajajajaja!

TBD Staff

y como siempre, el diseño de nuestra publicación, es de los Señores Smith

Historia cervecera mexicana: Listón Azul

La extinta Listón Azul, cerveza en lata que se producía en Chihuahua hace muchos años.

Hace tiempo habíamos hablado en TheBeerDaily.com  de Cruz Blanca, una marca de cerveza mexicana ya extinta que se fabricaba en el estado Chihuahua; ahora les traemos unas imágenes de otro de los productos de esta cervecera Chihuahuense que se produjo y comercializó bastante hasta mediados de la década de los ochenta, se trata de la cerveza “Listón Azul”.

Esta cerveza que se producía primordialmente en Ciudad Juárez -aunque también llegó a hacerse en ciertas épocas en la capital de Chihuahua- tenía la particularidad de ser comercializada sólo en lata, esto le permitía a  la Compañía Cervecera de Chihuahua competirle frontalmente a la marca Tecate, de Cervecería Cuauhtémoc.
Lo curioso del caso de esta marca, es que en un inicio la cerveza de lata de la cervecera Chihuahuense se mercadeaba bajo el emblema de su producto estrella que era Cruz Blanca, sólo que para diferenciarla de la tradicional cerveza en botella, a la lata le hicieron un diseño especial, bautizándola como Cruz Blanca Listón Azul.

Una imagen sencilla que emulaba al listón azul, símbolo universal del premio a la calidad.

¿Porqué “Listón Azul” ? la idea era simple, el símbolo de premio a la calidad superior  a nivel mundial ha sido desde hace muchos años un listón azul,(algunas cervezas en otras partes del mundo llevan el mismo nombre como la Pabst Blue Ribbon o la Peroni Nastro Azzurro), y al ser esta cerveza mercadeada en lata, su precio era más elevado que las típicas botellas retornables de 325 ml. de la época, de ahí que los mercadólogos de ese entonces buscaran implantarle un valor percibido superior, a un líquido de calidad similar a la Cruz Blanca. Con el paso del tiempo, y como le ha pasado a muchos productos, la gente dejó de pedir “una Cruz Blanca, Listón Azul” para acortar el nombre a simplemente “Listón Azul”; su diseño en blanco y azul es sencillo, destacando la silueta de una medalla con su listón azul, en la que se aprecia claramente su nombre.

Esta cerveza Listón Azul era la típica Pilsner mexicana, que en su lata indica que tenía menos de 6 grados de contenido alcohólico, marcados en grados Gay-Lussac, ya que en aquella época, esa métrica creada por el científico francés Joseph Louis Gay-Lussac era el estándar en la industria; la Listón Azul tenía presencia nacional, aunque era más marcada su distribución en los estados del norte del país. Su lata, como muchas de su época (si no es que todas) era de hojalata, consistente en tres piezas (hoy en día son de dos o incluso una) la cual era soldada con puntos de chispa, su tapa no es como las conocemos ahora, sino que era desprendible totalmente; podemos decir que en su confección, esta lata si era bastante ruda, vaya podrías descalabrar a alguien aventándole una de estas cervezas.

Una lata de tres piezas soldadas; así eran los empaques de Listón Azul de esa época.

Aunque esta lata de Listón Azul que tenemos en nuestra colección data por ahí de 1976/1977 -y que nunca ha sido abierta- aún se encuentra en excelentes condiciones, prácticamente sin óxido presente, y con muy pocas señales de decoloración, destacando el brillo de sus tonos azules con blanco y detalles en dorado. Se nota que en esos tiempos la calidad de los empaques sí estaba pensada para que duraran muchos años.

No tenemos el año exacto de cuando dejó de existir esta cerveza, sin embargo, todo indica que Listón Azul corrió con la misma suerte que otros productos de la Compañía Cervecera de Chihuahua, los cuales desaparecieron poco a poco de los anaqueles, al ser adquirida esta empresa por Cervecería Cuauhtémoc, para dejar de producirse en definitiva cuando esta empresa de Monterrey adquirió a la Cervecería Moctezuma en 1985, llevando a reducir su portafolio de productos.

Si alguien tiene más información sobre esta cerveza mexicana o conoce a alguien que la haya probado, contáctenos, nos dará mucho gusto tener más datos sobre este producto cervecero extinto.

¡Salud!
>>Chuck

fotos © Carlos Leal Jiménez

Queen en Monterrey, disfrutando de una rica cerveza.

