Licher, una delicia alemana

¿Qué hay, amantes de la cheve, cómo les va de cuarentena eterna? pues regresamos a tierras alemanas -de manera virtual, porque está cabrón viajar ahora- para presentarles una de esas cervezas de las cuales no se habla mucho, ni por los ‘expertos’ ni por los bebedores casuales, pero está entre las primeras 20 cervezas del mercado alemán (sobra decir que en ese país hay un buen de opciones) y que bien cae, se trata de la Licher Lager Premium (4.9% ABV), elaborada por la Licher Privatbrauerei, cervecería ubicada en la ciudad de Lich (ajá, de ahí su nombre).

La Licher es una de esas sólidas cervezas alemanas, fiel a su estilo, con un cuerpo medio, carbonatación baja y una deleitable apariencia dorada oscura, que le confiere un cierto aire de elegancia, aunque esta cerveza sea de consumo masivo, sobre todo en Europa, donde se mercadea a un precio muy accesible; esta es una de esas cervezas para las masas, pues. De aroma semidulce y a granos, su sabor es muy, pero muy agradable, con notas florales y maltosas de entrada para dar paso a un cierto after cítrico, lo cual le brinda un carácter sumamente refrescante a estae germana.

Por acá, la Licher Lager Premium nos dejó un grato sabor de boca, y es que la verdad, no sabíamos mucho de ella, y por su apariencia sencilla y sin pretensiones, pensamos que era una cerveza eurolager  más del montón (la encontramos en un H-E-B en Monterrey a precio bajo)  y vaya que nos llevamos una amable sorpresa. ¿Recomendable? Sin duda. Si de pronto se la topan por ahí en alguna tienda de cerveza importada o bien en algún autoservicio como nosotros, echen un six a su carrito, no se van a arrepentir.

Prost!
The Beer Daily Dudes

 

fotos: ©Carlos Leal Jiménez

.

.

Advertisement

Cerveza Plástica. Neta.

83319_1_arslideimg_83319_1_org_4bdddc9b6ddcd

Bueno, para empezar deben saber que según yo, hay dos tipos de cerveza plástica, la que existe y la que no.

La que existe, es esa cerveza chafona que no sabe a nada y que finge, de cierta manera, ser una cerveza solo porque su envase así lo relata y que probablemente sea similar a esos entes de personalidad y mentalidad plásticas que vemos en la tele y ahora en Facebook y esas cosas.

El otro tipo de cerveza plástica es el que no existe, pues sería envasada en plástico y no en vidrio. Al leer esto, quizás estén pensando en la frase ‘Achinga, deveras, no hay chelas en plástico, ¡Como las cocas!. Bueeeno, bueno, probablemente sí hay algunas envasadas así, quizás en China o en Yugoslavia, o alguno de esos países que andan de novedositos ahorradores o ultra ecologistas, pero la verdad de las cosas es que no es nada recomendable depositar este preciado líquido en envases PET (yei, los de las cocas) y mucho menos tenerlos ahí durante mucho tiempo en el refri para cuando lleguen visitas.

La razón principal es que el plástico, a pesar de sus dotes de reciclaje, bajos costos y apachurramiento (sí, cuando lo aplastan para que quepan más en la misma bolsa) tiene otras propiedades que afectan el cuerpo, sabor y aroma de la cerveza pues es un material poroso por naturaleza que deja entrar elementos del medio ambiente como aire, calor y aromas que afectan directamente en el sabor y olor de la cerveza. Por otra parte, permite más salida de dióxido de carbono, osea el gasesito ese que trae nuestra chela y pues la deja toda chafa y aguada; esto aplica también para las bebidas no alcohólicas.

stpauli

Digamos que el plástico nomás se vale para las fiestas, el estadio y esas cosas, porque se la echan de volada, aunque muchos prefieren el tarro que los hace verse muy varoniles, porque siempre se ve uno muy machito con tarro, realmente… como judicial, pues. Por eso, a pesar de la popularidad de estas botellitas de taparrosca en las tiendas, es bien sabido que cambian las propiedades de cualquier líquido en comparación al cristal, no por nada dicen por ahí ‘Está más chida la coca en botella de vidrio que la de lata (o la de plástico)’, pochí, por todo eso que les acabo de explicar mis queridos playmoescuchas.

e3985-10788001_818787071519531_1246680222_n

¡Ya pues! Digan no a la cerveza plástica, la que existe y la que no existe (o que existe poquito en partes recónditas de nuestro planeta) y échense una a mi salud.

Prost!

