¿Cerveza TexMex? No, ¡Cerveza TexHex!

Hace poco les comentábamos por acá que sigue la tendencia de meterle sabor a las cervezas (a veces con calzador, para ser honestos), algunas de manera descarada y otras de manera mejor pensada o sutil. Pues bien, nos topamos en una tienda de licores con esta cerveza de la marca Shiner, que según su descripción, está formulada con agua de cactáceas y lúpulos “Amarillo”, que le brindan un ligerito sabor a cítricos y moras.

Esta cheve es la Shiner TexHex Desert Mirage Hazy IPA (8% ABV), una IPA de la casa Spoetzl Brewing que constantemente nos sorprende con nuevas mezclas e interesantes ejecuciones en sus etiquetas y empaques y es parte de su serie TexHex, que ya anteriormente nos había traído otros productos como la “Bruja IPA”.

Según nos dicen quienes la han probado, esta cerveza estilo “New England IPA” es de lo mejor que ha salido de la marca Shiner, aunque claro, toda opinión en esta vida es subjetiva, así que mejor nos esperamos a conseguir una y probarla, para ya después presentarles nuestras impresiones. Por lo pronto, aqui les dejamos una foto de esta cerveza que ronda por ahí de los $12 USD por six pack. Si la ven, mándenos unas.

Cheers!
TBD Staff

.

Advertisement

Licher, una delicia alemana

¿Qué hay, amantes de la cheve, cómo les va de cuarentena eterna? pues regresamos a tierras alemanas -de manera virtual, porque está cabrón viajar ahora- para presentarles una de esas cervezas de las cuales no se habla mucho, ni por los ‘expertos’ ni por los bebedores casuales, pero está entre las primeras 20 cervezas del mercado alemán (sobra decir que en ese país hay un buen de opciones) y que bien cae, se trata de la Licher Lager Premium (4.9% ABV), elaborada por la Licher Privatbrauerei, cervecería ubicada en la ciudad de Lich (ajá, de ahí su nombre).

La Licher es una de esas sólidas cervezas alemanas, fiel a su estilo, con un cuerpo medio, carbonatación baja y una deleitable apariencia dorada oscura, que le confiere un cierto aire de elegancia, aunque esta cerveza sea de consumo masivo, sobre todo en Europa, donde se mercadea a un precio muy accesible; esta es una de esas cervezas para las masas, pues. De aroma semidulce y a granos, su sabor es muy, pero muy agradable, con notas florales y maltosas de entrada para dar paso a un cierto after cítrico, lo cual le brinda un carácter sumamente refrescante a estae germana.

Por acá, la Licher Lager Premium nos dejó un grato sabor de boca, y es que la verdad, no sabíamos mucho de ella, y por su apariencia sencilla y sin pretensiones, pensamos que era una cerveza eurolager  más del montón (la encontramos en un H-E-B en Monterrey a precio bajo)  y vaya que nos llevamos una amable sorpresa. ¿Recomendable? Sin duda. Si de pronto se la topan por ahí en alguna tienda de cerveza importada o bien en algún autoservicio como nosotros, echen un six a su carrito, no se van a arrepentir.

Prost!
The Beer Daily Dudes

 

fotos: ©Carlos Leal Jiménez

.

.

“Señor, hay un piano en mi cheve”

En esta entrega de este nuevo “covidless beer blog” les traemos otra de las cervezas que nuestro buen amigo Maf recientemente ha degustado y retratado, se trata de la “se cayó el piano”, cerveza insignia de la “Falling Piano Brewing Co.” , microcervecería y tap room de la CDMX, concretamente de la colonia Roma.

Esta cervecita capitalina es una Pale Ale de 5% ABV con todo su flow estilo americano, de cuerpo medio y de una antojaba apariencia dorada, con sabores típicos de cervezas de su estilo; en ella se notan cítricos como la toronja y limón al momento de darle el trago, para luego pasar a matices un poco más dulces, digamos que en la onda del caramelo, los cuales desaparecen una vez que pasas el trago, regresando a lo amarguito en el after taste.

Esta “se cayó el piano” es una cerveza que le hace justicia a su estilo, y que nuestro parecer entra en la categoría de ‘refrescantes’, ideales para beber en cualquier ocasión. Si andan en la ciudad de México y quieres probarla fresquecita, dense una vuelta a su tap room y si están en otras ciudades, búsquenla en tiendas especializadas en cervezas artesanales, ya que hay una versión de esta cheve, pero en lata.

