Let it bleed…Let it beer!

Después de ya rato de no presentarles una entrada en la sección “Cervezas coladas en la historia” de nuestro blog, hoy les traemos una fotografía de dos figuras del Rock N Roll: Mick Jagger y Keith Richards -los Glimmer Twins– disfrutando de unas Budweiser en lata. Esto pasó en 1969, en Los Angeles, California, durante la grabación del álbum “Let it bleed” de The Rolling Stones, el cual contiene los clásicos “Gimme shelter” y “You can’t always get what you want” entre otras gemas.

Esperemos les guste esta entrada.

¡Salud!
TBD Staff

Advertisement

La nueva de Budweiser, con nitrógeno

Así sin querer, ya vamos llegando a la primavera (boreal), y como ya ven que estos tiempos el mercado demanda cosas nuevas (o novedosas, que no necesariamente son nuevas) pues este mes de marzo llegó una nueva Budweiser, al menos al mercado estadounidense, se trata de la Budweiser Nitro Reserve Gold,  una cerveza lager, que como su nombre lo indica, trae nitrógeno en su receta, y se monta a la tendencia creciente de bebidas con ese componente en su preparación.

Still del comercial de tv de esta Budweiser Nitro Reserve Gold, en el que hacen énfasis en agitar tres veces la lata antes de servirla.

Si bien en cierto que las cervezas con nitrógeno no son nada nuevo (han existido variantes desde hace años) lo que sí, es que esta Budweiser Budweiser Nitro Reserve Gold no necesita de aparato o dispositivo alguno para activar las burbujas de nitrógeno, como otros productos; simplemente lo que tiene uno que hacer es agitar tres veces la lata y servirla en un vaso, de preferencia pilsner. Y es que este “ritual” de agitar una cheve antes de abrirla, va casi que en contra de los cánones de beber cerveza; de hecho toda la comunicación publicitaria de este producto gira en torno a ese hábito (agitarla efusivamente y servirla de golpe) lo cual le da a esta cerveza el punto de novedad que tanto gusta a cierto segmento de consumidores actualmente (e.g.: Millenials).

Acá en TheBeerDaily, esta cerveza no la hemos probado, pero según al descripción oficial de Budweiser, es una “lager de 5% ABV de tono cobrizo, con notas a caramelo tostado, con pequeñas pero densas burbujas generadas por el nitrógeno, que le dan una sensación de ligereza a la cerveza”. En cuanto tengamos a la mano una de estas nitrogenadas cheves, la probaremos y les traeremos nuestras impresiones por aquí, ya que la neta, sí nos da curiosidad probarla, aunque sea un producto novedoso más.

¡Salud!
TBD Staff

¡Ahí vienen los azules!: Bud Light estrenará imagen

budlightblueTBD

Parece ser que a muchas marcas de cerveza andan con ansiedad por renovar su imagen este periodo 2015/2016 siendo Bud Light la más reciente de las marcas macro que da este paso, cambiando totalmente la identidad gráfica en sus latas, pero respetando su color insignia que es el azul eléctrico. De hecho, en estos nuevos empaques el azul es más representativo, eliminando del todo los detalles rojos y cambiando su logo, el cual ya se veía medio noventero (aunque su último face lift fue en el 2013).

Esta nueva imagen hace uso de los gráficos clásicos de la Budweiser, con el sello característico de las letras AB (por Anheuser-Busch) a manera de marca de agua, con lo cual buscan mandar que la gente asocie esta cerveza con todo el bagaje histórico de la cerveza que naciera en St.Louis.

budlightnewimagetbd

Y aunque la cerveza permanece igual (para bien o para mal, cada quien sus gustos) por acá nos gustó el rediseño, vaya, al menos no siguieron con esa tendencia de hacer aburridas latas con tonalidades plata como muuuuchas cervezas macro hoy en día, que aunque digan que es por tendencia, sabemos que es también por una cuestión de costos de producción.  Esta imagen de Bud Light estará en los anaqueles de tiendas en Estados Unidos el próximo marzo y seguramente un poco después en otros países, México incluido.

