Historia cervecera mexicana: Listón Azul

La extinta Listón Azul, cerveza en lata que se producía en Chihuahua hace muchos años.

Hace tiempo habíamos hablado en TheBeerDaily.com  de Cruz Blanca, una marca de cerveza mexicana ya extinta que se fabricaba en el estado Chihuahua; ahora les traemos unas imágenes de otro de los productos de esta cervecera Chihuahuense que se produjo y comercializó bastante hasta mediados de la década de los ochenta, se trata de la cerveza “Listón Azul”.

Esta cerveza que se producía primordialmente en Ciudad Juárez -aunque también llegó a hacerse en ciertas épocas en la capital de Chihuahua- tenía la particularidad de ser comercializada sólo en lata, esto le permitía a  la Compañía Cervecera de Chihuahua competirle frontalmente a la marca Tecate, de Cervecería Cuauhtémoc.
Lo curioso del caso de esta marca, es que en un inicio la cerveza de lata de la cervecera Chihuahuense se mercadeaba bajo el emblema de su producto estrella que era Cruz Blanca, sólo que para diferenciarla de la tradicional cerveza en botella, a la lata le hicieron un diseño especial, bautizándola como Cruz Blanca Listón Azul.

Una imagen sencilla que emulaba al listón azul, símbolo universal del premio a la calidad.

¿Porqué “Listón Azul” ? la idea era simple, el símbolo de premio a la calidad superior  a nivel mundial ha sido desde hace muchos años un listón azul,(algunas cervezas en otras partes del mundo llevan el mismo nombre como la Pabst Blue Ribbon o la Peroni Nastro Azzurro), y al ser esta cerveza mercadeada en lata, su precio era más elevado que las típicas botellas retornables de 325 ml. de la época, de ahí que los mercadólogos de ese entonces buscaran implantarle un valor percibido superior, a un líquido de calidad similar a la Cruz Blanca. Con el paso del tiempo, y como le ha pasado a muchos productos, la gente dejó de pedir “una Cruz Blanca, Listón Azul” para acortar el nombre a simplemente “Listón Azul”; su diseño en blanco y azul es sencillo, destacando la silueta de una medalla con su listón azul, en la que se aprecia claramente su nombre.

Esta cerveza Listón Azul era la típica Pilsner mexicana, que en su lata indica que tenía menos de 6 grados de contenido alcohólico, marcados en grados Gay-Lussac, ya que en aquella época, esa métrica creada por el científico francés Joseph Louis Gay-Lussac era el estándar en la industria; la Listón Azul tenía presencia nacional, aunque era más marcada su distribución en los estados del norte del país. Su lata, como muchas de su época (si no es que todas) era de hojalata, consistente en tres piezas (hoy en día son de dos o incluso una) la cual era soldada con puntos de chispa, su tapa no es como las conocemos ahora, sino que era desprendible totalmente; podemos decir que en su confección, esta lata si era bastante ruda, vaya podrías descalabrar a alguien aventándole una de estas cervezas.

Una lata de tres piezas soldadas; así eran los empaques de Listón Azul de esa época.

Aunque esta lata de Listón Azul que tenemos en nuestra colección data por ahí de 1976/1977 -y que nunca ha sido abierta- aún se encuentra en excelentes condiciones, prácticamente sin óxido presente, y con muy pocas señales de decoloración, destacando el brillo de sus tonos azules con blanco y detalles en dorado. Se nota que en esos tiempos la calidad de los empaques sí estaba pensada para que duraran muchos años.

No tenemos el año exacto de cuando dejó de existir esta cerveza, sin embargo, todo indica que Listón Azul corrió con la misma suerte que otros productos de la Compañía Cervecera de Chihuahua, los cuales desaparecieron poco a poco de los anaqueles, al ser adquirida esta empresa por Cervecería Cuauhtémoc, para dejar de producirse en definitiva cuando esta empresa de Monterrey adquirió a la Cervecería Moctezuma en 1985, llevando a reducir su portafolio de productos.

