Para el día de muertos…

Ya que andamos con “reissues” de cervezas estacionales (como la que les presentamos de la cerveza Nochebuena) les quisimos traer la noticia -que seguro muchos de ustedes ya sabían- de que la cerveza Victoria trae otra vez al mercado su versión “Cempasúchil”, que celebra y hace homenaje al día de muertos, festividad muy mexicana, que en años recientes ha tomado nuevos vuelos en otros lados del planeta, gracias a filmes como la película animada “Coco”

Esta cerveza Victoria Cempasúchil es una cerveza de trigo de 4.2% ABV, con notas florales y sabor añadido a flor de cempasúchil. Para los que nos leen fuera de México y no están familiarizados con esta flor, es una flor de tonos amarillos, naranjas, cobrizos que se utiliza bastante para armar los altares de muertos y ofrendas a los que se nos adelantaron en el camino; en el mundo anglosajón se le conoce como Marigold.

La Noche Buena, que hace unos años la gente de mercadotecnia de Heineken México quiso forzarla a que se mercadeara como una edición más de Bohemia (que técnicamente lo es), poniendo en segundo grado la marca “Noche Buena”, es una sabrosa cerveza estilo Bock de 5.9% ABV, con su gran cantidad de fanáticos en México.

Esta cerveza mexicana viene en presentación de lata de 473 ml y estará a la venta en México, en el periodo de octubre a diciembre, con un costo que ronda los $21 pesos mexicanos por lata (poco más de $1 USD). La verdad, no la hemos probado, pero esperamos comprar un par de latas para ver qué tal sabe la cerveza con sabor a flor de Cempasúchil, ahí luego les decimos qué tal nos fue.

¡Salud!
TBD Staff

.

Advertisement

¡Ya llegaron las Noche Buenas!

Pues con la novedad de que desde hace unas semanas (si en plano septiembre) ya está en los anaqueles de tiendas, la versión 2022 de la clásica cerveza Noche Buena, producto estacional que desde hace muchas décadas celebra las fiestas decembrinas en México.

La Noche Buena, que hace unos años la gente de mercadotecnia de Heineken México quiso forzarla a que se mercadeara como una edición más de Bohemia (que técnicamente lo es), poniendo en segundo grado la marca “Noche Buena”, es una sabrosa cerveza estilo Bock de 5.9% ABV, con su gran cantidad de fanáticos en México.

Pues bueno, ahí se las dejamos, si son seguidores de esta cheve, o bien quieren comenzar con los festejos decembrinos desde ahora, pues ya tienen una excusa para ello. Su precio ronda los $200 MXN por un doce pack de 325 ml, en vidrio.

¡Salud!
TBD Staff

.

En honor a los 422 años de “‘la ciudad de las montañas”, ¡con ustedes la cerveza Monterrey!

El estilo gráfico de la etiqueta de Cerveza Monterrey, muy del estilo de los 30´s

Aunque que muy pocos la recuerden, la industriosa y pujante ciudad de Monterrey, -fundada por Don Diego de Montemayor hace 422 años, un 20 de septiembre de 1596- tuvo una cerveza bautizada en su honor, y por ello en TheBeerDaily.com decidimos dedicarle este post a una extinta cerveza que lleva el nombre de la capital del estado de Nuevo León, sí, hablamos de la “Cerveza Monterrey”.

Una botella de Cerveza Monterrey, aún sin abrir, parte de nuestra colección.

Esta cerveza de la cual hoy en día se sabe muy poco -y muy poca gente sabe que siquiera existió-, fue producida por Cervecería Cuauhtémoc (mucho antes de que adquiriera a Cervecería Moctezuma), y según nos cuentan, se lanzó por ahí de los años 30’s, formando parte del portafolio de esta cervecera junto con sus hermanas Carta Blanca, Bohemia  e Indio (originalmente llamada “Cuauhtémoc”). Esta “Monterrey” era una cerveza estilo lager con cuerpo muy similar a la de la Carta Blanca de aquel entonces, y se caracterizaba por su etiqueta blanca con la imagen del Emperador Azteca Cuauhtémoc así como su nombre en letras mayúsculas, en rojo y dorado, los colores típicos de las marcas insignia de Cervecería Cuauhtémoc en aquellos años donde la vida era más relajada.