– Herr Playmo von Freuschland

@capitanudillos

PD. Tomen, con moderación (en vaso de plástico, en tarro, bota de vidrio, botella), pero tomen.

Toast: la cerveza que hace buen uso del pan desperdiciado

toastrealale_tbdSin duda que vivimos en un mundo bien polarizado, por una lado existe mucha abundancia -que a veces raya en lo obsceno- y por otro hay gente que tristemente sobrevive con lo mínimo, (aunque algunos de los que tienen bastante desperdicien mucha de esa abundancia). Y esto pasa en todos lados, no solo en países subdesarrollados y para muestra el ejemplo que les presentamos hoy, que llega desde el Reino Unido, uno de los países más prósperos del planeta pero que recientemente ha visto crecer los casos de malnutrición en su territorio, y que involucra a la cerveza, concretamente a una aptamente bautizada como “Toast” (por su doble connotación de “brindis” y obviamente pan tostado).

Toast es una cerveza estilo Ale que nace recientemente en Londres y tiene como característica principal el que está hecha a partir de pan de “desperdicio” (sí, entre comillas, porque es pan que es apto para comerse) con el objetivo de reducir la cantidad de kilos y kilos de pan en buen estado que se tiran diariamente en el país británico. ¿Cómo está esto? Bien simple, estos dudes de Toast reciben diariamente, al final del día,  el pan que no se vendió en panaderías, restaurantes y similares. Además, estos cerveceros usan la corteza y tapas del pan de barra que muchas sandwicherías y supermercados desechan al preparar sus productos (Inglaterra tiene uno de los consumos per capita de sándwiches más altos del mundo). Este pan “de desecho” es rebanado, tostado y machacado para agregarlo a la mezcla de la cerveza, junto con cebada malteada, lúpulo (de los tipos Hallertau, Cascade y Bramling Cross), levadura y agua. De acuerdo con sus creadores, el resultado de usar este pan en la mezcla, le da a la cerveza un sabor maltoso, similar a las cervezas de trigo.

toastrealale_tbd2Y como estos Toasters tienen un compromiso social bien tatuado, las utilidades de la venta de Toast serán donadas a una organización ambientalista llamada Feedback cuyo objetivo es combatir el asunto del desperdicio alimenticio y así reducir el impacto ecológico que tiene el producir toneladas de comida que no llegan a ninguna boca. Y es que según cifras de estos cerveceros socialmente conscientes, un alarmante 44% del pan que se hornea en el Reino Unido va a dar a la basura, estando aún en condiciones para ser consumido en buen estado, una cifra que resulta escandalosa considerando el problema del malnutrición en muchas partes. En fin, aplaudimos esta iniciativa de Toast, ojalá y que pronto tengamos buenas noticias de ellos y porqué no, de acciones similares en otros lados del planeta.

¡Salud!
TBD Staff

¿Ya sabes de dónde vienen las IPA?

Sin duda, en estos últimos años ha existido en el mundo un creciente interés en el tema cervecero, que queda de manifiesto con la explosión de cervecerías independientes, así como tiendas y publicaciones especializadas en el tema, incluido este humilde blog. Así de pronto aparecieron en muchas personas,  términos y argot que antes solo eran manejados por maestros cerveceros o gente que está cercanamente relacionada con la producción de cerveza en masa. Palabras como porter, weizen, malta, stout, lúpulo, ABV, IBU, kölsch, etc. ahora se escuchan con mayor frecuencia en reuniones donde se toca por casualidad el tema cervecero,  pero a realidad es que muchas veces -como pasa con muchos temas en esta vida- sólo se manejan de manera superficial, sin saber su origen. Así pasa con los tipos de cerveza, siendo las IPA’s una de estas que la gente menciona pero sin saber bien a bien de dónde proviene este tipo de cerveza o el porque de su creación…pues bien, ahora les platicaremos de manera rápida los orígenes de esta deliciosa bebida.

Con los largos viajes de Inglaterra a la India, la cerveza llegaba “azorrillada”

La cerveza que conocemos como India Pale Ale (sí, por eso se llama IPA) es una cerveza de la familia de las Ales que nació en el siglo XIX en Gran Bretaña, no en India como muchos piensan por ahí, ésto debido a su nombre. ¿Pero,  porqué si esta cerveza no se creó en el país de los tigres de Bengala, lleva su nombre? La respuesta rápida es que el incluir el nombre de este país asiático no es por su lugar de origen sino mas bien por su destino.  Resulta que en los años 1,800s, el imperio Británico tenía fuerte presencia militar, política y comercial en la India, y por lo tanto, los nacionales británicos viviendo ahí obviamente necesitaban fuertes cantidades de cerveza para sobrellevar el estar lejos de casa. El problema era que el viaje de las islas británicas a la India llevaba mucho tiempo, por lo cual la cerveza tradicional que se mandaba a Asia llegaba en muy malas condiciones -azorrilada, pues-, esto por los cambios extremos de temperatura que experimentaba la carga de los barcos que hacían esas travesías (obvio que en esa época no existían sistemas de refrigeración).