Si alguien tiene más información sobre esta cerveza mexicana o conoce a alguien que la haya probado, contáctenos, nos dará mucho gusto tener más datos sobre este producto cervecero extinto.

¡Salud!
>>Chuck

fotos © Carlos Leal Jiménez

Advertisement

Historia cervecera mexicana: Listón Azul

La extinta Listón Azul, cerveza en lata que se producía en Chihuahua hace muchos años.

Hace tiempo habíamos hablado en TheBeerDaily.com  de Cruz Blanca, una marca de cerveza mexicana ya extinta que se fabricaba en el estado Chihuahua; ahora les traemos unas imágenes de otro de los productos de esta cervecera Chihuahuense que se produjo y comercializó bastante hasta mediados de la década de los ochenta, se trata de la cerveza “Listón Azul”.

Esta cerveza que se producía primordialmente en Ciudad Juárez -aunque también llegó a hacerse en ciertas épocas en la capital de Chihuahua- tenía la particularidad de ser comercializada sólo en lata, esto le permitía a  la Compañía Cervecera de Chihuahua competirle frontalmente a la marca Tecate, de Cervecería Cuauhtémoc.
Lo curioso del caso de esta marca, es que en un inicio la cerveza de lata de la cervecera Chihuahuense se mercadeaba bajo el emblema de su producto estrella que era Cruz Blanca, sólo que para diferenciarla de la tradicional cerveza en botella, a la lata le hicieron un diseño especial, bautizándola como Cruz Blanca Listón Azul.

Una imagen sencilla que emulaba al listón azul, símbolo universal del premio a la calidad.

¿Porqué “Listón Azul” ? la idea era simple, el símbolo de premio a la calidad superior  a nivel mundial ha sido desde hace muchos años un listón azul,(algunas cervezas en otras partes del mundo llevan el mismo nombre como la Pabst Blue Ribbon o la Peroni Nastro Azzurro), y al ser esta cerveza mercadeada en lata, su precio era más elevado que las típicas botellas retornables de 325 ml. de la época, de ahí que los mercadólogos de ese entonces buscaran implantarle un valor percibido superior, a un líquido de calidad similar a la Cruz Blanca. Con el paso del tiempo, y como le ha pasado a muchos productos, la gente dejó de pedir “una Cruz Blanca, Listón Azul” para acortar el nombre a simplemente “Listón Azul”; su diseño en blanco y azul es sencillo, destacando la silueta de una medalla con su listón azul, en la que se aprecia claramente su nombre.

Esta cerveza Listón Azul era la típica Pilsner mexicana, que en su lata indica que tenía menos de 6 grados de contenido alcohólico, marcados en grados Gay-Lussac, ya que en aquella época, esa métrica creada por el científico francés Joseph Louis Gay-Lussac era el estándar en la industria; la Listón Azul tenía presencia nacional, aunque era más marcada su distribución en los estados del norte del país. Su lata, como muchas de su época (si no es que todas) era de hojalata, consistente en tres piezas (hoy en día son de dos o incluso una) la cual era soldada con puntos de chispa, su tapa no es como las conocemos ahora, sino que era desprendible totalmente; podemos decir que en su confección, esta lata si era bastante ruda, vaya podrías descalabrar a alguien aventándole una de estas cervezas.

Una lata de tres piezas soldadas; así eran los empaques de Listón Azul de esa época.

Aunque esta lata de Listón Azul que tenemos en nuestra colección data por ahí de 1976/1977 -y que nunca ha sido abierta- aún se encuentra en excelentes condiciones, prácticamente sin óxido presente, y con muy pocas señales de decoloración, destacando el brillo de sus tonos azules con blanco y detalles en dorado. Se nota que en esos tiempos la calidad de los empaques sí estaba pensada para que duraran muchos años.