La sencilla corcholata de Cerveza Monterrey

La cerveza Monterrey duró varias décadas a la venta (por ahí en la red se pueden encontrar anuncios y etiquetas de los 50’s y 60’s), pero al parecer para la década de los setentas, desapareció de los anaqueles sin dejar mucho rastro de su existencia, quizás como parte de la reorganización del portafolio de marcas de esta empresa que nació en 1890 de la visión de los empresarios Don Isaac Garza, José Calderón, José A. Muguerza, Francisco G. Sada, y Joseph M. Schnaider.

Esta botella cerrada de Cerveza Monterrey que tenemos en TheBeerDaily, data de la segunda mitad de la década de los sesentas y aunque su etiqueta ya muestra señales del inexorable paso del tiempo (lo blanco de la etiqueta se ha convertido en un amarillo tímido)  aún está bien conservada, y es una de las rarezas de nuestra colección de botellas y latas de cervezas mexicanas del pasado.

En fin, ojalá y algún día veamos el renacimiento de la cerveza que llevó el nombre de la ciudad donde nació Cervecería Cuauhtémoc, sin duda muchos Regiomontanos la tendrían en sus hieleras y refrigeradores.

¡Salud por los Regiomontanos!

TBD Staff

fotos ©Carlos Leal Jiménez

Brindemos por Monterrey, ¡con una cerveza Monterrey!

El estilo gráfico de la etiqueta de Cerveza Monterrey, muy del estilo de los 30´s

Aunque que muy pocos la recuerden, la industriosa y pujante ciudad de Monterrey, -fundada por Don Diego de Montemayor hace 420 años- tuvo una cerveza bautizada en su honor, y por ello en TheBeerDaily.com decidimos dedicarle este post a una extinta cerveza que lleva el nombre de la capital del estado de Nuevo León, sí, hablamos de la “Cerveza Monterrey”.

Una botella de Cerveza Monterrey, aún sin abrir, parte de nuestra colección.

Esta cerveza de la cual hoy en día se sabe muy poco -y muy poca gente sabe que siquiera existió-, fue producida por Cervecería Cuauhtémoc (mucho antes de que adquiriera a Cervecería Moctezuma), y según nos cuentan, se lanzó por ahí de los años 30’s, formando parte del portafolio de esta cervecera junto con sus hermanas Carta Blanca, Bohemia  e Indio (originalmente llamada “Cuauhtémoc”). Esta “Monterrey” era una cerveza estilo lager con cuerpo muy similar a la de la Carta Blanca de aquel entonces, y se caracterizaba por su etiqueta blanca con la imagen del Emperador Azteca Cuauhtémoc así como su nombre en letras mayúsculas, en rojo y dorado, los colores típicos de las marcas insignia de Cervecería Cuauhtémoc en aquellos años donde la vida era más relajada.

La sencilla corcholata de Cerveza Monterrey

La cerveza Monterrey duró varias décadas a la venta (por ahí en la red se pueden encontrar anuncios y etiquetas de los 50’s y 60’s), pero al parecer para la década de los setentas, desapareció de los anaqueles sin dejar mucho rastro de su existencia, quizás como parte de la reorganización del portafolio de marcas de esta empresa que nació en 1890 de la visión de los empresarios Don Isaac Garza, José Calderón, José A. Muguerza, Francisco G. Sada, y Joseph M. Schnaider.

Esta botella cerrada de Cerveza Monterrey que tenemos en TheBeerDaily, data de la segunda mitad de la década de los sesentas y aunque su etiqueta ya muestra señales del inexorable paso del tiempo (lo blanco de la etiqueta se ha convertido en un amarillo tímido)  aún está bien conservada, y es una de las rarezas de nuestra colección de botellas y latas de cervezas mexicanas del pasado.

En fin, ojalá y algún día veamos el renacimiento de la cerveza que llevó el nombre de la ciudad donde nació Cervecería Cuauhtémoc, sin duda muchos Regiomontanos la tendrían en sus hieleras y refrigeradores.

¡Salud por los Regiomontanos!