¡Salud!
TBD Staff

AB-InBev y SABMiller: ¡Que siempre sí!

YESSABMILLERTBDEn México tenemos una frase coloquial que resume muy bien este concreto post: “Con dinero baila el perro”; y es que después de varios “sí, no, tal vez, quizás, mejor siempre no, bueno lo pensaremos…” (apenas hace una semana les habíamos puesto por acá que la fusión no se había dado) y así, finalmente la compra de SABMiller por parte de AB-InBev se concreta, ésto después de ponerse de acuerdo en el precio de la acción , la cual según información oficial, se tasó en £44  (algo así como $71.35 USD).

Esta compra/fusión o como quieran ustedes llamarle, se trata de una de las mayores operaciones corporativas de la historia, cuyo costo de asciende a más de 76.000 millones de libras, es decir, a 102.500 millones de euros (o sease un montonal de USD). El asunto interesante acá es que  tras la fusión, la nueva empresa que nace de este movimiento fabricará casi un tercio de la cerveza del mundo, lo cual puso medio nerviosos a algunps gobiernos, concretamente el chino y el estadounidense, que según se dice revisarán bien los términos de esta fusión “en orden de que no hay ventajas monopólicas en sus mercados” .

La nueva empresa que nacerá de la fusión combinaría las cervezas del portafolio AB-InBev como Budweiser, Stella Artois y Coron con marcas de SABMiller como Peroni, Grolsch y Pilsner Urquell. AB-Inbev añadiría ciertas fábricas de cerveza de América Latina y Asia a su ya amplia presencia y, sobre todo, entraría a África por primera vez.

En fin, al parecer el juego cervecero mundial se está cerrando cada vez más,por lo que el segmento artesanal deberá estar muy al pendiente del rumbo que tomarán estos gigantes transnacionales.

¡Salud!
TBD STaff

We Are the… ¿Bud?

En 1985, un montón de artistas que en ese entonces eran algo así como la crema y nata de la música, se reunieron para grabar una histórica canción para ayudar a combatir el hambruna en África, titulada “We Are The World”; entre estos estaban Bob Dylan, Ray Charles, Tina Turner, Bruce Springsteen y Michael Jackson entre otros.

usaforafrica1985Y para matar el tiempo mientras esperaban su turno para grabar, algunos decidieron disfrutar de unas cervezas de la marca”oficial” de la noche: Budweiser, y para la posteridad queda esta fotografía que incluimos en nuestra sección de “Cervezas coladas en la historia” , donde vemos a Michael Jackson y Bruce Springsteen bebiendo sendas cervezas.
Quien hubiera pensado que a MJ le gustaba la chelita….

¡Salud!
TBD Staff

Bud y su declaración de guerra a las artesanales

El mensaje de Budweiser es claro: Bud es una cerveza Macro, industrializada y  medio enemiga de la cerveza artesanal y así lo ponen en su comercial

El mensaje de Budweiser es claro: Bud es una cerveza Macro, industrializada y enemiga de la cerveza artesanal (y sus bebedores)  y así lo ponen, en letras bold, en su comercial de TV.

El domingo pasado fue el Super Bowl, evento en el que como ustedes saben, las grandes marcas pagan millonadas para transmitir sus nuevos comerciales con mensajes atractivos y/o agresivos . Un eterno participante de este evento es Budweiser, que seguido lanza comerciales que dan mucho de qué hablar y este año no fue la excepción pues en uno de sus spots se fue directo y a la cabeza contra la cultura cervecera artesanal, en lo que es casi casi una declaración de guerra comercial contra los productores, comercializadores y peor aún, contra los consumidores de cerveza artesana.