No tenemos el año exacto de cuando dejó de existir esta cerveza, sin embargo, todo indica que Listón Azul corrió con la misma suerte que otros productos de la Compañía Cervecera de Chihuahua, los cuales desaparecieron poco a poco de los anaqueles, al ser adquirida esta empresa por Cervecería Cuauhtémoc, para dejar de producirse en definitiva cuando esta empresa de Monterrey adquirió a la Cervecería Moctezuma en 1985, llevando a reducir su portafolio de productos.

Si alguien tiene más información sobre esta cerveza mexicana o conoce a alguien que la haya probado, contáctenos, nos dará mucho gusto tener más datos sobre este producto cervecero extinto.

¡Salud!
>>Chuck

fotos © Carlos Leal Jiménez

Sobre eso que llaman Licor de Malta

Quizás han visto  en alguna movie o serie a alguien bebiendo algo que parece cerveza, de una botella enorme con una bolsa de papel Kraft cubriendo el envase. Pues lo más seguro es que esa bebida a la que le están dando matarile no sea propiamente cerveza, sino licor de malta, un hermano muy apegado a la bebida que le da el título a este blog. Pues bien, hoy, en la sección de infografías de este su blog chelero, les presentamos al “Malt Liquor”, que la disfruten.

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

y como siempre, la infografía es creación de los Señores Smith

 

Un refrescante familiar de la cerveza

Pues con la novedad de que ya casi es verano, compañeros cerveceros, por eso hoy les presentamos otra de las infografías “world famous” del Beer Daily, esta con una bebida que es algo así como un primo cercano de la cerveza: la sidra, esa deliciosa y refrescante beberecua hecha a base de manzanas, esperemos que la disfruten. Ah, y vayan por una sidra para que esta info les caiga mucho mejor.

¡Saluuuuud!
The Beer Daily Dudes

y como siempre, la infografía es creación de los Señores Smith

ciderinfographicTBD

La cerveza que llevó el nombre del estado grande: ¡Chihuahua!

cervezachihuahua_TBD_4¿Sabían que hace muuuucho tiempo existió en México una cerveza que llevaba el nombre del estado más grande el país? ¿no? pues ahora, leyendo este blog cervecero ya saben que efectivamente, una cerveza fue bautizada en honor a uno de los estados del norte de México, que se caracteriza por su gente franca y trabajadora (y que dicho sea de paso, es buen consumidor de esta deliciosa bebida llamada cerveza).

cervezachihuahua_TBD_3La cerveza Chihuahua fue producida por la Compañía Cervecera de Chihuahua, empresa que hacía también las cervezas “Austriaca”, Cruz Blanca” y “Listón Azul”, esto, por varias décadas del siglo XX, incluso después de ser adquirida esta empresa cervecera por Cervecería Cuauhtémoc, la cual después de unos años de la compra, descontinuó esta cerveza de su portafolio de marcas nacionales, para dejarla solo como un producto de exportación, principalmente a varias regiones de Estados Unidos con una imagen totalmente diferente, más en la tónica de las cervezas tipo Corona o Sol.

cervezachihuahua_TBD_1Según los pocos registros que existen, esta cerveza Chihuahua (la del mercado mexicano, no la de exportación de la década de los noventa) era una cerveza lager, rubia, muy del estilo de la Carta Blanca (como muchas de su época) de baja graduación alcohólica y cuerpo ligero, ideada para ser una bebida refrescante, muy adecuada los climas calurosos del estado de Chihuahua.