Hace muchos, muchos años (cuando los  conciertos masivos de rock and roll en el país eran algo así como una rareza), una de las más legendarias bandas británicas pisó por primera vez México para ofrecer conciertos en Monterrey y Puebla.

queenmty1981_TBDPues bien, el 9 de octubre de 1981 Freddie Mercury, Brian May, Roger Taylor y John Deacon pusieron a vibrar a miles de mexicanos, y antes de sus conciertos disfrutaron de algunas cervezas mexicanas, como lo vemos en esta foto, tomada ese día en los vestidores del Estadio Universitario de la UANL, en Monterrey, donde Brian May bebe una norteñísima Carta Blanca en su presentación de “cuartito”.  Por ello,esta imagen llegó directito a nuestra sección de “Cervezas Coladas en la Historia”, que la disfruten.

¡Salud, por ustedes y por Queen!
TBD Staff

¡Feliz cumpleaños Carta Blanca!

Este septiembre, una de las cervezas  de mayor tradición en México celebra oficialmente sus primeros 130 años de refrescarnos; la regiomontana Carta Blanca nacida en 1890 en Cervecería Cuauhtémoc (hoy Heineken México), está de manteles largos y por ello ha lanzado una serie de etiquetas conmemorativas en sus botellas, que nos llevan a un viaje por el tiempo, ya que están basadas en su imagen de décadas pasadas (solo faltó que re-lanzaran la mítica Quitapón)

De parte de todos en TheBeerDaily.com  les deseamos lo mejor a todos aquellos que han colaborado con Carta Blanca, haciendo que esta cerveza siga vigente aún con los cambios que a diario suceden en este planeta y brindamos por ustedes, por supuesto con una Carta Blanca bien helada (con su botana de carne seca con chile y limón y un platón de cacahuates enchilados, porque estamos en Monterrey).

¡Salud por esos 130 años, Carta Blanca, que vengan muchos más!

The Beer Daily Dudes

Dos Equis cambia de imagen…de nuevo.

Pues con la novedad de que la conocida cerveza Dos Equis volvió a cambiar la imagen de sus empaques, adecuándolos a los “gustos” de estos tiempos extraños que estamos viviendo. Y es que aunque la marca está bien establecida en el gusto del consumidor de cervezas lager adjuntas en México, sus directivos mandaron renovar la imagen que ya habían renovado en 2015; así, aunque parezca trabalenguas.

Acá les dejamos un par de imágenes oficiales de Dos Equis y su nueva identidad visual, la cual dicho sea de paso, nos gustó bastante por acá, cosa que no podemos decir de su cerveza hermana INDIO, la cual con  su último rediseño, se ve un producto de calidad inferior a la imagen anterior. En fin, como dijo alguien por ahí, “al final, solo es una simple cerveza lo que venden”

¿Y ustedes que les pareció este cambio de imagen?

¡Salud!
TBD Staff

.

 

Queen en Monterrey, disfrutando de una rica cerveza.

Hace muchos, muchos años (cuando los  conciertos masivos de rock and roll en el país eran algo así como una rareza), una de las más legendarias bandas británicas pisó por primera vez México para ofrecer conciertos en Monterrey y Puebla.

queenmty1981_TBDPues bien, el 9 de octubre de 1981 Freddie Mercury, Brian May, Roger Taylor y John Deacon pusieron a vibrar a miles de mexicanos, y antes de sus conciertos disfrutaron de algunas cervezas mexicanas, como lo vemos en esta foto, tomada ese día en los vestidores del Estadio Universitario de la UANL, en Monterrey, donde Brian May bebe una norteñísima Carta Blanca en su presentación de “cuartito”.  Por ello,esta imagen llegó directito a nuestra sección de “Cervezas Coladas en la Historia”, que la disfruten.