Pues bien,  este comercial en el que Budweiser no niega su esencia diciendo claramente que es una “cerveza Macro”  y en el cual se mofa de los bebedores de cerveza artesanal poniéndolos como unos “beer snobs”, desencadenó una avalancha de críticas en torno a AB-Inbev (el mega consorcio cervecero global que produce Bud) por parte de mucha gente relacionada a la cerveza artesanal (desde marcas hasta consumidores), quienes acusan a esta Macro cervecería de ser incluso hipócrita en su mensaje, ya que en los últimos años se han dedicado a comprar varias cervecerías artesanales para así tener mayor presencia en el rubro cervecero que ha crecido, en contraste con lo que está pasando en el consumo de cervezas macro. Por acá les ponemos algunos tweets en torno a este tema:

Y bueno, hasta la competencia directa de Budweiser medio se puso del lado de los “afectados”, ya que por ejemplo el grupo MillerCoors publicó una imagen en su cuenta de Twitter haciendo alusión a este anuncio de TV, diciendo que no importa si son macros o artesanales, toda cerveza es digna de ser disfrutada:

mctwTBD

Bueno, y acá les ponemos el tan mencionado comercial anti-artesanal de Bud, ya ustedes tendrán su propio punto de vista si es buena o mala decisión la de AB-Invbev de haberlo lanzado así, pero de que hizo ruido (a la fecha de publicación de este post, llevaba casi 3.5 millones de reproducciones en YouTube, con una mayoría abrumadora de ‘no likes’ por cierto), eso no hay duda.

¡Salud!
TBD Staff

Lo Vintage de Bud

bud_vintage_crates_TBD_3Con números de venta nada alentadores, Budweiser (la americana, no la checa) ha lanzado recientemente al mercado de Estados Unidos una nueva campaña buscando atraer al consumidor joven de entre 21 y 27 años que si anda en el gusto de beber cerveza, ciertamente prefiere opciones artesanales o bien de marcas menos mainstream (como por ejemplo Pabst); para que se den una idea del porqué de esta campaña, estudios realizados por Anheuser Busch encontraron que un 44% de los bebedores de cerveza estadounidenses de ese rango de edades (21 a 27) ¡nunca han probado una Budweiser en su vida!. 

bud_vintage_crates_TBD_2¿Y qué hace Budweiser para llamar la atención de ese grupo de consumidores en sus 20s? pues viajando al pasado. Sí, aunque suene medio contradictorio, Budweiser recurre a imágenes de antaño para conquistar al joven (¡hipsters, ahí les hablan!), lanzando una edición especial de empaques basados en las antiguas etiquetas y cajas de madera de esta marca de varias épocas: una de 1918 (antes de la era de la prohibición), otra de 1933 (cuando la prohibición terminó) y otra más de 1976, que fue el año en que Bud cumplió 100 años de vida.

bud_vintage_crates_TBD_1bud_vintage_crates_TBD_4Hasta el momento se han distribuido 10,000 de esas cajas de madera en los tres diseños en Estados Unidos, conteniendo 18 cervezas cada caja; la caja cuesta alrededor de $40 USD. Adicionalmente a esas 10,00 cajas, Bud cambiará temporalmente la etiqueta de su clásico producto en 1.6 millones de botellas, las cuales lucirán un look vintage durante esta temporada navideña, además de lanzar una serie de vídeos virales en YouTube donde presentan a gente en sus 20’s hablando de con quién compartirán su cerveza (qué originales con el cliché) con lo cual esperan revertir un poco el efecto de caída en ventas que ha experimentado esta marca durante ya largo tiempo, poniéndola en el gusto de los mencionados Millenials. Sin duda, estas #HolidayBuds (el hashtag oficial de esta campaña) es otro ejemplo más de como el pasado se va convirtiendo en el futuro de una marca; pero de que están bonitas las condenadas cajas vintage de Bud, no hay duda.

Cheers!
TBD Staff

Se esfuma la espuma para algunas marcas

coverventasdown

Como ya hemos venido mencionando acá, las ventas de las cervezas producidas por las macrocervecerías en Estados Unidos siguen con una fuerte tendencia a la baja, fenómeno que se ha venido presentando los últimos cinco años, debido al switch del consumidor hacia otras bebidas como el vino, licores así como a cervezas de carácter artesanal. Y para reforzar este hecho, hace unos días la publicación Beer Marketers Insights dio a conocer datos de este tema, relacionados a algunas de las marcas de Norteamérica más golpeadas por esta tendencia,las cuales si esta continúa, corren el riesgo de desaparecer de los anaqueles.