Esta cerveza Chihuahua de las fotos es parte de nuestra colección, y data de la década de los setentas, ya cuando era propiedad de Cervecería Cuauhtémoc; de hecho en la botella de 325ml viene grabada la frase “Cerveza Cuauhtémoc”, lo cual nos llama la atención,  debido a que ese nombre de producto dejó de usarlo la cervecería de Monterrey desde mucho tiempo atrás, quizás solo usaban un viejo molde para hacer las botellas de esta cerveza. La imagen gráfica de la cerveza Chihuahua fue cambiando con le paso de los años, sobre todo ya para la segunda mitad de los setentas, con logos más cuadrados y aburridos, a diferencia de la imagen original de esta cerveza la cual era más elaborada; lo que si permaneció en esta imagen de la cerveza, fue el escudo de armas del estado de Chihuahua, el cual se aprecia en la esquina inferior derecha de la etiqueta.

cervezachihuahua_TBD_2En fin, esperamos con este artículo haber contribuido para evitar que la gente  olvide de que alguna vez existió la cerveza Chihuahua, hecha en Chihuahua y vendida en Chihuahua, el estado grande , ¡sí señor!

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

fotografías ©Carlos Leal Jiménez

Un refrescante familiar de la cerveza

Pues con la novedad de que ya casi es verano, compañeros cerveceros, por eso hoy les presentamos otra de las infografías “world famous” del Beer Daily, esta con una bebida que es algo así como un primo cercano de la cerveza: la sidra, esa deliciosa y refrescante beberecua hecha a base de manzanas, esperemos que la disfruten. Ah, y vayan por una sidra para que esta info les caiga mucho mejor.

¡Saluuuuud!
The Beer Daily Dudes

y como siempre, la infografía es creación de los Señores Smith

ciderinfographicTBD

¡Ah Chihuahua!

cervezachihuahua_TBD_4¿Sabían que hace muuuucho tiempo existió en México una cerveza que llevaba el nombre del estado más grande el país? ¿no? pues ahora, leyendo este blog cervecero ya saben que efectivamente, una cerveza fue bautizada en honor a uno de los estados del norte de México, que se caracteriza por su gente franca y trabajadora (y que dicho sea de paso, es buen consumidor de esta deliciosa bebida llamada cerveza).

cervezachihuahua_TBD_3La cerveza Chihuahua fue producida por la Compañía Cervecera de Chihuahua, empresa que hacía también las cervezas “Austriaca”, Cruz Blanca” y “Listón Azul”, esto, por varias décadas del siglo XX, incluso después de ser adquirida esta empresa cervecera por Cervecería Cuauhtémoc, la cual después de unos años de la compra, descontinuó esta cerveza de su portafolio de marcas nacionales, para dejarla solo como un producto de exportación, principalmente a varias regiones de Estados Unidos con una imagen totalmente diferente, más en la tónica de las cervezas tipo Corona o Sol.

cervezachihuahua_TBD_1Según los pocos registros que existen, esta cerveza Chihuahua (la del mercado mexicano, no la de exportación de la década de los noventa) era una cerveza lager, rubia, muy del estilo de la Carta Blanca (como muchas de su época) de baja graduación alcohólica y cuerpo ligero, ideada para ser una bebida refrescante, muy adecuada los climas calurosos del estado de Chihuahua.

Esta cerveza Chihuahua de las fotos es parte de nuestra colección, y data de la década de los setentas, ya cuando era propiedad de Cervecería Cuauhtémoc; de hecho en la botella de 325ml viene grabada la frase “Cerveza Cuauhtémoc”, lo cual nos llama la atención,  debido a que ese nombre de producto dejó de usarlo la cervecería de Monterrey desde mucho tiempo atrás, quizás solo usaban un viejo molde para hacer las botellas de esta cerveza. La imagen gráfica de la cerveza Chihuahua fue cambiando con le paso de los años, sobre todo ya para la segunda mitad de los setentas, con logos más cuadrados y aburridos, a diferencia de la imagen original de esta cerveza la cual era más elaborada; lo que si permaneció en esta imagen de la cerveza, fue el escudo de armas del estado de Chihuahua, el cual se aprecia en la esquina inferior derecha de la etiqueta.

cervezachihuahua_TBD_2En fin, esperamos con este artículo haber contribuido para evitar que la gente  olvide de que alguna vez existió la cerveza Chihuahua, hecha en Chihuahua y vendida en Chihuahua, el estado grande , ¡sí señor!