¡Salud!
The Beer Daily Dudes!

 

foto: ©MAF

.

.

“¡Los lúpulos no están bien!”

El título del post no es una aseveración ni queja ni nada por el estilo, sino la traducción literal de la cerveza que les presentamos hoy por acá: “The Hops Aren’t Allright”, una IPA turbia de la capitalina Casa Cervecera Morenos de 7% ABV, retratada por el Maf en semanas recientes.

Según sus creadores, esta cerveza artesanal mexicana en lata y de disponibilidad estacional, tiene notas afrutadas, concretamente a uva, lima y frutas tropicales en esta #IPA , en la característica sedosa apariencia dorada del estilo de las Hazy’s o turbias. La composición frutal de esta cerveza le brinda buen balance al amargor que normalmente se encuentra en este estilo de cheves, por lo que si apenas andas iniciando en el mundo e las Hazy IPA, esta es una muy buena opción, para que no te resulte ta agresivo al paladar.

Esta cerveza de orígenes en CDMX, la puedes encontrar en tiendas espcializadas en cervezas artesanales, tales como Lúpulo Cerveza Store, o bien directamente en morenosbeer.com


Pruébala y nos dices qué tal te fue.

¡Salud!
The Beer Daily Dudes!

 

foto: ©MAF

.

.

Honk-Honk!

Hoy les presentamos otra de las cervezas que nuestro buen amigo MAF le ha tocado probar y retratar en semanas recientes es esta de la North Park Beer Co., con una imagen bastante particular haciendo alusión a uno de los personajes de Marvel, se trata de la “Incredible Honk”, una doble IPA con sabores frutales a causa de añadirle ciertas moras en su proceso, de un respetable 8.9% ABV.

Con lúpulos de la variedad Nelson Sauvin y Citra, esta Incredible Honk es ideal para aquellos que buscan una cerveza que maneja una doble personalidad (tal como su imagen lo denota, haciendo alusión al proceso de cambio que sufre el personaje de Hulk) con presencia de notas afrutadas a causa de las moras, para luego tornarse de un amargor sabroso, digno de cervezas de su estilo; digamos que esta cerveza se transforma en el mismo trago.

Si la ven por ahí (de pronto no es fácil encontrar cervezas de esta casa cervecera californiana por acá) y andan en el mood de una IPA pero con notas frutales, denle, creemos que no se arrepentirán.

Cheers!
The Beer Daily Dudes!

 

foto: ©MAF

.

.

La IPA de Fuller’s

fullersipa_tbd_1Sir Playmo a menudo hace expediciones a tiendas buscando novedades y no novedades, y la cerveza no es su excepción, por lo que en estos días nos trajo por acá un producto de una de sus casas cerveceras favoritas, Fuller’s, la mítica cervecería londinense que diariamente le manda al mundo muy buenas chelitas, como la que les presentamos hoy, la  clásica India Pale Ale Fuller’s.

fullersipa_tbd_3Esta Fuller’s IPA es una de esas cervezas que no pueden negar si origen, ya que desde que destapas la botella te arroja su carácter británico a manera de una mezcla de aromas acaramelados y cítricos, aunque no tan fuerte como uno pudiera pensar, al menos teniendo como referente otras cervezas de esta marca.

fullersipa_tbd_2Al servirla en su vaso, esta cervecita de cuerpo medio arrojó una cantidad respetable de aroma considerando el estilo de cerveza que es; en sabor, esta IPA ofrece una experiencia al paladar bastante disfrutable, notándose la malta, especias y algo de cítricos por ahí que le dan un twist interesante, al menos para nosotros. Eso sí,  como buena IPA británica, prepárate para un aftertaste amargo, que sin embargo tampoco es tan intenso como otras cheves similares.

fullersipa_tbd_4En resumen, esta IPA de Fuller’s nos gustó bastante y sin duda,  la volveremos a probar; si andas en busca de una británica con carácter, pero no arrogante, esta cerveza es para ti. En Monterrey la encuentras en Lúpulo Cerveza Store, Beer for US y otras tiendas similares.

Cheers!
The Beer Daily Dudes

fotografías ©Carlos Leal Jiménez

¿Qué tan amarga es tu cerveza? los IBU’s te lo dicen

IBU, tres siglas que nos indican el grado de amargor en nuestra cerveza.