TBD Staff

fotos ©Carlos Leal Jiménez

La nueva cara de Bohemia

bohemia2016coverTBDLos fanáticos de una de las cervezas más antiguas de México seguramente ya habrán notado que Bohemia sufrió una evolución en su imagen, y los que no lo son, pues acá las presentamos la nueva imagen de esta cerveza hecha en Monterrey. En nuestra opinión, este rediseño le brinda a la marca una imagen más actual pero sin perder la esencia elegante de la cerveza de Heineken México, vaya, son de esas veces que una nueva imagen le suma muchísimo a la marca ya que respeta su identidad, la cual en el caso de Bohemia es muy sólida.bohemia1 bohemia2 bohemia3

La nueva imagen de Bohemia ya está en las botellas y empaques de sus tres versiones de cerveza: clara, obscura y Weizen, y seguramente será aplicada a la Bohemia Stout en los meses venideros. ¿Qué les parece este cambio de imagen?

¡Salud!
TBD Staff

Y la cerveza…¿con qué se come?

Una introducción al maridaje cervecero en esta entrega de TheBeerDaily.com

En tiempos recientes el tema del maridaje entre comida y bebida se ha incrementado en la cultura del “buen vivir amatéur”, esto debido en gran medida a mayores espacios  dedicados al arte del buen comer (y beber) en los medios de comunicación. Así, cada vez más, escuchamos pláticas sobre que tipo de platillo le va a tal o cual vino tinto, blanco o rosado, o que sabores son los que hacen mejor match con ciertas mezclas de café, mucho de esto también a causa del incremento de tiendas especializadas en estos menesteres gastronómicos.

¿Pero qué hay de la cerveza? ¿porqué no se habla mucho de los maridajes de esta bebida que es la tercer más consumida en el planeta después del agua y el té?. Quizás la causa más común sea que a diferencia del vino, la cerveza es una bebida más “común” (y nótese que acá lo entrecomillamos) y con un aire de menor sofisticación que muchos de sus primos etílicos. Sin embargo, con el advenimiento de nuevas e interesantes variantes de esta deliciosa bebida a base de malta y lúpulo, así como la creciente cultura cervecera independiente -y por ende con mayores contribuciones a la cultura gastronómica- en varias partes del mundo (México no es la excepción), ya se comienza a hablar de guías de maridaje entre la cerveza y diferentes tipos de comida. Ojo, no es que nunca hayan existido guías de maridaje en torno a la cerveza, es sólo que hasta ahora se comienzan a ver más.

Como todo tema de maridaje, siempre habrá ciertos puntos en los cuales no haya un criterio totalmente establecido, porque acá, como casi todo en la vida, entran los gustos de cada quien. Sin embargo, hay ciertas guías de origen químico (por la composición de los sabores de ciertos alimentos, no porque estos sean de origen artificial), que nos permiten definir ciertos puntos de encuentro entre estilos de cerveza y tipos de comida.

La comida mexicana va bien con cervezas ligeras en sabor y cuerpo

Entre estos podemos destacar, de manera general,  que la cerveza se lleva excelente con los tonos ácidos de ciertos ingredientes, como por ejemplo aquellos platillos que contienen encurtidos, salsas picantes (o chiles dentro de sus guisos), tomates verdes y rojos, ya que estos contienen un buen nivel de acidez, vinagretas (por ello muchas ensaladas se complementan a la perfección con una chelita), e incluso platillos que en sus condimentos “laterales” (no parte de la preparación del mismo plato) lleven buenas dosis de mostazas, “relish” y ketchup.  En este tema de la acidez en la comida, la cerveza es la ideal compañera, ya que otras bebidas alcohólicas no la llevan bien con estos tonos, ¿se imaginan acompañar un buen chicharrón en salsa verde o un queso en salsa de chiles de árbol y morita con un Cabernet Sauvignon?  Nosotros tampoco.

¿Qué tal unas costillas a la BBQ con una buena lager?

Otro sabor que va bien con la cerveza es el de origen ahumado, como por ejemplo muchas de las variantes de salchichas y costillas de cerdo ahumadas, esto debido a que la cerveza hace un contrapunto en el sabor “duro” de estos platillos expuestos al humo de diferentes leñas como ingrediente esencial en su preparación.

