¿Qué tan amarga es tu cerveza? los IBU’s te lo dicen

IBU, tres siglas que nos indican el grado de amargor en nuestra cerveza.

Cuando se habla de cerveza, lo que la mayoría de la gente pregunta además de sí está sabrosa tal o cual marca, es el porcentaje de contenido alcohólico en ésta, pero pocas veces se cuestiona que tan amarga es. Y es que este tema de amargor cervecero va ligado al sabor del producto en cuestión, lo cual como ustedes saben es un tema muy relativo, ya que como dicen por ahí en gustos se rompen géneros; hay gente que prefiere los sabores robustos y con “kick” ante lo cual una cerveza tipo Kolsch o Lager americana se le hará una cerveza débil e incluso la calificará como mala. A la inversa, aquellos que prefieren las cervezas de sabores más dulces, el probar una Guinness por ejemplo, le hará cuestionar su gusto por esta deliciosa bebida a base de malta y lúpulo “se me hace que esto de la cerveceada no es para mi” dirán después de echarse una pinta de esta delicia irlandesa.

Pues bien, para romper con ese tema de los gustos, hace ya muchos años la “Convención Cervecera Europea” en conjunto con la “Asociación Americana de Químicos Cerveceros” (sí, así se llama ese gremio) creó la escala IBU, (International Bitterness Units) que es la métrica con la cual se evalúan las cervezas de acuerdo a su grado de amargor , siendo el referente en todo el mundo en este tema, -aunque en Europa de pronto algunos usan también el EBU, que es el estándar que marcó en un principio la Convención Cervecera Europea, el cual dicho sea de paso es muy parecido al IBU-. El IBU de cada cerveza es medido con un espectómetro y los maestros cerveceros tienen una fórmula para definir el grado de amargor de una cerveza cuando hacen sus recetas.

Esta Ephraim de la Hill Farmstead Brewery cuenta con 280 IBU’s

Quizás te preguntes ¿cómo se produce este amargor en la cerveza? Bueno, éste va directamente ligado a la cantidad de lúpulo que lleve ésta en su preparación, pero esto en relación con los niveles de malta que se usen en la mezcla; a mayor “desbalanceo” de la relación lúpulo/malta a favor del primero en la fórmula, la bebida se tornará más amarga, sin embargo estas notas pueden llegar a ser engañosas en bebidas más pesadas como algunas del tipo Stout, esto por su formulación específica, donde éstas llevan menos carga de malta. Además, en estos años recientes, muchos productores han roto un poco el protocolo cervecero, añadiéndole a las fórmulas de algunos de sus productos, esencias o saborizantes ajenos al proceso -algunos bastante artificiales por cierto- lo cual afecta directamente el grado de amargor de la cerveza en cuestión.

Alpha Fornication, con 2,500 IBU’s es de las cervezas con mayor grado de amargor

El rango de la escala IBU va de 0 a 100 unidades, aunque en realidad hay cervezas en varias partes del mundo que sobrepasan por mucho este límite, como por ejemplo la “Alpha Fornication” de la casa Flying Monkeys que se jacta de tener 2,500 unidades IBU en su mezcla. Otras de estas cervezas que se vuelan la barda en el tema de amargor son la danesa Mikkeller 1000, con 1000 unidades. La también danesa Raasted Festival IPA, es más bajita, pero potente en ese tema, con 335 unidades IBU mientras que la la Hill Farmstead Ephrain tiene 280 unidades de amargor. Para que se den una idea de que tan amargas son estas bebidas,  pongamos  a la Dos Equis Lager como punto referencial: esta cerveza mexicana tiene 23 unidades IBU, que es más o menos el estándar para las cervezas de su tipo. Otra referencia es la Bud Light que cuenta con un nivel  IBU de entre 8 y 11 unidades (por algo muchos se refieren a las cervezas comerciales estadounidenses como “agua”), nada que hacer al lado de las amarguísimas cervezas que les mencionamos anteriormente.

