¡Pura Vida, Costa Rica!

Costa Rica…¿qué les podemos decir de esta bella nación centroamericana que no hayan escuchado antes? Ecoturismo, volcanes, surf, selva, gente amable, estilo de vida relajado (de ahí viene el famoso “Pura Vida”), litorales en ambos océanos, flora y fauna exuberante, ‘Gallo Pinto’…¿cerveza?

Sí, cerveza, aunque para ser sinceros, es raro que uno piense en Costa Rica si hablamos de naciones con bagaje cervecero por tradición, pero esta nación de apenas poco más de cinco millones de habitantes tiene una marca de cerveza que es bebida casi nacional, presente en todo su territorio y que incluso se exporta bastante a naciones vecinas, Europa y por supuesto a Estados Unidos;  hablamos de la Cerveza Imperial, cerveza que es casi-casi un icono de la cultura Tica.

Nacida en 1924, Imperial es una cerveza Lager adjunta de 4.5% ABV, producida por la empresa Florida Bebidas (que produce una serie de cervezas de diferentes tipos bajo esta marca, como la Light y la Ultra), de cuerpo ligero y carbonatación alta; de apariencia dorada intensa, esta cerveza Tica cae en la categoría de cervezas refrescantes sin muchas pretensiones, ideal para acompañar comida bien sazonada y/o picante, muy del estilo de diferentes cocinas latinoamericanas, vaya, esta cheve es una que no niega sus orígenes tropicales (aunque sea imagen gráfica nos remita a un branding mas bien alemán). En la categoría de aromas, la cerveza no presenta mucho, si acaso algo de cítricos por ahí, mientras que en sabor, la Imperial  presenta notas a granos y cítricos con un cierre ligeramente amargo, muy en tónica al estilo característico de las Lagers industriales.

Por acá, en un viaje nos la topamos y compramos un six pack, para que no nos platiquen sobre esta Tica,  y la verdad no decepcionó, quizás porque nuestras expectativas no eran altas, ofreciendo esta cerveza lo que uno espera de una lager industrial de alto volumen de producción. Cierto, la cerveza Imperial no es la mejor del mundo (o de América, pues) ni ofrece nada que no haya uno probado antes, pero sí resulta una bebida muy refrescante, buena para acompañar la comida costarricense  (o una sabrosa carne asada por estas latitudes) o simplemente pasar una tarde calurosa con los amigos.


Esta Imperial no la hemos visto en nuestros rumbos norteños (Monterrey) y desconocemos si en otras regiones de México la encuentras, pero si de pronto te vas de viaje a Costa Rica y la ves (según nos dicen la venden en tooodos lados), pruébala, para que la pongas en “check” en tu listado de cervezas a beber en esta corta vida…y al brindar, aviéntate el grito nacional de Costa Rica: “¡Pura vida!

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

.

fotografías © Carlos Leal Jiménez

Advertisement

Otra banda con su cheve: Opeth lanza su Imperial Stout

opeth_stout_TBD_1Aunque suene trillado, ya no es novedad que bandas lancen una cerveza con su imagen (por acá le hemos presentado las de AC DC, Kiss, Iron Maiden), pero siempre es grato ver que algunas de estas agrupaciones no solo presten su nombre e imagen para una etiqueta, sino que se involucren en el proceso de creación de la receta (como Bruce Dickinson, por ejemplo); y este es el caso de la XXV Anniversary Imperial Stout, cerveza que la banda sueca de metal progresivo Opeth presenta estos días, y que es elaborada por la novel cervecería inglesa Northern Monk Brew Company.

"No es que estemos enojados, siempre salimos con esta cara en la foto porque nos ofrecieron unas Bud Light"

“No es que estemos aburridos,  salimos con esta cara en la foto porque el promotor de la gira nos ofreció unas Bud Light”

La cerveza es de edición limitada, ya que solo se producirán 1,700 botellas de 600ml y con un respetable 9.2% ABV, a un precio de £12 por unidad y se venderán solo a través del sitio oficial de Northern Monk y en su cervecería, en la ciudad de Leeds. En palabras de Mikael Åkerfeldt, vocalista de esta banda originaria de Estocolmo, “somos fanáticos de la cerveza y ya teníamos tiempo con la idea de lanzar nuestro propio producto, pero no queríamos simplemente licenciar nuestra imagen para cualquier cerveza aguada, mediocre; así que cuando los dueños de Northern Monk se acercaron a nosotros, decidimos que trabajaríamos en conjunto con ellos para hacer una cerveza memorable”.

A ver si pronto alguien de este lado del Atlántico la distribuye para ver qué tal está esta Imperial Stout de Opeth

¡Salud!
TBD Staff

Si ves pingüinos cuando tomes esta cerveza, no te asustes, es normal.

¿Quién diría que los Pingüinos serían tácticos y nucleares?

Si hubiera un premio Nobel a la cervecera que se tome en serio el arte de hacer cerveza de la manera más irreverente posible, este sin duda iría a parar al poblado de Fraserburgh, Escocia y seguramente sería exhibido de peculiar manera por James Watt y Martin Dickie,  fundadores y dueños de la BrewDog Brewing Co., compañía que le da al mundo peculiares productos cerveceros, cargados de calidad pero sobre todo de una actitud desenfadada, bastante basada en los preceptos de la cultura punk británica.