Mayor concentración de Lúpulo en la IPA

Ante esto, un maestro y empresario cervecero londinense llamado George Hodgson se puso a buscarle solución al problema para que no se le cayera el negocio en India, y llegó a la conclusión de que con una simple  reformulación de la receta típica de las Ales, el problema se acabaría.  Así, Hodgson incrementó el contenido de alcohol y lúpulo en la cerveza, para darle más resistencia a los cambios químicos que experimentaba la bebida en los viajes de meses rumbo al Océano Índico.

El aspecto típico de una IPA, se antoja ¿no?

Y es que la inclusión de mayor alcohol en la fórmula resulta medio obvio, ¿pero para que añadir más cantidad de lúpulo? Simple, este ingrediente es un astringente natural (que le da a la cerveza un sabor seco, amargo), pero también funge como un agente estabilizador contra la oxidación del producto fermentado, de ahí que la cerveza que se mandaba a India con esta reformulación no sufriera tanto los estragos de las pobres condiciones a las que era sometida en su travesía. El resultado fue un tipo de cerveza ale con mayor amargor y contenido alcohólico que el “normal”, pero que resultaba bastante grato al paladar de los bebedores europeos que estaban avecindados en la India, de ahí que a esta mezcla se le conociera como una “Ale pálida de la India”, teniendo también gran aceptación en el Reino Unido y otras partes de Europa.  Con el paso del tiempo, esta situación se volvería a repetir en los envíos británicos a Rusia, usando la misma fórmula de la IPA, pero acá las tres letras cambiarían su significado a “Imperial Pale Ale” , ya que no hacía sentido usar el nombre del país Bengalí en Rusia. Con el paso del tiempo la gente asociaría IPA con su nombre original, como sucede hasta nuestros días.

Al pasar los años  la tecnología de refrigerado llegó, así como el establecimiento de cervecerías locales en la India, lo que aparentaba que este tipo de cerveza se haría obsoleta; sin embargo,  para ese entonces, las IPA’s tenían ya un fuerte mercado tanto en Asia,  Europa y América, esto por su intenso sabor y su kick extra, ante lo cual muchas otras cerveceras comenzaron a incluirla en sus portafolios.

Y aunque en términos de amargor siguen siendo fieles a los principios con los que nacieron, hoy en día el contenido alcohólico de las las IPA’s es mucho más moderado que en los años 1800’s, rara vez sobrepasando el 8% de ABV, de hecho la mayoría de cervezas IPA que nos topamos por ahí fluctúan entre el 5.1 y 7%. En la actualidad la IPA ha sufrido ramificaciones de sus estilo encontrándonos con las Belgian IPA’s, American Style IPA’s, así como las Double IPA’s.

Y para ustedes, ¿cuál es us IPA favorita?

The Beer Daily Dudes

Sköl!, ¿vamos por un Six o una cubeta?

Desde cráneos que se convirtieron en maneras para brindar hasta el origen de los six packs, les presentamos otra infografía de TheBeerDaily.com, ¡que lo disfruten!

Cheers!
TBD Staff

diseño de infografía por el Señor Smith

 

De Seattle: Redhook Pilsner

La simplicidad en la imagen de la Redhook, con unos estilizados pinos, que nos remiten al Noroeste Estadounidense.

En estos años recientes la zona de la costa oeste de los Estados Unidos le ha dado al mundo cervecero muchos productos, algunos de ellos con calidad estándar mientras que otros tantos han sobresalido por sus interesantes mezclas que han gustado tanto a críticos cerveceros como al consumidor. Y dentro de esta zona geográfica del país de las barras y las estrellas, el estado de Washington se ha caracterizado por su prolífica creación de cervezas de todos tipos; así, cerveceras tanto de Seattle -la principal metrópolis del estado que aún llora el Súper Bowl pasado- así como de otras ciudades continúan dando mucho de qué hablar.  Una de estas empresas es la Redhook Brewing Co., empresa fundada en Seattle en 1981 y de la cual salen cervezas artesanales bastante interesantes, tales como la ESB, la Copperhook y la Redhook Pilsner, esta última la cerveza que nos tocó probar en esta ocasión.