Cuando se habla de cerveza, lo que la mayoría de la gente pregunta además de sí está sabrosa tal o cual marca, es el porcentaje de contenido alcohólico en ésta, pero pocas veces se cuestiona que tan amarga es. Y es que este tema de amargor cervecero va ligado al sabor del producto en cuestión, lo cual como ustedes saben es un tema muy relativo, ya que como dicen por ahí en gustos se rompen géneros; hay gente que prefiere los sabores robustos y con “kick” ante lo cual una cerveza tipo Kolsch o Lager americana se le hará una cerveza débil e incluso la calificará como mala. A la inversa, aquellos que prefieren las cervezas de sabores más dulces, el probar una Guinness por ejemplo, le hará cuestionar su gusto por esta deliciosa bebida a base de malta y lúpulo “se me hace que esto de la cerveceada no es para mi” dirán después de echarse una pinta de esta delicia irlandesa.

Pues bien, para romper con ese tema de los gustos, hace ya muchos años la “Convención Cervecera Europea” en conjunto con la “Asociación Americana de Químicos Cerveceros” (sí, así se llama ese gremio) creó la escala IBU, (International Bitterness Units) que es la métrica con la cual se evalúan las cervezas de acuerdo a su grado de amargor , siendo el referente en todo el mundo en este tema, -aunque en Europa de pronto algunos usan también el EBU, que es el estándar que marcó en un principio la Convención Cervecera Europea, el cual dicho sea de paso es muy parecido al IBU-. El IBU de cada cerveza es medido con un espectómetro y los maestros cerveceros tienen una fórmula para definir el grado de amargor de una cerveza cuando hacen sus recetas.

Esta Ephraim de la Hill Farmstead Brewery cuenta con 280 IBU’s

Quizás te preguntes ¿cómo se produce este amargor en la cerveza? Bueno, éste va directamente ligado a la cantidad de lúpulo que lleve ésta en su preparación, pero esto en relación con los niveles de malta que se usen en la mezcla; a mayor “desbalanceo” de la relación lúpulo/malta a favor del primero en la fórmula, la bebida se tornará más amarga, sin embargo estas notas pueden llegar a ser engañosas en bebidas más pesadas como algunas del tipo Stout, esto por su formulación específica, donde éstas llevan menos carga de malta. Además, en estos años recientes, muchos productores han roto un poco el protocolo cervecero, añadiéndole a las fórmulas de algunos de sus productos, esencias o saborizantes ajenos al proceso -algunos bastante artificiales por cierto- lo cual afecta directamente el grado de amargor de la cerveza en cuestión.

Alpha Fornication, con 2,500 IBU’s es de las cervezas con mayor grado de amargor

El rango de la escala IBU va de 0 a 100 unidades, aunque en realidad hay cervezas en varias partes del mundo que sobrepasan por mucho este límite, como por ejemplo la “Alpha Fornication” de la casa Flying Monkeys que se jacta de tener 2,500 unidades IBU en su mezcla. Otras de estas cervezas que se vuelan la barda en el tema de amargor son la danesa Mikkeller 1000, con 1000 unidades. La también danesa Raasted Festival IPA, es más bajita, pero potente en ese tema, con 335 unidades IBU mientras que la la Hill Farmstead Ephrain tiene 280 unidades de amargor. Para que se den una idea de que tan amargas son estas bebidas,  pongamos  a la Dos Equis Lager como punto referencial: esta cerveza mexicana tiene 23 unidades IBU, que es más o menos el estándar para las cervezas de su tipo. Otra referencia es la Bud Light que cuenta con un nivel  IBU de entre 8 y 11 unidades (por algo muchos se refieren a las cervezas comerciales estadounidenses como “agua”), nada que hacer al lado de las amarguísimas cervezas que les mencionamos anteriormente.

1000 IBU’s tiene esta MIkkeller 1000

En general, las cervezas del tipo Porter tienen entre 20 y 40 IBU´s , las Brown Ale estilo Americano entre 25 y 45 IBU´s, las IPA van de 40 unidades para arriba (muchas sobrepasando las 100 unidades) mientras que las Stout irlandesas van de 25 a 60 unidades.
Pero ojo, el que una cerveza tenga un número alto de unidades IBU no significa que ésta sea imposible de beber, esto depende del balance en su mezcla. Por ejemplo, una cerveza Guinness que tiene un buen nivel de IBU’s es bastante digerible -y deliciosa- debido a su buen balance al momento de formularla. Obvio que a si a una cerveza más ligera como la Landshark (Lager americana) le metiéramos un IBU mayor, ésta sería básicamente imposible de pasar.