Y es que en el número general, aunque la venta de cervezas macro ha caído un 2.3% desde 2007 a la fecha (sí, el número puede parecer pequeño en porcentaje pero es enorme en total de botellas desplazadas), hay marcas que superan por mucho ese porcentaje, llegando a cifras que les auguran un futuro no muy brillante, al menos si no hacen nada para revertir su caída. En uno de sus recientes estudios, esta publicación especializada en el tema del marketing cervecero (Beer Marketers Insights) menciona algunas marcas de las macrocervecerías que tienen ya los focos rojos, las cuales te presentamos acá (los porcentajes son en el periodo 2007-2012):

Labatt Blue
Producto de una de las primeras cervecerías fundadas en el continente americano, esta cerveza canadiense lanzada en 1951 presenta una caída en ventas del 28.3% en Estados Unidos y Canadá. En 2007 esta marca ocupaba el lugar 32 en ventas en EUA, hoy el lugar 40.

Heineken Light
heinlicompLa hermana baja en calorías de la conocida cerveza holandesa ha experimentado una caída del 36.7% en sus ventas en Estados Unidos; hoy, esta cerveza ligera que tiene tan solo el 0.2% del mercado estadounidense. En un país en que los productos con etiqueta light son bien recibidos, Heineken no ha podido lograr despegar, quizás por ello la decisión de cambiar su fórmula, añadiéndole lúpulo “Cascade”, el cual es popular en la categoría de cervezas artesanales.

Budweiser
budweisercompCon un 28.8% de caída en ventas, esta tradicional cerveza asociada al estilo de vida estadounidense no vive su mejor época. De hecho esta Bud fue la cerveza más vendida en el país de Washington, hasta que en el 2000 fue reemplazada en la cima por su hermana Bud Light. Hoy, Budweiser es tercera en el ranking, detrás de otra cerveza baja en calorías: Coors Light.

Old Milwaukee
La añeja cerveza producida por la cervecería Pabst Blue Ribbon no se ha podido salvar del cambio de gustos por parte del consumidor, ni siquiera lanzando campañas publicitarias de la mano del popular comediante Will Ferrell. Su caída en ventas: 470,000 barriles menos que en 2007, en porcentaje: 54%. Quizás ya ni Ron Burgundy y su setentero bigote puedan revertir esta estrepitosa caída.

Miller Genuine Draft
mgdcompMejor conocida como MGD, este producto de MillerCoors tuvo su momento en la década de los noventa (aunque fue lanzada al mercado en 1986), pero poco a poco fue cayendo en el gusto del consumidor cervecero estadounidense. De 2007 a 2012 las ventas de MGD en Estados Unidos cayeron 1.7 millones de barriles, lo cual se traduce en una baja de 56.4%. Wow, ese número si que debe de preocupar a sus productores.

Michelob Light
micheloblight_compEsta cerveza de Anheuser Busch experimentó una terrorífica caída del 69.6% en el periodo 2007-2012, causado en gran parte por una canibalización de la marca por parte de otro producto del portafolio Michelob: la Michelob Ultra, que ha venido creciendo constantemente en estos últimos años. Sin duda, el lanzamiento al mercado de la Ultra hizo que la Michelob Light sufriera de una crisis de identidad, lo cual aunado a la tendencia a la baja en ventas en la categoría de las cervezas de las macros, está haciendo que esta Michelob Light tenga casi casi contados sus días.

Como pueden ver, el asunto para muchas de las cervezas macros está muy difícil, por ello no nos sorprende el hecho de que los grandes consorcios cerveceros estén tratando de migrar al mercado artesanal, emulando las tácticas de los pequeños productores. Habrá que estar al pendiente de qué sucede con estas marcas en el 2014, pero quizás algunas ya no las veamos el próximo verano.

