Desde España, nuestro brother Manuel, de HomeAway en su versión España nos comparte una interesante infografía sobre esta fiesta de origen irlandés en la cual la cerveza es uno de sus ejes principales. ¡En fin, que la disfruten!
Sláinte!
TBD Staff
Desde España, nuestro brother Manuel, de HomeAway en su versión España nos comparte una interesante infografía sobre esta fiesta de origen irlandés en la cual la cerveza es uno de sus ejes principales. ¡En fin, que la disfruten!
Sláinte!
TBD Staff
En tiempos recientes el tema del maridaje entre comida y bebida se ha incrementado en la cultura del “buen vivir amatéur”, esto debido en gran medida a mayores espacios dedicados al arte del buen comer (y beber) en los medios de comunicación. Así, cada vez más, escuchamos pláticas sobre que tipo de platillo le va a tal o cual vino tinto, blanco o rosado, o que sabores son los que hacen mejor match con ciertas mezclas de café, mucho de esto también a causa del incremento de tiendas especializadas en estos menesteres gastronómicos.
¿Pero qué hay de la cerveza? ¿porqué no se habla mucho de los maridajes de esta bebida que es la tercer más consumida en el planeta después del agua y el té?. Quizás la causa más común sea que a diferencia del vino, la cerveza es una bebida más “común” (y nótese que acá lo entrecomillamos) y con un aire de menor sofisticación que muchos de sus primos etílicos. Sin embargo, con el advenimiento de nuevas e interesantes variantes de esta deliciosa bebida a base de malta y lúpulo, así como la creciente cultura cervecera independiente -y por ende con mayores contribuciones a la cultura gastronómica- en varias partes del mundo (México no es la excepción), ya se comienza a hablar de guías de maridaje entre la cerveza y diferentes tipos de comida. Ojo, no es que nunca hayan existido guías de maridaje en torno a la cerveza, es sólo que hasta ahora se comienzan a ver más.
Como todo tema de maridaje, siempre habrá ciertos puntos en los cuales no haya un criterio totalmente establecido, porque acá, como casi todo en la vida, entran los gustos de cada quien. Sin embargo, hay ciertas guías de origen químico (por la composición de los sabores de ciertos alimentos, no porque estos sean de origen artificial), que nos permiten definir ciertos puntos de encuentro entre estilos de cerveza y tipos de comida.
Entre estos podemos destacar, de manera general, que la cerveza se lleva excelente con los tonos ácidos de ciertos ingredientes, como por ejemplo aquellos platillos que contienen encurtidos, salsas picantes (o chiles dentro de sus guisos), tomates verdes y rojos, ya que estos contienen un buen nivel de acidez, vinagretas (por ello muchas ensaladas se complementan a la perfección con una chelita), e incluso platillos que en sus condimentos “laterales” (no parte de la preparación del mismo plato) lleven buenas dosis de mostazas, “relish” y ketchup. En este tema de la acidez en la comida, la cerveza es la ideal compañera, ya que otras bebidas alcohólicas no la llevan bien con estos tonos, ¿se imaginan acompañar un buen chicharrón en salsa verde o un queso en salsa de chiles de árbol y morita con un Cabernet Sauvignon? Nosotros tampoco.
Otro sabor que va bien con la cerveza es el de origen ahumado, como por ejemplo muchas de las variantes de salchichas y costillas de cerdo ahumadas, esto debido a que la cerveza hace un contrapunto en el sabor “duro” de estos platillos expuestos al humo de diferentes leñas como ingrediente esencial en su preparación.
¿Pero qué hay de los platillos con alta concentraciones de grasa animal y vegetal? Se han puesto a pensar el porqué la cerveza se lleva tan bien con los embutidos, la carne de cerdo, los cortes tipo rib eye, arrachera, etc., las papas fritas (y tantas otras botanas de ese tipo)? De hecho, esta es una de las razones del porque los quesos con alta concentración grasa, son los que mejor se llevan con la cerveza.