redhook_CLJ4La Redhook Pilsner es como su nombre lo indica una cerveza tipo Pilsner (Lager estilo Checo) con un 5.30% ABV y es denominada por sus productores en el rango de cerveza “refrescante”, y se ofrece tanto en presentación de botella de 12 onzas (355 ml) como en draft, en muchos bares y pubs de esa zona de Estados Unidos.
De entrada, esta cerveza nos llamó la atención por su botella atípica y su etiqueta de gráficos simples y bold, claramente se nota la herencia de la zona donde es producida (¿Alguien recuerda que de Seattle salió la corriente Grunge?), por lo que al verla en el anaquel, decidimos adquirir un six pack para ver qué tal (la verdad, no teníamos referencia alguna de esta marca).

redhook_CLJ3Esta cerveza es de un dorado no tan intenso, -nos hubiera gustado que fuera un poco menos oscuro-, que al servirla en un vaso simple (no teníamos a la mano nuestros vasos pilsner) generó un nivel de espuma regular, dejando pocas trazas en éste. Su aroma es bastante agradable, sólido para una pilsner (se nota su estilo Checo aquií), con tintes herbales y a granos, en general el sentido del olfato es deleitado con esta buena mezcla.  En cuestión de cuerpo, esta Redhook es de nivel medio con buen nivel de carbontación, mientras que su sabor es bastante bueno, -más que bueno diría yo-, al menos para mis gustos. Suave de entrada con un kick un poco amargo al pasar el trago, se nota buena concentración de lúpulo en esta Pilsner , que es suavizada un poco con ciertas notas cítricas, las cuales sientes al pasar el trago.

redhook_CLJ2

Esta Redhook Pilsner cumplió bastante bien con su cometido descrito por sus productores, y aunque puede tener un nivel de amargo un poco marcado en su cierre, sí podemos decir que es una de esas cervezas de categoría “refrescante”. Quizás por ello, en su etiqueta te indiquen que “aunque no lo parezca, esta cerveza tiene su lado oscuro”. 

En definitiva, si nos volvemos a topar estas Redhook Pilnser, no dudaré en haceros de un six pack, esta cerveza es de esas marcas poco conocidas en estos lados, que vale la pena tener enfriándose en el refrigerador, para darse una buena recompensa después de un día de trabajo arduo. Si la ves por ahí, pruébala, es bastante recomendable.

Cheers!
TBD Staff

fotos ©Carlos Leal Jiménez 

Cerveza Plástica.

83319_1_arslideimg_83319_1_org_4bdddc9b6ddcd

Bueno, para empezar deben saber que según yo, hay dos tipos de cerveza plástica, la que existe y la que no.

La que existe, es esa cerveza chafona que no sabe a nada y que finge, de cierta manera, ser una cerveza solo porque su envase así lo relata y que probablemente sea similar a esos entes de personalidad y mentalidad plásticas que vemos en la tele y ahora en Facebook y esas cosas.

El otro tipo de cerveza plástica es el que no existe, pues sería envasada en plástico y no en vidrio. Al leer esto, quizás estén pensando en la frase ‘Achinga, deveras, no hay chelas en plástico, ¡Como las cocas!. Bueeeno, bueno, probablemente sí hay algunas envasadas así, quizás en China o en Yugoslavia, o alguno de esos países que andan de novedositos ahorradores o ultra ecologistas, pero la verdad de las cosas es que no es nada recomendable depositar este preciado líquido en envases PET (yei, los de las cocas) y mucho menos tenerlos ahí durante mucho tiempo en el refri para cuando lleguen visitas.

La razón principal es que el plástico, a pesar de sus dotes de reciclaje, bajos costos y apachurramiento (sí, cuando lo aplastan para que quepan más en la misma bolsa) tiene otras propiedades que afectan el cuerpo, sabor y aroma de la cerveza pues es un material poroso por naturaleza que deja entrar elementos del medio ambiente como aire, calor y aromas que afectan directamente en el sabor y olor de la cerveza. Por otra parte, permite más salida de dióxido de carbono, osea el gasesito ese que trae nuestra chela y pues la deja toda chafa y aguada; esto aplica también para las bebidas no alcohólicas.

stpauli

Digamos que el plástico nomás se vale para las fiestas, el estadio y esas cosas, porque se la echan de volada, aunque muchos prefieren el tarro que los hace verse muy varoniles, porque siempre se ve uno muy machito con tarro, realmente… como judicial, pues. Por eso, a pesar de la popularidad de estas botellitas de taparrosca en las tiendas, es bien sabido que cambian las propiedades de cualquier líquido en comparación al cristal, no por nada dicen por ahí ‘Está más chida la coca en botella de vidrio que la de lata (o la de plástico)’, pochí, por todo eso que les acabo de explicar mis queridos playmoescuchas.

e3985-10788001_818787071519531_1246680222_n

¡Ya pues! Digan no a la cerveza plástica, la que existe y la que no existe (o que existe poquito en partes recónditas de nuestro planeta) y échense una a mi salud.