¡Salud!
TBD Staff

¿Cómo dice que se llama?

namingcoverTBD

Imagínate esta historia: Vas de viaje Guatemala y seguramente bebes algunas cervezas Gallo durante tu estancia en ese hermoso país Centroamericano; luego vuelas a Los Angeles, California y ves en un restaurante una cerveza que se te hace conocida de tu viaje a Guatemala, con el mismo estilo de botella, los colores blanco, rojo y negro en su etiqueta y su peculiar gallo en ésta. Como ya la conoces, pides una de estas cervezas y te traen una que es casi igual, pero con una ligera variante, esta cerveza no se llama Gallo sino “Famosa”. ¿”Famosa”? Ah caray, algo te cambiaron desde la última vez que disfrutaste una fría chela guatemalteca.

Casos como el de esta historia pasan todos los días, donde el mismo producto con imagen muy similar simplemente se llama diferente de un país a otro, y el mundo cervecero no es la excepción. Y es que esto se debe a varias causas, siendo la principal, cuestiones legales en torno al registro de nombres de marca, aunque a veces también los cambios de nombres se deben a situaciones culturales, como el significado que una palabra tenga en determinado país (a veces palabras inocentes en México, pueden ser ofensas en otros lados, como en Argentina o Chile, por ejemplo) o bien la dificultad de pronunciación del vocablo en el idioma del país a donde se exporta el producto. Pues bien, siendo este un blog chelero, acá te presentamos el caso de algunas cervezas que han tenido que modificar sus nombres en diferentes países, para poder ser vendidas en los anaqueles de otras latitudes.

Corona

Aunque sea tamaño grande, en España siempre será "Coronita"

Aunque sea tamaño grande, en España siempre será “Coronita”

Sin duda, la cerveza mexicana más famosa del planeta es la  bebida de Grupo Modelo, llevando a los cinco continentes su fácilmente identificable imagen amarilla, blanca y azul con las palabras “Corona La cerveza más fina”. Bueno, con la excepción de España, donde la cerveza no se llama Corona sino “Coronita”, esto por una cuestión legal, ya que un vino español originario de La Rioja tiene el registro de marca “Corona” en la categoría de bebidas alcohólicas en el país Ibérico (y no, aunque algunos digan lo contrario, no es porque los Reyes de España no hayan permitido que una cerveza mexicana llevara el nombre de la Corona). En México también se vende la “Coronita” pero es el apelativo que se le da a la presentación de cuarto de litro de la cerveza Corona, mientras que en España a todas las presentaciones de esta cerveza mexicana se les comercializa bajo la marca “Coronita” sin importar el tamaño de la botella.

Casablanca

Casablanca en todo el mundo, simplemente Casa en USA

Casablanca en todo el mundo, simplemente Casa en USA

Una de las cervezas marroquíes más conocidas en Europa (además de Marruecos) es la cerveza llamada Casablanca, una pale lager producida en ese país del norte de Africa por la empresa Brasseries du Maroc. La cerveza, con su etiqueta de innegables rasgos marroquíes se comercializa desde hace relativamente poco, en el mercado  estadounidense donde igualmente por derechos de marca, no puede llamarse Casablanca, siendo su nombre acortado a un simple “Casa Beer”. Si aún viviera,  Humphrey Bogart no podría estar más de acuerdo con esta decisión.

Bucanero

¿Qué obtienes cuando cambias el orden de dos letras a Bucanero? Cubanero

¿Qué obtienes cuando cambias el orden de dos letras a Bucanero? Cubanero

Aún y con los bloqueos comerciales de los cuales ha sido objeto Cuba desde hace décadas, esta cerveza lager adjunta de 5.4% ABV producida en La Habana se vende cada vez en más países, sobre todo en Europa. Con la imagen de un “amigable” bucanero, este producto isleño simplemente cambió el orden de dos de sus letras en su nombre para poder comercializarse en la comunidad europea y otros países, entre ellos México. El resultado: la marca  “Cubanero” la cual además es clara indicatoria de su país de origen, Cuba.
¿Así o más inteligentes estos dudes de la hermosa isla caribeña?