En fin, esperamos que esta breve descripción del tema de las unidades de amargor les haya  aclarado un poco ese punto del porqué de pronto algunas cervezas en sus descripciones ponen esas tres siglas; esperamos ampliar sobre el tema en futuras entregas de The Beer Daily.

Por lo pronto, ustedes abran una cerveza y a disfrutar…

¡Salud!
>>TBD Staff 

¿Ya sabes de dónde vienen las IPA?

Sin duda, en estos últimos años ha existido en el mundo un creciente interés en el tema cervecero, que queda de manifiesto con la explosión de cervecerías independientes, así como tiendas y publicaciones especializadas en el tema, incluido este humilde blog. Así de pronto aparecieron en muchas personas,  términos y argot que antes solo eran manejados por maestros cerveceros o gente que está cercanamente relacionada con la producción de cerveza en masa. Palabras como porter, weizen, malta, stout, lúpulo, ABV, IBU, kölsch, etc. ahora se escuchan con mayor frecuencia en reuniones donde se toca por casualidad el tema cervecero,  pero a realidad es que muchas veces -como pasa con muchos temas en esta vida- sólo se manejan de manera superficial, sin saber su origen. Así pasa con los tipos de cerveza, siendo las IPA’s una de estas que la gente menciona pero sin saber bien a bien de dónde proviene este tipo de cerveza o el porque de su creación…pues bien, ahora les platicaremos de manera rápida los orígenes de esta deliciosa bebida.

Con los largos viajes de Inglaterra a la India, la cerveza llegaba “azorrillada”

La cerveza que conocemos como India Pale Ale (sí, por eso se llama IPA) es una cerveza de la familia de las Ales que nació en el siglo XIX en Gran Bretaña, no en India como muchos piensan por ahí, ésto debido a su nombre. ¿Pero,  porqué si esta cerveza no se creó en el país de los tigres de Bengala, lleva su nombre? La respuesta rápida es que el incluir el nombre de este país asiático no es por su lugar de origen sino mas bien por su destino.  Resulta que en los años 1,800s, el imperio Británico tenía fuerte presencia militar, política y comercial en la India, y por lo tanto, los nacionales británicos viviendo ahí obviamente necesitaban fuertes cantidades de cerveza para sobrellevar el estar lejos de casa. El problema era que el viaje de las islas británicas a la India llevaba mucho tiempo, por lo cual la cerveza tradicional que se mandaba a Asia llegaba en muy malas condiciones -azorrilada, pues-, esto por los cambios extremos de temperatura que experimentaba la carga de los barcos que hacían esas travesías (obvio que en esa época no existían sistemas de refrigeración).

Mayor concentración de Lúpulo en la IPA

Ante esto, un maestro y empresario cervecero londinense llamado George Hodgson se puso a buscarle solución al problema para que no se le cayera el negocio en India, y llegó a la conclusión de que con una simple  reformulación de la receta típica de las Ales, el problema se acabaría.  Así, Hodgson incrementó el contenido de alcohol y lúpulo en la cerveza, para darle más resistencia a los cambios químicos que experimentaba la bebida en los viajes de meses rumbo al Océano Índico.

El aspecto típico de una IPA, se antoja ¿no?

Y es que la inclusión de mayor alcohol en la fórmula resulta medio obvio, ¿pero para que añadir más cantidad de lúpulo? Simple, este ingrediente es un astringente natural (que le da a la cerveza un sabor seco, amargo), pero también funge como un agente estabilizador contra la oxidación del producto fermentado, de ahí que la cerveza que se mandaba a India con esta reformulación no sufriera tanto los estragos de las pobres condiciones a las que era sometida en su travesía. El resultado fue un tipo de cerveza ale con mayor amargor y contenido alcohólico que el “normal”, pero que resultaba bastante grato al paladar de los bebedores europeos que estaban avecindados en la India, de ahí que a esta mezcla se le conociera como una “Ale pálida de la India”, teniendo también gran aceptación en el Reino Unido y otras partes de Europa.  Con el paso del tiempo, esta situación se volvería a repetir en los envíos británicos a Rusia, usando la misma fórmula de la IPA, pero acá las tres letras cambiarían su significado a “Imperial Pale Ale” , ya que no hacía sentido usar el nombre del país Bengalí en Rusia. Con el paso del tiempo la gente asociaría IPA con su nombre original, como sucede hasta nuestros días.