1000 IBU’s tiene esta MIkkeller 1000

En general, las cervezas del tipo Porter tienen entre 20 y 40 IBU´s , las Brown Ale estilo Americano entre 25 y 45 IBU´s, las IPA van de 40 unidades para arriba (muchas sobrepasando las 100 unidades) mientras que las Stout irlandesas van de 25 a 60 unidades.
Pero ojo, el que una cerveza tenga un número alto de unidades IBU no significa que ésta sea imposible de beber, esto depende del balance en su mezcla. Por ejemplo, una cerveza Guinness que tiene un buen nivel de IBU’s es bastante digerible -y deliciosa- debido a su buen balance al momento de formularla. Obvio que a si a una cerveza más ligera como la Landshark (Lager americana) le metiéramos un IBU mayor, ésta sería básicamente imposible de pasar.

En fin, esperamos que esta breve descripción del tema de las unidades de amargor les haya  aclarado un poco ese punto del porqué de pronto algunas cervezas en sus descripciones ponen esas tres siglas; esperamos ampliar sobre el tema en futuras entregas de The Beer Daily.

Por lo pronto, ustedes abran una cerveza y a disfrutar…

¡Salud!
>>TBD Staff 

Advertisement

¿Qué tan amarga es tu cerveza? los IBU’s te lo dicen

IBU, tres siglas que nos indican el grado de amargor en nuestra cerveza.

Cuando se habla de cerveza, lo que la mayoría de la gente pregunta además de sí está sabrosa tal o cual marca, es el porcentaje de contenido alcohólico en ésta, pero pocas veces se cuestiona que tan amarga es. Y es que este tema de amargor cervecero va ligado al sabor del producto en cuestión, lo cual como ustedes saben es un tema muy relativo, ya que como dicen por ahí en gustos se rompen géneros; hay gente que prefiere los sabores robustos y con “kick” ante lo cual una cerveza tipo Kolsch o Lager americana se le hará una cerveza débil e incluso la calificará como mala. A la inversa, aquellos que prefieren las cervezas de sabores más dulces, el probar una Guinness por ejemplo, le hará cuestionar su gusto por esta deliciosa bebida a base de malta y lúpulo “se me hace que esto de la cerveceada no es para mi” dirán después de echarse una pinta de esta delicia irlandesa.

Pues bien, para romper con ese tema de los gustos, hace ya muchos años la “Convención Cervecera Europea” en conjunto con la “Asociación Americana de Químicos Cerveceros” (sí, así se llama ese gremio) creó la escala IBU, (International Bitterness Units) que es la métrica con la cual se evalúan las cervezas de acuerdo a su grado de amargor , siendo el referente en todo el mundo en este tema, -aunque en Europa de pronto algunos usan también el EBU, que es el estándar que marcó en un principio la Convención Cervecera Europea, el cual dicho sea de paso es muy parecido al IBU-. El IBU de cada cerveza es medido con un espectómetro y los maestros cerveceros tienen una fórmula para definir el grado de amargor de una cerveza cuando hacen sus recetas.

Esta Ephraim de la Hill Farmstead Brewery cuenta con 280 IBU’s

Quizás te preguntes ¿cómo se produce este amargor en la cerveza? Bueno, éste va directamente ligado a la cantidad de lúpulo que lleve ésta en su preparación, pero esto en relación con los niveles de malta que se usen en la mezcla; a mayor “desbalanceo” de la relación lúpulo/malta a favor del primero en la fórmula, la bebida se tornará más amarga, sin embargo estas notas pueden llegar a ser engañosas en bebidas más pesadas como algunas del tipo Stout, esto por su formulación específica, donde éstas llevan menos carga de malta. Además, en estos años recientes, muchos productores han roto un poco el protocolo cervecero, añadiéndole a las fórmulas de algunos de sus productos, esencias o saborizantes ajenos al proceso -algunos bastante artificiales por cierto- lo cual afecta directamente el grado de amargor de la cerveza en cuestión.

Alpha Fornication, con 2,500 IBU’s es de las cervezas con mayor grado de amargor

El rango de la escala IBU va de 0 a 100 unidades, aunque en realidad hay cervezas en varias partes del mundo que sobrepasan por mucho este límite, como por ejemplo la “Alpha Fornication” de la casa Flying Monkeys que se jacta de tener 2,500 unidades IBU en su mezcla. Otras de estas cervezas que se vuelan la barda en el tema de amargor son la danesa Mikkeller 1000, con 1000 unidades. La también danesa Raasted Festival IPA, es más bajita, pero potente en ese tema, con 335 unidades IBU mientras que la la Hill Farmstead Ephrain tiene 280 unidades de amargor. Para que se den una idea de que tan amargas son estas bebidas,  pongamos  a la Dos Equis Lager como punto referencial: esta cerveza mexicana tiene 23 unidades IBU, que es más o menos el estándar para las cervezas de su tipo. Otra referencia es la Bud Light que cuenta con un nivel  IBU de entre 8 y 11 unidades (por algo muchos se refieren a las cervezas comerciales estadounidenses como “agua”), nada que hacer al lado de las amarguísimas cervezas que les mencionamos anteriormente.