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

fotografías ©Carlos Leal Jiménez

Viajando en el tiempo con Cruz Blanca

covercruzblanca_alarcon

¿Se acuerdan que hace tiempo les presentamos a la extinta cerveza de Chihuahua Cruz Blanca? Pues bien, nuestro amigo Héctor Alarcón nos envió unas imágenes de anuncios de esta cerveza de las décadas de los 40s y 50s que tiene en su colección, donde entre otras cosas se presentan shows de música mexicana, prestidigitadores y actos de autosomnolencia (debe ser algo así como ponerse a ver el canal del congreso) y acá se las compartimos con mucho gusto, esperamos que sean de su agrado, ¡salud!

TBD Staff

Y si quieres colaborar con TheBeerDaily.com y ser parte del Beer Team, escríbenos a thebeerdaily@gmail.com

btha

Historia cervecera mexicana: Listón Azul

La extinta Listón Azul, cerveza en lata que se producía en Chihuahua hace muchos años.

Hace tiempo habíamos hablado en TheBeerDaily.com  de Cruz Blanca, una marca de cerveza mexicana ya extinta que se fabricaba en el estado Chihuahua; ahora les traemos unas imágenes de otro de los productos de esta cervecera Chihuahuense que se produjo y comercializó bastante hasta mediados de la década de los ochenta, se trata de la cerveza “Listón Azul”.

Esta cerveza que se producía primordialmente en Ciudad Juárez -aunque también llegó a hacerse en ciertas épocas en la capital de Chihuahua- tenía la particularidad de ser comercializada sólo en lata, esto le permitía a  la Compañía Cervecera de Chihuahua competirle frontalmente a la marca Tecate, de Cervecería Cuauhtémoc.
Lo curioso del caso de esta marca, es que en un inicio la cerveza de lata de la cervecera Chihuahuense se mercadeaba bajo el emblema de su producto estrella que era Cruz Blanca, sólo que para diferenciarla de la tradicional cerveza en botella, a la lata le hicieron un diseño especial, bautizándola como Cruz Blanca Listón Azul.

Una imagen sencilla que emulaba al listón azul, símbolo universal del premio a la calidad.

¿Porqué “Listón Azul” ? la idea era simple, el símbolo de premio a la calidad superior  a nivel mundial ha sido desde hace muchos años un listón azul,(algunas cervezas en otras partes del mundo llevan el mismo nombre como la Pabst Blue Ribbon o la Peroni Nastro Azzurro), y al ser esta cerveza mercadeada en lata, su precio era más elevado que las típicas botellas retornables de 325 ml. de la época, de ahí que los mercadólogos de ese entonces buscaran implantarle un valor percibido superior, a un líquido de calidad similar a la Cruz Blanca. Con el paso del tiempo, y como le ha pasado a muchos productos, la gente dejó de pedir “una Cruz Blanca, Listón Azul” para acortar el nombre a simplemente “Listón Azul”; su diseño en blanco y azul es sencillo, destacando la silueta de una medalla con su listón azul, en la que se aprecia claramente su nombre.

Esta cerveza Listón Azul era la típica Pilsner mexicana, que en su lata indica que tenía menos de 6 grados de contenido alcohólico, marcados en grados Gay-Lussac, ya que en aquella época, esa métrica creada por el científico francés Joseph Louis Gay-Lussac era el estándar en la industria; la Listón Azul tenía presencia nacional, aunque era más marcada su distribución en los estados del norte del país. Su lata, como muchas de su época (si no es que todas) era de hojalata, consistente en tres piezas (hoy en día son de dos o incluso una) la cual era soldada con puntos de chispa, su tapa no es como las conocemos ahora, sino que era desprendible totalmente; podemos decir que en su confección, esta lata si era bastante ruda, vaya podrías descalabrar a alguien aventándole una de estas cervezas.

Una lata de tres piezas soldadas; así eran los empaques de Listón Azul de esa época.