Al pasar los años  la tecnología de refrigerado llegó, así como el establecimiento de cervecerías locales en la India, lo que aparentaba que este tipo de cerveza se haría obsoleta; sin embargo,  para ese entonces, las IPA’s tenían ya un fuerte mercado tanto en Asia,  Europa y América, esto por su intenso sabor y su kick extra, ante lo cual muchas otras cerveceras comenzaron a incluirla en sus portafolios.

Y aunque en términos de amargor siguen siendo fieles a los principios con los que nacieron, hoy en día el contenido alcohólico de las las IPA’s es mucho más moderado que en los años 1800’s, rara vez sobrepasando el 8% de ABV, de hecho la mayoría de cervezas IPA que nos topamos por ahí fluctúan entre el 5.1 y 7%. En la actualidad la IPA ha sufrido ramificaciones de sus estilo encontrándonos con las Belgian IPA’s, American Style IPA’s, así como las Double IPA’s.

Y para ustedes, ¿cuál es us IPA favorita?

The Beer Daily Dudes

Get Hoppy: Luppoo

lupoo_blonde_TBD_1Que tal amigos de The Beer Daily, ¿cómo nos los trata esta primavera-casi verano?
Y como ya el clima anda sintiéndose más caluroso (en el hemisferio norte) hoy les presentamos una chelita belga de la cual ya varios amigos de este blog nos habían platicado buenas cosas, se trata de la Luppoo de Belgoo, producida en Bélgica por la cervecería La Binchoise.

lupoo_blonde_TBD_2Y siguiendo la tónica de post anteriores donde les presentamos cervezas que probamos, trataremos de echar menos rollo para no quitarles mucho tiempo, así que acá vamos: esta Luppoo es una Ale de 6.5%ABV que resultó bastante refrescante a pesar de su buen contenido de alcohol y cuerpo medio, con un sabor dulzón que nos pareció bastante atractivo y un poco contradictorio a la imagen un poco más hosca que presenta la botella de esta cerveza artesanal belga.

lupoo_blonde_TBD_4En esta cerveza de un dorado opaco con una blanquísima espuma, sentimos ciertas notas a manzana, miel e incluso cítricos, con un cierre amargo (pero no tanto, la verdad) que nos recuerda la promesa que esta cerveza trae en su etiqueta: “Hoppy Blond Beer”. Su sabor, aunque pudieran leerlo algo complejo resulta en realidad bien balanceado e incluso más sencillo de lo que pudiera pensarse, con mucha cohesión, resultando bien interesante el balance entre sabores dulces y amargos que lograron los creadores de esta cerveza europea.

lupoo_blonde_TBD_3¿Nos gustó esta Luppoo? ¡Por supuesto! de hecho, para ser sinceros, aunque ya nos habían hablado de ella, no le teníamos gran fe, sin embargo desde el primer trago esta cerveza de Bélgica nos enganchó, quedándonos con ganas de tener por ahí un par más (solo compramos dos en Lúpulo Cerveza Store para reseñarla por acá) así que nos daremos a la tarea de ir estos días por algunas Luppoos más para tenerlas listas en los días veraniegos que están por llegar y si lo suyo son este tipo de cervezas, entonces les recomendamos que la busquen por ahí, les va a gustar.

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

Fotografías ©Carlos Leal Jiménez

.

Rebel Rebel!

rebelipacoverTBDSamuel Adams, una institución cervecera de Boston acaba de voltear hacia la otra costa de Estados Unidos para crear su nuevo producto: Rebel IPA, la cual está hecha con lúpulos de variedades netamente del West Coast, como las variedades Cascade,  Chinook y Amarillo.

rebelipacollageTBDEsta cerveza  de Samuel Adams que recientemente fue puesta en los anaqueles de los Estados Unidos es ejemplo de como el estilo IPA va ganando muchos fanáticos en ese país, colocándose poco a poco como una de los favoritos de los bebedores de cerveza artesanal.

rebelipabottlesTBDAdemás de romper un poco con la tradición de la cervecera bostoniana en materia de ingredientes, esta Rebel IPA que tiene un 6.5% ABV con un nivel de amargor de 45 IBUs , también se sale de los estándares en materia de empaque, ya que el estilo tradicional de las etiquetas de Sam Adams queda a un lado, dando paso a una imagen más ad hoc al nombre de la cerveza, aunque algunos críticos de Sam Adams han comentado que esta Rebel IPA le tira a parecerse a una vieja conocida en la escena de las IPAs, la Punk IPA de Brew Dog.

En fin, habrá que probar esta rebelde bostoniana con aires del West Coast, a ver que tal está.

¡Salud!
The Beer Daily Dudes