1000 IBU’s tiene esta MIkkeller 1000

En general, las cervezas del tipo Porter tienen entre 20 y 40 IBU´s , las Brown Ale estilo Americano entre 25 y 45 IBU´s, las IPA van de 40 unidades para arriba (muchas sobrepasando las 100 unidades) mientras que las Stout irlandesas van de 25 a 60 unidades.
Pero ojo, el que una cerveza tenga un número alto de unidades IBU no significa que ésta sea imposible de beber, esto depende del balance en su mezcla. Por ejemplo, una cerveza Guinness que tiene un buen nivel de IBU’s es bastante digerible -y deliciosa- debido a su buen balance al momento de formularla. Obvio que a si a una cerveza más ligera como la Landshark (Lager americana) le metiéramos un IBU mayor, ésta sería básicamente imposible de pasar.

En fin, esperamos que esta breve descripción del tema de las unidades de amargor les haya  aclarado un poco ese punto del porqué de pronto algunas cervezas en sus descripciones ponen esas tres siglas; esperamos ampliar sobre el tema en futuras entregas de The Beer Daily.

Por lo pronto, ustedes abran una cerveza y a disfrutar…

¡Salud!
>>TBD Staff 

Báñate con Cerveza

soap_cover_TBD

¿Bañarse con cerveza? Sí. Y aunque quizás algunas veces te han bañado con cerveza en alguna celebración, fiesta o similar (tus oportunidades de haber hecho esto se multiplican si has estado en los vestidores de algún equipo que haya logrado un campeonato de fútbol, la NFL, NBA, MLB, etc.), acá hablamos de bañarse usando un jabón hecho con cerveza; medio Tricky el nombre del post, ¿no?

"Jamaican Hops": jabón que trae cerveza Red Stripe en su fórmula

“Jamaican Hops”: jabón que trae cerveza Red Stripe en su fórmula

Y es que en estos días donde en el mundo se consigue casi de todo -hablando de productos a veces no muy necesarios- existe una compañía que se dedica a fabricar y comercializar jabones cuyas composiciones llevan una buena cantidad de cerveza, además de otros ingredientes típicos de un jabón, como aceites, cremas, etc. Esta firma se llama simplemente “The Soap Beer Company” y tiene su sede en Miami, aunque sus productos se distribuyen en varias partes de Estados Unidos, además de vender bastante vía su tienda online.

Este peculiar jabón cervecero usa la alemana Warsteiner en su composición

Este peculiar jabón cervecero usa la alemana Warsteiner en su composición

La particularidad de los jabones de esta marca es que están hechos con muchas cervezas conocidas, es decir, no usan una cerveza genérica para decir que sus productos llevan esta sabrosa bebida en su hechura; tan extensa es su línea de jabones cheleros que incluso los separan por estilo de cerveza (Lager, Pilsner, Ale, Stout etc.) tal y como lo hacen las tiendas especializadas en cerveza.  Por ejemplo, puedes encontrar un jabón llamado “Creme Café Beer”, el cual lleva cerveza Samuel Adams Cream Stout, o bien otro con cerveza rusa Báltika 3, el cual lleva el nombre de “Boris Beer Soap”. Y además de manejar jabones con marcas de macrocervecerías bastante conocidas como Dos Equis, Corona y Coors, The Beer Soap Co. también produce jabones de cervezas de la categoría artesanal, como el “Ego Beer Soap” cuya receta incluye cerveza Arrogant Bastard Ale.

¿Cómo ven, se les antoja echarse un baño con algunos de estos jabones? Si es así, pueden darle una checada a su página web, donde podrán ver la amplia variedad de jabones cerveceros, los cuales oscilan entre los $6 y $10 dólares estadounidenses.