Pues bien, estos Scotts que hace poco le dieron una bofetada al espíritu olímpico con su cerveza con anabólicos, claman tener entre sus creaciones etílicas a la cerveza comercial (esto porque en realidad sí se comercializa, no por que esté de ínfima calidad)  más fuerte del mundo, llamada TACTICAL NUCLEAR PENGUIN, la cual es una Stout Imperial ¡con un contenido de 32% de alcohol por volumen! Sí amigos, así como lo leen, esta cerveza pingüinesca tiene casi una tercera parte de su composición de puro alcohol, suficiente para que a más de uno se le borre el disco duro y comience a ver pingüinos antárticos.

En su comunicación oficial, BrewDog clama que estos Pingüinos Tácticos Nucleares deben de ser consumidos en pequeñas porciones y  “con un aire de ocasional despreocupación aristocrática, de la misma manera que disfrutas un fino whisky , un album de Frank Zappa o una visita de un amistoso pero ansioso fantasma” (acá entre nos, creemos que quien escribió esta elocuente descripción, llevaba ya un par de botellas de esta cerveza).

Un pingüino chambeador en BrewDog: vean acá un video de estos irreverentes Scotts

Por cierto, el nombre de TACTICAL NUCLEAR PENGUIN tiene su origen en el proceso que estos escoceses usan para su producción, ya que pasa  14 meses en barriles de roble donde se han añejado whiskies, para posteriormente pasar otro tanto de tiempo en temperaturas bajo cero, en cámaras especialmente creadas para este producto.

La TACTICAL NUCLEAR PENGUIN viene en botellas de 330ml y se vende a un precio unitario promedio de £ 35 (poco más de $56 USD), así que si alguien quiere tomarse un par de estas en una reunión, además de que tendrá un viaje medio alucinante, su cartera también sufrirá los estragos de un arma táctica nuclear. Nosotros pasamos, al menos por esta ocasión, los únicos Pingüinos que consumimos ahora son los chocolatosos esos de Marinela.

Thebeerdailydudes

¡Ahora desde Argentina, para el Beer Team!

Keren con una Cerveza Imperial, de allá, de Argentina.

Hace unos posts, habíamos incluido las fotos que nos mandó nuestra querida Keren (aka Señorita Paranóica), en aquella ocasión fueron puras cervezas chilenas, donde figuraron la Cristal y la Escudo. En esta ocasión, les compartimos unas chelitas argentinas, también de su viaje por sudamérica.

Para empezar, la que me sorprendió bastante fue la Quilmes Bock, realmente no la conocía y desde que la vi en esa foto se me antojó probarla (gracias Keren, me saldrá un grano por tu culpa del antojo…) y la vemos en compañía de una Quilmes Cristal, la normalita en botella, que aquí en nuestro país es más común encontrarla en lata. De la Bock no tengo el dato, pero de la Cristal puedo decir que es una muy buena creación del país gaucho.

Palermo, Imperial y una taza.

Algo peculiar que nos contó una compañera de aquel país, fue que en Argentina suelen tomar la cerveza en tazas, sí ¡En tazas!, como si de té o café se tratara, la cuestión aquí es que en ocasiones,  se compran presentaciones familiares (mejor conocidas en México como wamas) y todos comparten de sus bebidas, como los vasos de refrescos en las fiestas, pero allá en tazas; no sólo usan tarros, vasos o de botella a botella (el paso de la muerte) o todos del mismo pico, ¡NO, también usan tazas! No obligatoriamente, pero se acostumbra y disculpen que insista tanto, pero se me hizo realmente peculiar esa forma de compartir tan preciado brebaje… (Todos podemos sorprendernos de vez en cuando con cosas tan simples, ¿No?)

También nos compartió otras etiquetas, como la Cerveza Imperial que tiene en sus manos en la foto principal, que a principios de los años 50 del siglo pasado era conocida como Quilmes Imperial, (sí, fue introducida al mercado por la compañía Quilmes e incluso la tipografía del nombre Imperial es muy similar a la de Quilmes), llegando a ser ‘Desde siempre la cerveza argentina’.

Vaya que esta mujercita tuvo la oportunidad de probar muchas etiquetas, nos compartió también la Andes, su favorita de aquel país y que nos dice, al preguntarle cual era su favorita, ‘la ANDES! es deliii!’ (así dijo, pos’ yo que). También la cerveza Córdoba, que en la foto sale acompañada por una taza porque casualmente no había en qué otra cosas servirla en el hostal donde estaban, y la Schneider, una receta tradicional alemana llevada a Argentina por un prusiano de apellido Shcneider y que años después sería saboreada por muchos alemanes exiliados de la guerra.

Muchas etiquetas y mucha historia en esta entrega por parte de la buena Keren Robledo para el Beer Team.

Muchas gracias, te debíamos este post. :B

¡Te queremos, @kerencone!

Y para todos aquellos que nos quieren mandar sus fotitos, artículos o lo que quieran publicar, los esperamos en thebeerdaily@gmail.com o en nuestro Face.

¡Salud!

 – Herr Playmo von Freuschland

@capitanudillos