Budweiser

Aunque se llama Czechvar en América, para el resto del mundo es Budweiser

Aunque se llama Czechvar en América, para el resto del mundo es Budweiser

Hablamos de la deliciosa Budweiser original (acá pueden leer más sobre esta cerveza) no de la Bud americana. Sí, la cerveza que nació en el poblado de Budweis (Ceske Budejovice) en la República Checa se vende en casi todo el mundo con su marca original que es Budweiser, pero en Estados Unidos , México y otros países del continente americano la cerveza tuvo que mutar su nombre a “Budvar/Czechvar”, debido a conflictos de marca con Anheuser-Busch, productores de la Budweiser americana. En una caso similar, esta cerveza americana se tiene que comercializar en Europa como “Bud”, debido a que los checos son los propietarios de la marca Budweiser allá. No more Weiser for you, Uncle Sam!

Gallo

La cerveza Gallo es famosa. Y también es "Famosa"

La cerveza Gallo es famosa. Y también es “Famosa”

Como ya lo mencionamos, la cerveza guatemalteca Gallo se vende tanto en Estados Unidos como en Francia bajo la marca “Famosa”, en ambos casos por asuntos de índole legal (hay una marca estadounidense de vinos llamada igual), aunque también en Francia por ser el gallo un símbolo  nacional. Sin embargo, la imagen de esta cerveza centroamericana es igual a la que se vende en Guatemala y otros países vecinos.

¿Ustedes conocen algún otro caso similar? Si es así, mándenos un correo a thebeerdaily@gmail.com para agregarlas a este listado.

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

Para que el mundo se entere cuando tomas Bud: los Buddy Cups

buddycup_TBD

Porque la tecnología y la cerveza de alguna u otra manera van de la mano -al menos así clama Budweiser-, esta marca de cerveza acaba de lanzar en Brasil los nuevos “Buddy Cups”, los cuales traen un chip que permite interactuar de manera virtual en Facebook.

Y la manera como funcionan estos Buddy Cups es sencilla: al brindar -tocando los vasos- el chip recibe una señal que ambos usuarios, es decir, los dueños de los vasos se acaban de hacer amigos en la famosa red social que fundó Mark Zuckerberg. Para ello, los vasos cuentan con un código QR en su base, el cual al ser escaneado por el usuario, da de alta la aplicación en Facebook, para que una vez que se toquen los vasos, estos puedan ser reconocidos por la misma , desplegando la información en los timelines de los dueños de estos Buddy Cups.

Acá pueden ver un video sobre estos Buddy Cups de Budweiser Brasil

Acá pueden ver un video sobre estos Buddy Cups de Budweiser Brasil

Según el comunciado oficial de Budweiser Brasil, “Budweiser tiene la intención de utilizar su nueva tecnología para mejorar la activación de marca y aumentar la interacción entre los bebedores de Budweiser”. Esta táctica de mercadotecnia de Bud creada por la agencia publicitaria brasileña ‘Africa’ en conjunto con el estudio digital ‘Bolha’ de Sao Paulo,  está basada en el hecho de que cada vez que alguien brinda chocando sus vasos, se hacen nuevos amigos, o como el video de presentación de esta campaña dice “Así que, simplemente hicieron lo mismo de siempre: Fueron a tomar Bud, y hacer nuevos amigos”. Eso sí, si tienes uno de estos Buddy Cups, cada vez que choques tu vaso con el de otra persona, la notificación aparecerá en tu muro de Facebook, cosa que no ha causado mucha gracia en algunos consumidores, que han expresado en las redes sociales que no les gustaría que sus contactos supieran cuándo, cuánto y con quien están tomando.

¿Ustedes qué opinan? ¿Usarían estos vasos de Bud conectados al Facebook o los dejarían pasar?