¿Pero qué hay de los platillos con alta concentraciones de grasa animal y vegetal? Se han puesto a pensar el porqué la cerveza se lleva tan bien con los embutidos, la carne de cerdo, los cortes tipo rib eye, arrachera, etc.,  las papas fritas (y tantas otras botanas de ese tipo)? De hecho, esta es una de las razones del porque los quesos con alta concentración grasa, son los que mejor se llevan con la cerveza.
Bueno, pues acá hay estudiosos del tema gastronómico que en sus teorías acerca de este punto, le confieren a la cerveza una ventaja sobre otro tipo de bebidas; al comer platillos con altas concentraciones grasas (¡colesterol, ahí te hablan!), las papilas gustativas -esos pequeños receptores del sentido del gusto que tenemos en la lengua- son virtualmente tapadas por una película grasa (suena peor de lo que es) que nos impide captar los sabores de bebidas más complejas, como por ejemplo ciertos vinos, algo que no sucede con muchas de los tipos de cerveza que consumimos, sobre todo las de sabores ligeros y con bajo grado de IBU´s, las cuales, al contrario, además de refrescar el paladar, digamos que limpian esa película grasa al momento de pasar el trago. No en balde, los estadounidenses le llaman coloquialmente “wash down” al hecho de darle un trago a la bebida para pasar el bocado (nothin’ like a cold beer to wash down those ribs, cowboy!).

Un sándwich de salmón, con una buena Stout

En otras entregas de The Beer Daily les hablaremos con más detalle sobre maridajes específicos según el origen de los platillos (carnes, pescados, vegetales, etc.), pero acá les damos un avance sobre algunos platos y las cervezas que mejor se llevan con éstos, simplificado en dos grandes grupos:

Cervezas Ligeras, de cuerpo suave a medio

  • Platillos con encurtidos, escabeches y vinagres
  • Platos orientales cocinados con salsas de soya y agridulces
  • Comida mexicana (acá chambonamente simplificamos, ya que nuestra cocina es muuuy extensa, prometemos ampliar este tema específico)
  • Platillos con buena contracción de pimienta y ajo.
  • Ensaladas preparadas con vinagretas

Cervezas con cuerpo medio y sabores más robustos

  • Embutidos de cerdo de sabores sólidos
  • Pescados ahumados (arenques, por ejemplo)
  • Platillos a base de vegetales ácidos (espárragos, alcachofas, calabacitas)
  • Carnero guisado o asado
  • Platos a base de curry o especias como gengibre
  • Quesos de sabores intensos

En fin, esta fue una pequeña introducción al tema del maridaje de la cerveza, esperamos muy pronto ampliar este interesante tema, que como ustedes se imaginan, da para muchas páginas. Por lo pronto, hacemos una pausa, destapamos una buena cervecita  y la acompañamos con un buen queso Gouda, a ver si nos va bien con ese maridaje.

¡Salud!
TBD Staff 

¿Qué tan amarga es tu cerveza? los IBU’s te lo dicen

IBU, tres siglas que nos indican el grado de amargor en nuestra cerveza.

Cuando se habla de cerveza, lo que la mayoría de la gente pregunta además de sí está sabrosa tal o cual marca, es el porcentaje de contenido alcohólico en ésta, pero pocas veces se cuestiona que tan amarga es. Y es que este tema de amargor cervecero va ligado al sabor del producto en cuestión, lo cual como ustedes saben es un tema muy relativo, ya que como dicen por ahí en gustos se rompen géneros; hay gente que prefiere los sabores robustos y con “kick” ante lo cual una cerveza tipo Kolsch o Lager americana se le hará una cerveza débil e incluso la calificará como mala. A la inversa, aquellos que prefieren las cervezas de sabores más dulces, el probar una Guinness por ejemplo, le hará cuestionar su gusto por esta deliciosa bebida a base de malta y lúpulo “se me hace que esto de la cerveceada no es para mi” dirán después de echarse una pinta de esta delicia irlandesa.

Pues bien, para romper con ese tema de los gustos, hace ya muchos años la “Convención Cervecera Europea” en conjunto con la “Asociación Americana de Químicos Cerveceros” (sí, así se llama ese gremio) creó la escala IBU, (International Bitterness Units) que es la métrica con la cual se evalúan las cervezas de acuerdo a su grado de amargor , siendo el referente en todo el mundo en este tema, -aunque en Europa de pronto algunos usan también el EBU, que es el estándar que marcó en un principio la Convención Cervecera Europea, el cual dicho sea de paso es muy parecido al IBU-. El IBU de cada cerveza es medido con un espectómetro y los maestros cerveceros tienen una fórmula para definir el grado de amargor de una cerveza cuando hacen sus recetas.

