Con una cultura muy particular, Yucatán es un mundo aparte, y eso se demuestra en su comida y bebida. Esta hermosa tierra peninsular le ha dado a México y al mundo joyas gastronómicas, tanto que en años recientes ha llevado a varios top chefs mundiales a conocer de cerca esta cultura con rica herencia maya buscando aplicarla en sus creaciones culinarias. ¿Y es que cómo no reconocerles platillos tan únicos y sabrosos como el relleno negro, la sopa de lima o los papatzules, por ejemplo? Y como comida tan rica siempre va ligada a buena cerveza, Yucatán también ha sido tierra cervecera desde hace muchísimos años, con productos nacidos y producidos en la península, que poco a poco fueron ganando seguidores en otras partes del México, como la cerveza Montejo.
Pero hoy les platicaremos un poco sobre una desaparecida cerveza yucateca, se trata de “Carta Clara”, producto que nació en aquellos rumbos a inicios del siglo XX, y que fue producida por Cervecería Yucateca, S.A. ,empresa fundada en Mérida por el Sr. José Ma. Ponce en 1886 y que además produciría la cerveza “León Negra” (luego su nombre mutaría a “Cerveza Negra León” y después a simplemente “Cerveza León”).
La Carta Clara era una cerveza ligerita estilo Pilsen, y fue una de las cartas fuertes de esta cervecería, alcanzando buenos niveles de popularidad y ventas en las décadas de los 40´s, 50´s y 60’s. La Carta Clara era particularmente apreciada por los turistas extranjeros ya que tenía fuerte presencia en centros turísticos de la península tales como en Chichén Itzá, donde se servía en los restaurantes aledaños a la zona arqueológica. Además, durante el apogeo de esta cerveza, el estadio de baseball donde jugaban los Leones de Yucatán (el equipo se llama así en honor a la cerveza oscura de Cervecería Yucateca, quienes eran propietarios del equipo) se llamaba “Parque Carta Clara”.
Aunque en la colección de TheBeerDaily.com contamos con una botella llena de Carta Clara en su versión “caguama” (que data de principios de los setentas), esta cerveza yucateca fue más popular en su tradicional envase “chaparrito” que era más ancho y bajito que las botellas típicas de la época, por lo cual uno de los slogans publicitarios más recordados de Carta Clara era “la chaparrita que a todos conquista”.
Y como en esta vida nada es eterno incluso para muchos productos en el ámbito cervecero que desaparecen al cambiar generaciones, Carta Clara fue dejando de ser la favorita del bebedor de cerveza yucateco, que ante la llegada de Cerveza Montejo en la década de los sesenta fue cambiándola por esta última, relegándola a ciertos centros de consumo sólamente. Para mediados de la década de los setenta, Cervecería Yucateca decide cesar la producción de esta cerveza, para dedicarle todos sus esfuerzos a la Montejo y a la León. Años después, esta empresa yucateca sería adquirida por Grupo Modelo, impulsando ésta sus marcas como Corona y Victoria, matando toda esperanza de volver a ver la Carta Clara de nuevo en los anaqueles.
Al día de hoy, aunque las marcas Montejo y León permanecen en el mercado -ahora son marcas que Modelo distribuye en todo México-, ya no se producen en Mérida, ya que Modelo se llevó toda la producción a su planta de Tuxtepec, Oaxaca, cerrando definitivamente en el año 2002 las instalaciones de la Cervecería Yucateca; tiempo después estas serían demolidas para erigir ahí un centro comercial (irónico que en ese centro comercial haya ahora un súpermercado que vende productos de la competencia de Modelo).
En fin, esperemos que esta breve artículo sobre la yucateca Carta Clara les haya gustado y si tienen más información sobre esta extinta cerveza mexicana, pueden contactarnos a thebeerdaily@gmail.com
¡Salud!
TBD
¡Hola! Muchas gracias por este post. Soy yucateco y hasta hace cosa de un mes despreciaba la cerveza en general. La bebía con desdén solo para emborracharme. Hace nada me enteré que la cerveza puede saber bien y ahora estoy encantado con las artesanales. En el último par de años han comenzado a proliferar este tipo de cervezas en Mérida y ahora hay al menos 6 ó 7 marcas, habiéndose extinto ya una a principios de año, precisamente la iniciadora del movimiento (Rústica). La Ceiba y la Terán son las que más éxito han tenido fuera del estado, muy buenas ambas, pero las que sobre todo te recomiendo si puedes conseguir (me encantaría leer los reviews al respecto) son la Maneek, Xtabay y Barbárika (en serio, son deliciosas).
Me encantó enterarme que existía otra cerveza yucateca valorada, y ahora entiendo por qué el nombre de la sala de eventos “Jardín Carta Clara” del grupo Modelo. Lástima que esta cerveza desapareciera tiempo antes de que yo naciera. Sin embargo, buenas cosas están pasando en Yucatán para la cerveza. Sin ir más lejos, este año se anunció el retorno de la Cervecería Yucateca (en Hunucmá, a una hora de Mérida) con una inversión de 5 mil millones de pesos.
Por cierto, ¿cuánto calculan que valga su caguama de Carta Clara? ¿La cerveza no tiene algún tipo de caducidad?
LikeLike
Hola! Muchas gracias por este post. Soy yucateco y hasta hace cosa de un mes despreciaba la cerveza en general. La bebía con desdén solo para emborracharme. Hace nada me enteré que la cerveza puede saber bien y ahora estoy encantado con las artesanales. En el último par de años han comenzado a proliferar este tipo de cervezas en Mérida y ahora hay al menos 6 ó 7 marcas, habiéndose extinto ya una a principios de año, precisamente la iniciadora del movimiento (Rústica). La Ceiba y la Terán son las que más éxito han tenido fuera del estado, muy buenas ambas, pero las que sobre todo te recomiendo si puedes conseguir (me encantaría leer los reviews al respecto) son la Maneek, Xtabay y Barbárika (en serio, son deliciosas).
Me encantó enterarme que existía otra cerveza yucateca valorada, y ahora entiendo por qué el nombre de la sala de eventos “Jardín Carta Clara” del grupo Modelo. Lástima que esta cerveza desapareciera tiempo antes de que yo naciera. Sin embargo, buenas cosas están pasando en Yucatán para la cerveza. Sin ir más lejos, este año se anunció el retorno de la Cervecería Yucateca (en Hunucmá, a una hora de Mérida) con una inversión de 5 mil millones de pesos.
Por cierto, ¿cuánto calculan que valga su caguama de Carta Clara? ¿La cerveza no tiene algún tipo de caducidad?
LikeLike
Gracias por leernos y comentar por acá. Que bueno saber que tu opinión respecto a la cheve ha cambiado y que en Yucatán se están haciendo cosas interesantes, buscaremos esas cervezas que mencionas para probarlas y publicarlas en este blog.
Sobre el valor de la botella caguama cerrada de Carta Clara de nuestra colección, no tenemos idea de cuanto pueda valer, pero si hay un conocedor de ese tema, estaría bien que nos diera una orientación. Y sí, la cerveza caduca, ya que con el paso del tiempo, y factores como humedad y temperatura hacen que su composición química se modifique.
¡Salud!
TBD Staff
LikeLike