Cheers!
The Beer Daily Dudes

Stone Pale Ale, una deliciosa cerveza californiana

Hace unos días, y con motivo de su onomástico, Sir Playmo recibió entre otros tantos presentes, un regalo de esos que se disfrutan por partida doble, cuando abres la caja que lo contiene y sobre todo cuando abres el regalo en si. Su siempre amable -y de excelentes gustos, cabe destacar-amiga Lita le hizo un obsequio delicioso, un par de cervezas de la Stone Brewery Co., una de las cuales les presenta hoy en TheBeerDaily.com, les hablamos de la Stone Pale Ale.

Producida en Escondido, California, la Stone Pale Ale, junto con la Arrogant Bastard es una de las cartas fuertes de la cervecería anteriormente mencionada (aunque cuentan en su portafolio con un buen de cervezas más); esta APA (American Pale Ale) de 5.4% ABV que muestra la figura de un demonio en su etiqueta, sello inconfundible de esta casa cervecera californiana, es una de esas bebidas que tiene un balance casi perfecto entre robustez y facilidad para tomarse (digo, no es que sea difícil tomar cerveza, pero bueno, ustedes nos entenderán).

Buen nivel de espuma, buen cuerpo, buen sabor. Excelente Pale Ale.

De cuerpo tradicional para este tipo de cervezas y un hermosos color cobrizo, la Stone Pale Ale se diferencia de muchas otras Pale Ales porque su sabor no es tan amargo ni seco, digamos que si eres de esas personas que le evitas las Pale Ales porque no te agrada mucho el amargor de estas, tienes que probar esta Stone. De cuerpo medio, el sabor de esta bebida tiene toques cítricos y acaramelados, que se sienten sobre todo en el trago inicial. Al pasar el trago, esta Stone te deja un sabor más amargo, pero sin llegar a perder del todo sus tonos cítricos. En cuestión de espuma, la Stone presenta una buena cabeza de ésta al servirla -en nuestro caso la probamos en una copa cervecera- la cual tarad bastante en disiparse, dejando muy buen nivel de trazas en la copa.

En general , esta cerveza nos pareció muy, pero muy sabrosa, un poco sorpresiva en su sabor, ya que esperábamos una Pale Ale más amarga, pero la verdad, como les mencionábamos al principio, la Stone Pale Ale logra muy bien un balance en temas de amargor/dulzura, cosa que no muchos productos cerveceros del tipo llegan a dominar. No dejen de probarla, se las recomendamos ampliamente.

Cheers!

Chuck

fotos ©Carlos Leal Jiménez

¡8000+ Cerveceros Likes!

¡8000 veces salud!

Muchas gracias a todos los fanáticos cerveceros que siguen a TheBeerDaily.com, hemos ya sobrepasado los ochomil likes en nuestro fanpage de Facebook, y además, las visitas a esta página siguen en ascenso, por ello, brindamos con gusto por este sabroso brebaje llamado cerveza y por supuesto, por ustedes que hacen posible este proyecto.

¡Saluuuuuud!
TBD Staff

Bastarda con gloria.

Hoy me dijeron: ‘¡Ps escríbete algo mi Play!’, y yo dije: ‘¡Ps bueeeno!’.

Y para ser honestos habíamos planeado que este artículo fuera sobre la Honey Dew de Fuller’s pero no la encontré por ningún lado… Bueno, sólo la busqué en el Beer Box que quedaba de pasada pero no estaba y ¡Oh, sorpresa! Me dice mi amigo Isaac ‘¡Ándele!’, apuntando a la Oaked Arrogant Bastard Ale, hermanita de la Arrogant Bastard y me decidí a comprarla… Pero como no está fría, la meteré a la nevera un rato y ahorita le sigo, porque pienso probarla mientras escribo.

[Más tarde, el mismo día…]

Ahora sí, después de algunas actividades, como ver el partido y comer un poco de cereal según mi dieta… Heme aquí, frente a la Oaked Arrogant Bastard Ale (coro celestial).

La verdad, desde que vi esa marca he tenido curiosidad por probarla, por el empaque, por lo que dice la gente y pues, la neta por el demonio ese que tiene serigrafiado en la botella.

Ya la serví en un vaso, la espuma tarda bastante en disolverse y el color está bien padre, es cobrizo, rojo cafesón y nada turbio. Huele delicioso. Según la botella tiene lúpulo, cebada y mucha arrogancia… La verdad, aun no la pruebo, sigo viéndola y leyendo todo lo que dice su etiqueta, una verborrea bastante arrogante por cierto.