¡Salud, por ustedes y por Queen!
TBD Staff

Una batalla de Tigre a ‘Tiger’

Esta semana nos llegó la noticia de que en un litigio que llevaba ya dos años (ni enterados estábamos) Heineken perdió el registro de su marca Tiger, en el mercado mexicano, esto a costa de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Y es que los que no estén familiarizados con la UANL, la mascota de esta institución académica es el tigre, y por lo tanto tienen el registro de marca de esta figura, así como los colores azul y amarillo en diversas categorías, ante el IMPI (Instituto Mexicano de Propiedad Industrial) organismo que rige el asunto de marcas y patentes en México. Así, cuando Heineken compró hace unos años la marca Tiger (con orígenes y fuerte presencia en Asia) y la medio que introdujo en el mercado mexicano, la registró a su nombre. Hasta ahí todo iba bien pero resulta que después de tres años de no utilizar la marca en México, la UANL soltó al IMPI la cancelación del registro de marca a nombre de Heineken, mediante la “Declaración Administrativa de Caducidad con registro 613379”, para  Tiger y su diseño y cromática, “toda vez que ha dejado de surtir efectos legales por la simple y sencilla razón de haber caducado por falta de uso”. Y es que en el marco legal de registro de marcas en México, si una compañía deja de utilizar la marca por un periodo de tres años seguidos, se puede pedir su revocación (cosas de abogados, pues) y solicitar su registro para otra institución o firma.

El caso es que hace unos días, el IMPI  hizo oficial la cancelación de la marca, que en un oficio cita:“se declara administrativamente la caducidad del registro marcario 613379 Tiger y diseño tramitada” lo que abre la vía a que a la Universidad le sea admitido el registro de marca a su propiedad y así protegerse contra la comercialización de productos cerveceros, con la imagen, colores y la figura de un tigre. En fin, habrá que esperar que hacen los abogados de Heineken, ya que no creemos que el asunto pare aquí.

TBD Staff

Historia cervecera mexicana: Listón Azul

La extinta Listón Azul, cerveza en lata que se producía en Chihuahua hace muchos años.

Hace tiempo habíamos hablado en TheBeerDaily.com  de Cruz Blanca, una marca de cerveza mexicana ya extinta que se fabricaba en el estado Chihuahua; ahora les traemos unas imágenes de otro de los productos de esta cervecera Chihuahuense que se produjo y comercializó bastante hasta mediados de la década de los ochenta, se trata de la cerveza “Listón Azul”.

Esta cerveza que se producía primordialmente en Ciudad Juárez -aunque también llegó a hacerse en ciertas épocas en la capital de Chihuahua- tenía la particularidad de ser comercializada sólo en lata, esto le permitía a  la Compañía Cervecera de Chihuahua competirle frontalmente a la marca Tecate, de Cervecería Cuauhtémoc.
Lo curioso del caso de esta marca, es que en un inicio la cerveza de lata de la cervecera Chihuahuense se mercadeaba bajo el emblema de su producto estrella que era Cruz Blanca, sólo que para diferenciarla de la tradicional cerveza en botella, a la lata le hicieron un diseño especial, bautizándola como Cruz Blanca Listón Azul.

Una imagen sencilla que emulaba al listón azul, símbolo universal del premio a la calidad.

¿Porqué “Listón Azul” ? la idea era simple, el símbolo de premio a la calidad superior  a nivel mundial ha sido desde hace muchos años un listón azul,(algunas cervezas en otras partes del mundo llevan el mismo nombre como la Pabst Blue Ribbon o la Peroni Nastro Azzurro), y al ser esta cerveza mercadeada en lata, su precio era más elevado que las típicas botellas retornables de 325 ml. de la época, de ahí que los mercadólogos de ese entonces buscaran implantarle un valor percibido superior, a un líquido de calidad similar a la Cruz Blanca. Con el paso del tiempo, y como le ha pasado a muchos productos, la gente dejó de pedir “una Cruz Blanca, Listón Azul” para acortar el nombre a simplemente “Listón Azul”; su diseño en blanco y azul es sencillo, destacando la silueta de una medalla con su listón azul, en la que se aprecia claramente su nombre.

Esta cerveza Listón Azul era la típica Pilsner mexicana, que en su lata indica que tenía menos de 6 grados de contenido alcohólico, marcados en grados Gay-Lussac, ya que en aquella época, esa métrica creada por el científico francés Joseph Louis Gay-Lussac era el estándar en la industria; la Listón Azul tenía presencia nacional, aunque era más marcada su distribución en los estados del norte del país. Su lata, como muchas de su época (si no es que todas) era de hojalata, consistente en tres piezas (hoy en día son de dos o incluso una) la cual era soldada con puntos de chispa, su tapa no es como las conocemos ahora, sino que era desprendible totalmente; podemos decir que en su confección, esta lata si era bastante ruda, vaya podrías descalabrar a alguien aventándole una de estas cervezas.

Una lata de tres piezas soldadas; así eran los empaques de Listón Azul de esa época.