Prost!

– Herr Playmo von Freuschland

@capitanudillos

PD. Tomen, con moderación (en vaso de plástico, en tarro, bota de vidrio, botella), pero tomen.

Born in the USA: Guinness Blonde

guinnessBlonde_TBD_0Pues con la novedad de que una de las marcas irlandesas más conocidas del planeta se “americaniza” este otoño lanzando un producto pensado para el mercado estadounidense; les hablamos de Guinness, marca famosa por su oscura Stout, que ha creado una dorada cerveza lager llamada simplemente Blonde American Lager.

Esta Blonde American Lager es el más reciente esfuerzo de Diageo (la compañía de bebidas alcohólicas propietaria de la marca Guinness) por ganar un poco más del mercado norteamericano, el cual poco a poco se ha ido olvidando de Guinness , ya que según cifras reportadas por ellos mismos (Diageo) el volumen de ventas de su Irish Stout cayó un 6% en el periodo de junio 2013 a junio 2014.

guinnessBlonde_TBD_1Otra gran novedad de este esfuerzo de Guinness es que este producto, además de ser formulado para los paladares del consumidor estadounidense, se produce no en Irlanda sino en territorio americano, concretamente en una planta de la población de Latrobe, Pennsylvania, lugar de nacimiento de la cerveza Rolling Rock. Esta Guinness Blonde Lager es el primer producto de una línea que ellos han llamado la “Discovery Series”, que incluirá diversas cervezas con fórmulas “que toman lo mejor de ambos lados del Atlántico”.

guinnessBlonde_TBD_2Ojalá que Diageo pronto traiga a México esta cerveza americana con herencia irlandesa, que ya se encuentra a la venta en los Estados Unidos en presentación de botella de 325ml. Tan pronto la tengamos por acá, les presentaremos a esta rubia más a detalle.

Cheers!
TBD Staff

Cerveza de barril en tu casa con The Sub®

subcover_TBD¿Has soñado con tener tu propia cerveza de barril recién hecha en tu casa cuando se te antoje? Pues deja de soñarlo, porque en Europa la gente de Heineken recién lanzó un inventotote llamado The Sub®, aparato que te permite hacer cerveza de barril de manera fácil y rápida, el cual fue diseñado por Marc Newson, quien es responsable del diseño de muchos productos exitosos de Apple.

The Sub® en su starter kit

The Sub® en su starter kit

En su base, este sistema The Sub® es muy similar a los productos que marcas de café lanzaron al mercado hace algunos años, como los Nespresso y Dolce Gusto, los cuales permiten disfrutar en casa bebidas a base de café usando cápsulas (o pods) con mezclas ya hechas, las cuales se insertan en máquinas que emulan el proceso de una cafetera tradicional (de hecho The Sub® está fabricado por la marca Krups, famosa por sus cafeteras y otros electrodomésticos).

Las cápsulas con la base de la mezcla, llamadas Torp

Las cápsulas con la base de la mezcla, llamadas Torp

The Sub® usa unas cápsulas con la base de la cerveza, llamadas Torps (créemos que el nombre es basado en que estos contenedores parecen torpedos), las cuales permiten preparar 2 litros de bebida; estos Torps se insertan en la máquina The Sub® , la cual mide poco más de 40 cm de largo y está diseñada para ser un aparato Table Top que quepa fácilmente en cualquier área de la cocina o bar casero.  Una vez insertado el Torp en la máquina, ésta lo enfría rápidamente indicando mediante una luz cuando está lista la mezcla para comenzar a ser servida igual que como lo haríamos con un barril de chela tradicional.

Así se carga el Torp en la máquina The Sub®

Así se carga el Torp en la máquina The Sub®

Para su lanzamiento The Sub® ofrece cuatro variedades de cerveza diferentes en sus Torps: Heineken Draft, Afligem, Desperados (esa cosa rara que trae sabor a tequila y les gusta tanto a los europeos) y Birra Moretti Baffo D’Oro. Por ahora, este sistema The Sub® está  la venta solo en Francia e Italia por poco menos de $350 USD, pero se espera que para el 2015 llegue a más mercados europeos y posiblemente a algunos pasíses de América, habrá que esperar noticias.

¡Salud!
TBD Staff