Bueno, pues acá hay estudiosos del tema gastronómico que en sus teorías acerca de este punto, le confieren a la cerveza una ventaja sobre otro tipo de bebidas; al comer platillos con altas concentraciones grasas (¡colesterol, ahí te hablan!), las papilas gustativas -esos pequeños receptores del sentido del gusto que tenemos en la lengua- son virtualmente tapadas por una película grasa (suena peor de lo que es) que nos impide captar los sabores de bebidas más complejas, como por ejemplo ciertos vinos, algo que no sucede con muchas de los tipos de cerveza que consumimos, sobre todo las de sabores ligeros y con bajo grado de IBU´s, las cuales, al contrario, además de refrescar el paladar, digamos que limpian esa película grasa al momento de pasar el trago. No en balde, los estadounidenses le llaman coloquialmente “wash down” al hecho de darle un trago a la bebida para pasar el bocado (nothin’ like a cold beer to wash down those ribs, cowboy!).
En otras entregas de The Beer Daily les hablaremos con más detalle sobre maridajes específicos según el origen de los platillos (carnes, pescados, vegetales, etc.), pero acá les damos un avance sobre algunos platos y las cervezas que mejor se llevan con éstos, simplificado en dos grandes grupos:
Cervezas Ligeras, de cuerpo suave a medio
Cervezas con cuerpo medio y sabores más robustos
En fin, esta fue una pequeña introducción al tema del maridaje de la cerveza, esperamos muy pronto ampliar este interesante tema, que como ustedes se imaginan, da para muchas páginas. Por lo pronto, hacemos una pausa, destapamos una buena cervecita y la acompañamos con un buen queso Gouda, a ver si nos va bien con ese maridaje.
¡Salud!
TBD Staff
El “reto” ; beber cerveza de al menos cuatro estilos de cerveza este fin de semana veraniego. PIlsner, Pale Ale, Porter, Gose, Vienna, Witbier, Stout, IPA…en fin, opciones hay muchas, ¿quién se apunta?
¡Salud!
TBD Staff
Aunque suene trillado, ya no es novedad que bandas lancen una cerveza con su imagen (por acá le hemos presentado las de AC DC, Kiss, Iron Maiden), pero siempre es grato ver que algunas de estas agrupaciones no solo presten su nombre e imagen para una etiqueta, sino que se involucren en el proceso de creación de la receta (como Bruce Dickinson, por ejemplo); y este es el caso de la XXV Anniversary Imperial Stout, cerveza que la banda sueca de metal progresivo Opeth presenta estos días, y que es elaborada por la novel cervecería inglesa Northern Monk Brew Company.
“No es que estemos aburridos, salimos con esta cara en la foto porque el promotor de la gira nos ofreció unas Bud Light”
La cerveza es de edición limitada, ya que solo se producirán 1,700 botellas de 600ml y con un respetable 9.2% ABV, a un precio de £12 por unidad y se venderán solo a través del sitio oficial de Northern Monk y en su cervecería, en la ciudad de Leeds. En palabras de Mikael Åkerfeldt, vocalista de esta banda originaria de Estocolmo, “somos fanáticos de la cerveza y ya teníamos tiempo con la idea de lanzar nuestro propio producto, pero no queríamos simplemente licenciar nuestra imagen para cualquier cerveza aguada, mediocre; así que cuando los dueños de Northern Monk se acercaron a nosotros, decidimos que trabajaríamos en conjunto con ellos para hacer una cerveza memorable”.
A ver si pronto alguien de este lado del Atlántico la distribuye para ver qué tal está esta Imperial Stout de Opeth
¡Salud!
TBD Staff
Varios lectores asiduos de TheBeerDaily.com nos habían pedido un poco más de información sobre uno de los estilos de cerveza bastante consumidos en otoño e invierno, hablamos de las Stout, y por ello les traemos esta infografía que habla un poco más sobre este sabroso estilo de cerveza -que muchos conocen gracias a Guinness, BTW-, esperemos sea de su agrado.
¡Salud!
TBD Staff
Que tal amigos de The Beer Daily, ¿cómo les trata este otoño boreal? Nosotros por acá hemos tenido la oportunidad de probar algunas buenas cervezas artesanales mexicanas, entre las cuales está la que les presentamos hoy, se trata de la Hidalgo Stout, una cerveza producida en el estado del mismo nombre, por la Cervecería Hacienda.