Aunque esta lata de Listón Azul que tenemos en nuestra colección data por ahí de 1976/1977 -y que nunca ha sido abierta- aún se encuentra en excelentes condiciones, prácticamente sin óxido presente, y con muy pocas señales de decoloración, destacando el brillo de sus tonos azules con blanco y detalles en dorado. Se nota que en esos tiempos la calidad de los empaques sí estaba pensada para que duraran muchos años.

No tenemos el año exacto de cuando dejó de existir esta cerveza, sin embargo, todo indica que Listón Azul corrió con la misma suerte que otros productos de la Compañía Cervecera de Chihuahua, los cuales desaparecieron poco a poco de los anaqueles, al ser adquirida esta empresa por Cervecería Cuauhtémoc, para dejar de producirse en definitiva cuando esta empresa de Monterrey adquirió a la Cervecería Moctezuma en 1985, llevando a reducir su portafolio de productos.

Si alguien tiene más información sobre esta cerveza mexicana o conoce a alguien que la haya probado, contáctenos, nos dará mucho gusto tener más datos sobre este producto cervecero extinto.

¡Salud!
>>Chuck

fotos © Carlos Leal Jiménez

Las Tres Equis en la historia cervecera mexicana.

tresequis_CLJ_1

No se vayan con la finta estimados lectores, el título de este post no tiene nada que ver con esas películas que “nadie ha visto” pero que todo el mundo sabe de que tratan (películas de pocos diálogos), sino que se trata de una más de las cervezas que alguna vez se consumieron bastante en restaurantes, bares y reuniones en el hermoso país Azteca y que hoy sólo son parte de la memoria cervecera mexicana, hablamos de la cerveza XXX (Tres Equis).

Esta lata de tres piezas de XXX, data de la década de los setentas y forma parte de nuestra colección.

Esta lata de tres piezas de XXX, data de la década de los setentas y forma parte de nuestra colección.

Esta cerveza era producida en Orizaba por Cervecería Moctezuma y según nos cuentan debutó en el mercado mexicano a principios del siglo XX, por ahí de 1905-1910 (no tenemos la fecha exacta) y era una de las cervezas “de lujo” de esta compañía, hasta la compra de esta empresa por parte de la Cervecería Cuauhtémoc de Monterrey a mediados de la década de los ochenta.

La Tres Equis era una cerveza estilo lager clara de cuerpo ligero pero con buen sabor, muy del estilo de las cervezas de esa época (no tan aguadas como muchas hoy en día) y al principio se vendió en botella de 325 ml para tiempo después, también ofrecerse en lata, presentación que fue de las más populares de esta marca en los setentas y ochentas, siendo esta década en la que vivió su etapa final.

La lata de este producto era fácilmente identificable, con su figura de una águila imperial germana, que para ser sinceros, no hacía mucho “match” con la publicidad que la marca usaba a finales de los setentas y principios de los ochentas (pero bueno, los anuncios de esa época eran casi todos muy parecidos), la cual se dirigía a un segmento de mercado de mayor ingreso que otras cervezas mexicanas como Superior o Carta Blanca.

Una escena de un comercial de TV de XXX en 1981

Una escena de un comercial de TV de XXX en 1981

Además de la típica lata blanca de XXX, existió una versión oscura de esta cerveza mexicana, la cual se presentaba en una lata similar, pero con tonos negros y dorados, no teniendo el mismo grado de penetración en el mercado que su hermana clara. Con la compra de la Cervecería Moctezuma y consecuente fusión con Cuauhtémoc, esta marca paso a formar parte del amplio grupo de cervezas adquiridas por la firma Regiomontana que fueron quedando en el olvido, para finalmente desaparecer del portafolio de esta empresa. De esta marca, hoy solo quedan por ahí algunas latas -como la que tenemos en nuestra colección y que pueden ver en las fotos de este artículo- y algunos artículos promocionales de esta cerveza en sitios de subastas como ebay y mercadolibre.com. ¿Será probable que alguna vez la volvamos a ver a la venta? La verdad, es que lo dudamos, más ahora que Heineken es dueño de Cuauhtémoc Moctezuma, pero bueno, por acá en TheBeerDaily.com le rendimos un pequeño homenaje a esta cerveza que tomaron nuestros padres y abuelos y que seguramente disfrutaron muchísimo.

¡Salud por la Tres Equis!
TBD Staff

fotos ©Carlos Leal Jiménez