¡El primer trago fue bastante fuerte! Pero sabe bien, es realmente fuerte. Tiene unos toques frutales, salta el sabor agregado por las virutas de roble durante la fermentación y hasta sabe un poco a tabaco, de repente.

[Después de un rato, ese mismo día…]

El segundo trago también es rudo, queda el sabor a malta y algo de vainilla bien impregnado en la boca, es muy buena realmente, pero sí está bien ruda… Su etiqueta dice, en mi personal traducción al español, ‘Esta cerveza es agresiva. Lo más probable es que no te vaya a gustar’; descubrirlo se los dejo de tarea, mis queridos lectores.

Si son amantes de las IPA, esta cerveza es un capítulo aparte, superará sus expectativas porque va mucho más allá de lo amargo y lo fuerte, porque es MUY amarga y MUY fuerte, han de disculpar que he dicho mil veces fuerte pero… realmente lo es, como cuando comemos una cereza con chocolate y licor o un chocolate envinado, pero a la 50a potencia.

Por estas características que he notado, dudo de enamorarme de esta 7.2%, porque yo le tiro más al charco de las oscuras y esas cosas chocolatosas-cafesosas, pero no descarto volver a tomarla y probar toda la familia de la casa Stone Brew.

Ya para los 4 tragos, estoy viendo zombies montando mi vaso… y la verdad no me arrepiento de no haber encontrado la Honey Dew, ya ni me acordaba de ella, después escribiré su artículo ya que un amigo le ha tomado fotos bastante buenas a su botella.

Si ustedes quieren probar algo realmente fuera de lo convencional, pues denle un llegue a la Oaked Arrogant Bastard Ale, las demás no las he probado pero sigo sobre la idea, al tener esta me despertó aun más la curiosidad de saber que se traen las otras en el morral.

¡Ah, maldita bastarda arrogante! No me has decepcionado en lo absoluto… Ya hasta se me antojó otra. u_u

– Herr Playmo von Freuschland

@capitanudillos

Desde McAllen, para el Beer Team.

Amigos y queridas amigas, nuevmente hace su aparición en el Beer Team nuestra amiga Sandy, que ya nos había enviado foto de una Fat Tire hace unas semanas.

Esta muchachona regiomontana que vive en la Unión Americana nos envía esta fotito de una Arrogant Bastard Ale que para ser honestos, personalmente la envidio un poco por haberla probado antes que yo (risas), ya que desde que vi esa etiqueta la he querido probar y namás’ no se me hace.

Cuando me la presumió en Facebook dijo “Ya probaste esta cheve?? Tengo miedo”; esperemos no le hayas faltado tanto al respeto a ese 7.2% y la hayas disfrutado bastante, querida (y también espero que en tu próxima vuelta a Monterrey me traigas un par).

Y ustedes ya saben, si tienen alguna chelita por ahi secreta, le tomaron una foto a una cerveza nueva para ustedes o simplemente la pasaban taaaaaan bien en ese momento con una cheve en la mano y le tomaron foto, por favor envíenla a thebeerdaily@gmail.com y con gusto la publicaremos en el Beer Team.

Gracias otra vez ‎@sandrichimi, ¡Salud!

– Herr Playmo von Freuschland

@capitanudillos 

De cervezas fuertes…y extrañas.

Seguramente, si eres fanático de la cerveza -muy buenas, regulares, malas, pésimas y una que otra innombrable- ya te habrás dado cuenta que esta categoría de bebidas crece y crece, tanto en consumo como en variedades y marcas ofrecidas, de los cinco continentes de nuestro planeta. Nombres como Arrogant Bastard, Moose Drool, Santa´s Butt, y Sick Duck de pronto engalanan los anaqueles de tiendas especializadas.

Por eso, acá les compartimos una gráfica de la publicación electrónica Term Life Insurance (Sí, el nombre de este sitio tampoco hace mucho sentido con el tema cervecero)  donde pone de manifiesto algunas cifras sobre las cervezas con más contenido de alcohol, así como otras tantas con orígenes raros en sus recetas.

De ostión, ahumadas, de cilantro o de orégano/tomate/albahaca ¿Cuál se tomarían?

¿Alguien se le antoja tomarse una cerveza de ostiones o de plátano este fin de semana?

¡Salud!

>>TBD Staff