Esta joven cervecería mexicana -inició operaciones en 2007- ubicada en el municipio de Zempoala, Hidalgo (muy cerca de la ciudad de Pachuca) produce tres cervezas, Catrina (Red Ale), Jaguar (Pale Ale) e Hidalgo (Stout), las cuales cuentan con unas etiquetas bastante llamativas, con motivos inspirados en iconos mexicanos, las cuales irónicamente fueron diseñadas por un Australiano, en fin.
Con la temperatura un poco más fresca que en meses pasados, esta ocasión nos decidimos a probar una cerveza Stout mexicana, eligiendo la Hidalgo (7% ABV) con todo y su imagen de un Atlante de Tula, la cual dicho sea de paso ya nos había estado guiñando el ojo en el anaquel de Lúpulo Cerveza Store desde hace tiempo (nuevamente hablando de etiquetas llamativas). Esta cerveza hidalguense de color café oscuro, presenta un cuerpo ligero considerando el estilo de la misma, lo cual trae el beneficio de que puedas tomarte varias de estas cervezas sin que te caigan muy pesadas; en cuestión de aromas, esta Hidalgo Stout desprende notas a café pero no muy intensas, de hecho las sentimos muy matizadas, vaya, esperábamos un poco más de intensidad en esta parte, pero quizás el look de esta cerveza influyó en nuestras expectativas.
En cuestión de sabores, y desde nuestro particular punto de vista, también sentimos que nos quedó un poquito a deber, ya que aunque sientes notas a café y chocolate, estas se disipan muy rápido en el paladar, acá quizás también nos traicionó el aspecto visual de este producto Hidalguense. El amargor de esta cerveza no es tan intenso, lo cual , aunado a su cuerpo ligero, la hace una buena opción para aquellos que apenas están dando el brinco de productos con sabores ligerones a cervezas con sabores más complejos y robustos. Seguramente los fanáticos hardcore de las Stouts encontrarán a esta Hidalgo un poco débil, pero resulta una buena opción para ir educando a las papilas gustativas a otra serie de sabores. Si andas buscando ampliar tu criterio cervecero, entonces esta Hidalgo Stout es para ti, búscala, ponla a enfriar (no a helar, aclaramos) y disfrútala con una botanita de quesos semimaduros y algo de pan, te va a caer muy bien.
¡Salud!
TBD Staff
.fotografías ©Carlos Leal Jiménez
.
Ahora que llegó el otoño, las cervezas “duras” se vuelven aún más populares; aprovechando el clima frío, pintas y pintas de Stouts vuelan de los anaqueles y se sirven en mayores cantidades en los bares y pubs del hemisferio norte (cabe recordar que en el hemisferio sur, ahora comienza la primavera, si no pregúntenle a los Kiwis).
Lo que poca gente sabe, es que las oscuras cervezas estilo Stout se dividen en varias categorías, tales como las Porters (sí, éstas son de la familia Stout), Stouts Irlandesas, las Oatmeal Stouts (sí, con avena), las de chocolate, café y hasta las Stouts de almeja. Pero además, existe una categoría que tiene la particularidad de contar con producto lácteo en su preparación, hablamos de las Milk Stout o Stouts de leche.
Estas cervezas, que también son conocidas como Cream Stouts o Stouts Dulces, llevan lactosa en su fórmula; y si se preguntan, qué demonios es esto, la lactosa es un azúcar derivada de la leche de vaca, presente en un montón de productos que consumimos día a día. Este componente lácteo le añade un toque de dulzura, cuerpo y por supuesto calorías a la cerveza base -stout, obviamente- debido a que ésta (la lactosa) no puede ser fermentada por la levadura cervecera durante su preparación. El toque dulce que le pone la lactosa a la mezcla, hace que se contrarreste un poco el carácter duro de las cervezas stout, por eso algunos puristas de las cervezas pesadas no ven bien a muchos parroquianos que piden estas lecheras cheves en un bar, cuestión de gustos ¿no?
Normalmente, el contenido alcohólico de las Milk Stouts oscila entre el 4 y el 7.5% ABV, aunque por ahí de pronto algún maestro cervecero “rebelde” se las ingenia para subirle el porcentaje de alcohol en la mezcla y así ponerle más kick a su creación.