Esta Ephraim de la Hill Farmstead Brewery cuenta con 280 IBU’s

Quizás te preguntes ¿cómo se produce este amargor en la cerveza? Bueno, éste va directamente ligado a la cantidad de lúpulo que lleve ésta en su preparación, pero esto en relación con los niveles de malta que se usen en la mezcla; a mayor “desbalanceo” de la relación lúpulo/malta a favor del primero en la fórmula, la bebida se tornará más amarga, sin embargo estas notas pueden llegar a ser engañosas en bebidas más pesadas como algunas del tipo Stout, esto por su formulación específica, donde éstas llevan menos carga de malta. Además, en estos años recientes, muchos productores han roto un poco el protocolo cervecero, añadiéndole a las fórmulas de algunos de sus productos, esencias o saborizantes ajenos al proceso -algunos bastante artificiales por cierto- lo cual afecta directamente el grado de amargor de la cerveza en cuestión.

Alpha Fornication, con 2,500 IBU’s es de las cervezas con mayor grado de amargor

El rango de la escala IBU va de 0 a 100 unidades, aunque en realidad hay cervezas en varias partes del mundo que sobrepasan por mucho este límite, como por ejemplo la “Alpha Fornication” de la casa Flying Monkeys que se jacta de tener 2,500 unidades IBU en su mezcla. Otras de estas cervezas que se vuelan la barda en el tema de amargor son la danesa Mikkeller 1000, con 1000 unidades. La también danesa Raasted Festival IPA, es más bajita, pero potente en ese tema, con 335 unidades IBU mientras que la la Hill Farmstead Ephrain tiene 280 unidades de amargor. Para que se den una idea de que tan amargas son estas bebidas,  pongamos  a la Dos Equis Lager como punto referencial: esta cerveza mexicana tiene 23 unidades IBU, que es más o menos el estándar para las cervezas de su tipo. Otra referencia es la Bud Light que cuenta con un nivel  IBU de entre 8 y 11 unidades (por algo muchos se refieren a las cervezas comerciales estadounidenses como “agua”), nada que hacer al lado de las amarguísimas cervezas que les mencionamos anteriormente.

1000 IBU’s tiene esta MIkkeller 1000

En general, las cervezas del tipo Porter tienen entre 20 y 40 IBU´s , las Brown Ale estilo Americano entre 25 y 45 IBU´s, las IPA van de 40 unidades para arriba (muchas sobrepasando las 100 unidades) mientras que las Stout irlandesas van de 25 a 60 unidades.
Pero ojo, el que una cerveza tenga un número alto de unidades IBU no significa que ésta sea imposible de beber, esto depende del balance en su mezcla. Por ejemplo, una cerveza Guinness que tiene un buen nivel de IBU’s es bastante digerible -y deliciosa- debido a su buen balance al momento de formularla. Obvio que a si a una cerveza más ligera como la Landshark (Lager americana) le metiéramos un IBU mayor, ésta sería básicamente imposible de pasar.

En fin, esperamos que esta breve descripción del tema de las unidades de amargor les haya  aclarado un poco ese punto del porqué de pronto algunas cervezas en sus descripciones ponen esas tres siglas; esperamos ampliar sobre el tema en futuras entregas de The Beer Daily.

Por lo pronto, ustedes abran una cerveza y a disfrutar…

¡Salud!
>>TBD Staff 

Levantamos el tarro y brindamos por ustedes, ¡feliz navidad!

happyholidaystbd15A todos los que leen este humilde blog cervecero les queremos desear que estas fechas navideñas la pasen genial en compañía de sus seres queridos, y tengan buena cerveza para brindar esta noche (con moderación que así se disfruta mejor la cerveza, y no, no es rollo legal, es la neta), ¡muchas gracias por seguir TheBeerDaily.com día a día!

Y ahora sí, levantamos nuestro tarro y decimos….¡Salud, por estas fechas y por cada uno de ustedes!

The Beer Daily Dudes

La cerveza…vaso a vaso.

¿Sabías que hay muchos vasos para degustar la deliciosa cerveza? En este artículo,  The Beer Daily te presenta algunos.

A cada minuto se beben litros y litros de cerveza en todo el planeta, ya sean lagers, stouts, red ales, cervezas con alto contenido de alcohol, y otras con nulo contenido de éste; cervezas en lata, botella de vidrio, servidas desde un barril en vaso desechable o hasta en bolsa de plástico…si el agua es el líquido más preciado en el mundo, la cerveza es, sin duda, uno de los más solicitados.  ¿Pero sabes que hay más de quince tipos de vasos para degustar esta refrescante bebida?