Aunque esta lata de Listón Azul que tenemos en nuestra colección data por ahí de 1976/1977 -y que nunca ha sido abierta- aún se encuentra en excelentes condiciones, prácticamente sin óxido presente, y con muy pocas señales de decoloración, destacando el brillo de sus tonos azules con blanco y detalles en dorado. Se nota que en esos tiempos la calidad de los empaques sí estaba pensada para que duraran muchos años.

No tenemos el año exacto de cuando dejó de existir esta cerveza, sin embargo, todo indica que Listón Azul corrió con la misma suerte que otros productos de la Compañía Cervecera de Chihuahua, los cuales desaparecieron poco a poco de los anaqueles, al ser adquirida esta empresa por Cervecería Cuauhtémoc, para dejar de producirse en definitiva cuando esta empresa de Monterrey adquirió a la Cervecería Moctezuma en 1985, llevando a reducir su portafolio de productos.

Si alguien tiene más información sobre esta cerveza mexicana o conoce a alguien que la haya probado, contáctenos, nos dará mucho gusto tener más datos sobre este producto cervecero extinto.

¡Salud!
>>Chuck

fotos © Carlos Leal Jiménez

La cerveza que nació en Chihuahua: Cruz Blanca.

La imagen de la Cruz Blanca en su última época de existencia. Esta botella aquí retratada data de los años 70´s.

En esta entrega de The Beer Daily les traemos otra de las cervezas mexicanas extintas, que tuvieron bastante popularidad en los paladares cerveceros mexicanos hace ya algunas décadas, se trata de la “Cruz Blanca”, cerveza producida por la desaparecida Compañía Cervecera de Chihuahua, S.A., en sus plantas de ese estado del norte de México.

Una charola de Cruz Blanca, de los 50´s, con su imagen clásica e ilustraciones de sus fábricas en el estado de Chihuahua.

Esta cervecera fue fundada en la capital del estado de Chihuahua en el año de 1896, y con el paso de los años se convertiría en una de las principales compañías del ramo en México, llevando sus productos a varias partes del país, incluso durante los difíciles años de la Revolución Mexicana. Esta compañía que tenía en su portafolio las cervezas  Cruz Blanca, Chihuahua y Austriaca, entre otras, fue adquirida por Cervecería Cuauhtémoc, en 1965, depurando su línea de productos, y estableciendo a Cruz Blanca como una de sus marcas principales producidas en Chihuahua, sobre todo en el norte del país.

Esta cerveza era muy similar en estilo y sabor a la Carta Blanca -marca insignia de la Cuauhtémoc en aquellos años- que incluso en algunas ciudades donde se vendían ambas marcas había confusión, ésta aumentada con el cambio de imagen que sufrió Cruz Blanca, que la hacía parecerse bastante al clásico emblema de Carta Blanca; curiosamente en la última época de esta cerveza, no existía símbolo de una cruz en su imagen, sino más bien la forma estilizada de un símbolo heráldico.

La Cruz Blanca fue una cerveza estilo Lager de poco menos de 5%ABV que se distinguía por su botella de 325ml un poco más estilizada que su contraparte de Monterrey -Carta Blanca- y existió hasta entrados los años 80´s, dejando de ser producida por la gente de Cuauhtémoc cuando esta cervecera adquirió las marcas de Cervecería Moctezuma, reajustando su portafolio de productos.

Esta botella que ves aquí de esta cerveza orgullosamente Chihuahuense,forma parte de la colección de cervezas mexicanas del staff de The Beer Daily, que dejaron de existir; en otras entregas de este blog les presentaremos algunas otras joyitas que permanecen bien guardadas en nuestros “cuarteles”.

¡Salud por la Cruz Blanca!
>>TBD Staff

pd.:Si alguien tiene más información de esta cerveza y quiera compartirla con el mundo, escríbanos a: thebeerdaily@gmail.com

Fotos: ©Carlos Leal Jiménez