Como dato curioso, en los siglos XIX y XX se consideraba a las Milk Stouts como un alimento nutritivo, e incluso se les prescribía a las madres que estaban en periodo de lactancia, esto lógicamente por tener un derivado de la leche de vaca, lo cual era aprovechado por los productores de estas cervezas como instrumento de mercadotecnia para vender más. Sin embargo, durante la década de 1940, el gobierno británico prohibió que se usara la palabra “Leche” así como imágenes de vacas, botes lecheros y similares en las etiquetas de las botellas y publicidad de este producto, naciendo ahí el otro nombre con el que se conoce a esta cerveza: “Sweet Stout”.
Después de pasar algún tiempo medio en el anonimato, en años recientes este tipo de cerveza ha tenido un renacimiento, siendo producida tanto en Europa como en América, principalmente por casas independientes. De hecho, en Estados Unidos, cerveceras como la Left Hand Brewing Company de Colorado y la Duck-Rabbit Craft Brewery de Carolina del Norte, se han hecho una buena reputación produciendo excelentes Stouts Lecheras. Otras marcas que también son dignas de mención, son la Tallgrass Buffalo Sweat, la Lancaster Milk Stout y la St.Peter’s Cream Stout, esta última producida en Inglaterra.
¿Cómo ven? ¿se les antoja una cervecita de estas en este otoño? Habrá que ir a comprar unas y acompañarlas con un buen pastel de chocolate…
Cheers!
TBD Staff
Si hay una cervecería independiente en la costa oeste de Estados Unidos que es reconocida por su honestidad al hacer sus productos y al mismo tiempo su inquietud por crear nuevas variantes de cervezas esta es Rogue, firma fundada en 1987 en el estado de Oregon.
Pues bien, estos dudes que le han dado al cosmos chelero memorables cervezas como la Chipotle Ale o la Voodoo Doughnut, lanzaron hace poco un producto que no pasa desapercibido en las tiendas que lo exhiben: la Sriracha Hot Stout Beer (5.7% ABV), que como su nombre e imagen lo indica, trae esa típica salsa picante de origen oriental en su fórmula. Y es que esa rojísima salsa de la marca Huy Fong que ves en todos los restaurantes chinos lleva ya años haciendo el crossover a otros giros gastronómicos sobre todo en los Estados Unidos y por supuesto la cerveza no iba a quedar exenta de este fenómeno.
A ver si al rato no lanzan por acá una Modelo con Salsa Búfalo
La Sriracha Hot Stout Beer que se introdujo al mercado a finales del 2014, se vende en presentación de 750ml, por alrededor de $13 USD la botella y estará disponible por pocos meses, ya que es uno de esos productos de Rogue de edición limitada. Y como no la hemos visto aún en México, la única opción es agarrar una scout de línea y vertirle un poco de “la salsa del gallito”. Errm, no, neta que mejor nos esperamos a verla por acá.
¡Salud!
TBD Staff
Desde España, nuestro brother Manuel, de HomeAway en su versión España nos comparte una interesante infografía sobre esta fiesta de origen irlandés en la cual la cerveza es uno de sus ejes principales. ¡En fin, que la disfruten!
Sláinte!
TBD Staff
Estamos a pocos días de la celebración con más miel en la historia moderna de la humanidad, sí, nos referimos al día de San Valentín, esa fecha donde los restaurantes se ponen hasta el full y los repartidores de flores tienen el día más pesado del año (y uno que otro motel). Y como ese día se regalan muchas cosas, hoy les presentamos el Cake que los brothers de Lúpulo Cerveza Store tendrán disponible para conmemorar el día de cupido. Este pastel de chocolate tiene la particularidad que en su preparación lleva cerveza estilo Oatmeal Stout y además lleva una cubierta cremosita llamada Buttercream Beer Icing que le da al pastel un sabor aún más bueno (y además viene en forma de corazón, para que se “note más mejor el amor”)
Como este pastel está hecho para la ocasión, los dudes de Lúpulo están recibiendo ya pedidos del mismo, para entregarse el día de San Valentín; este cake viene en un paquete de amor chelero que incluye entre otras cosas, 6 cervezas artesanales de varias marcas, así que si quieren quedar bien con el ser amado -o con el que quieran que se convierta en eso- pues este regalo es buena idea; si te late, contáctalos vía su fanpage en Facebook para que te den más info.
¡Saluuuuud por los enamorados!
TBD Staff