Según las “reglas de etiqueta cervecera”, cada tipo de cerveza debe ser servido en un vaso creado específicamente para ésta; algunos vasos fueron creados con fundamentos técnicos que sirven para enaltecer el sabor de la bebida, mientras que otros tantos fueron simplemente creados para diferenciar el tipo y origen de la cerveza, e incluso como herramienta de mercadeo. Seguramente tú ya has probado decenas de galones de cerveza en algunos de estos receptáculos de vidrio y cerámica, por eso en este artículo te damos una breve descripción de algunos de los más populares…¿listos? Acá vamos…

Vaso Weizen.

Vaso Weizenbier
Vaso especial para servir la cerveza preparada a base de trigo, de ahí su nombre; este vaso de base estrecha y boca amplia, tiene normalmente una capacidad de medio litro, más un buen de espacio extra en su altura para la espuma que este tipo de cerveza genera. La base estrecha tiene como función, contener un poco los residuos de levadura que estas cervezas presentan.

Un clásico Stein cerámico.

Stein cervecero
Este vaso normalmente está fabricado en cerámica o pewter -aunque hay sus versiones de vidrio- y tiene como particularidad el tener una tapa metálica adherida al recipiente vía una bisagra. Este vaso tiene sus orígenes en la Europa Central del siglo XIV, donde hubo varias plagas -y muchas moscas-, por ello, se diseñaron con tapa para evitar que el líquido se contaminara fácilmente. Actualmente se venden bastante en países de esa parte del mundo, como Alemania, Hungría y la República Checa a manera de souvenirs.

Un cáliz -que parece más bien copa-

Cálices
Este tipo de recipiente es más bien una copa y se utiliza mucho en Ales de origen Belga o bien cervezas Bock alemanas. Algunos de estos cálices tienen pequeñas hendiduras marcadas en el fondo del recipiente las cuales ayudan al proceso de liberación de burbujas y así mantener un buen nivel de espuma durante más tiempo.

El tradicional “Imperial” de Pinta

Vaso imperial
Este tipo de vaso cuenta con la boca ligeramente más amplia que su base, con una forma curvilínea, siendo su contenido  de una Pinta. Muy común en el Reino Unido e Irlanda, normalmente se asocia con cervezas tipo Stout, Ales rojas irlandesas, Ales inglesas y porters. Seguramente lo has visto en anuncios de la Guinness. Hay una versión estadounidense de este vaso, con líneas más rectas que es conocido como “American Pint”.

Tarro Krug
Este tarro se caracteriza por su vidrio grueso con formas cuadradas o rectangulares en las paredes de éste, forma semi esferoide y su gran boca que permite la salida del aroma de la cerveza. Su contenido varía del medio litro al litro. Este tarro es comúnmente asociado a las lagers americanas y alemanas. De este tipo de recipiente se deriva el tarro “chelero” que conocemos en México, Estados Unidos y muchos otros bares de América.

El estético Pilsner, ideal para esas refrescantes cervezas claras.

Vaso Pilsner
En su nombre lleva su uso. Este vaso fue diseñado por los creadores de este tipo de cerveza, en la región de Bohemia de la República Checa. Con contenido menor al de un vaso Weizen (normalmente 350ml) el vaso Pilsner es comúnmente confundido con el vaso creado para la cerveza de trigo. La diferencia es que el vaso Pilsner es recto y más delgado, ya que fue diseñado para mostrar la claridad y efervescencia de la cerveza de este tipo. Después del tarro, este vaso cervecero es de los más conocidos por este lado del mundo.

Además de estos cinco vasos, hay muchos otros que luego les platicaremos con más detalle, tales como los Pokal, los Tumbler, los Nonic y los Snifter. Por lo pronto, con vaso o sin vaso, sigamos disfrutando de esta deliciosa bebida, que como decía Benjamin Franklin, “es prueba de que Dios nos quiere y nos quiere bien”

Cheers!
TBD Staff

Sköl!, ¿vamos por un Six o una cubeta?

Desde cráneos que se convirtieron en maneras para brindar hasta el origen de los six packs, les presentamos otra infografía de TheBeerDaily.com, ¡que lo disfruten!

Cheers!
TBD Staff

diseño de infografía por el Señor Smith