Una Yucateca que ya se fue: Carta Clara

cartaclara_2TBD

Con una cultura muy particular, Yucatán es un mundo aparte, y eso se demuestra en su comida y bebida. Esta hermosa tierra peninsular le ha dado a México y al mundo joyas gastronómicas, tanto que en años recientes ha llevado a varios top chefs mundiales a conocer de cerca esta cultura con rica herencia maya buscando aplicarla en sus creaciones culinarias. ¿Y es que cómo no reconocerles platillos tan únicos y sabrosos como el relleno negro, la sopa de lima o los papatzules, por ejemplo? Y como comida tan rica siempre va ligada a buena cerveza, Yucatán también ha sido tierra cervecera desde hace muchísimos años, con productos nacidos y producidos en la península, que poco a poco fueron ganando seguidores en otras partes del México, como la cerveza Montejo.

La botella de litro de Carta Clara que tenemos en la colección de TheBeerDaily.com

La botella de litro de Carta Clara que tenemos en la colección de TheBeerDaily.com

Pero hoy les platicaremos un poco sobre una desaparecida cerveza yucateca, se trata de “Carta Clara”, producto que nació en aquellos rumbos a inicios del siglo XX, y que fue producida por Cervecería Yucateca, S.A. ,empresa fundada en Mérida por el Sr. José Ma. Ponce en 1886 y que además produciría la cerveza “León Negra” (luego su nombre mutaría a “Cerveza Negra León” y después a simplemente “Cerveza León”).

La Carta Clara era una cerveza ligerita estilo Pilsen, y fue una de las cartas fuertes de esta cervecería, alcanzando buenos niveles de popularidad y ventas en las décadas de los 40´s, 50´s y 60’s. La Carta Clara era particularmente apreciada por los turistas extranjeros ya que tenía fuerte presencia en centros turísticos de la península tales como en Chichén Itzá, donde se servía en los restaurantes aledaños a la zona arqueológica. Además, durante el apogeo de esta cerveza, el estadio de baseball donde jugaban los Leones de Yucatán (el equipo se llama así en honor a la cerveza oscura de Cervecería Yucateca, quienes eran propietarios del equipo) se llamaba “Parque Carta Clara”.

Aún llena y en buenas condiciones esta Carta Clara de nuestra colección

Aún llena y en buenas condiciones esta Carta Clara de nuestra colección

Aunque en la colección de TheBeerDaily.com contamos con una botella llena de Carta Clara en su versión “caguama”  (que data de principios de los setentas), esta cerveza yucateca fue más popular en su tradicional envase “chaparrito” que era más ancho y bajito que las botellas típicas de la época, por lo cual uno de los slogans publicitarios más recordados de Carta Clara era “la chaparrita que a todos conquista”.

Y como en esta vida nada es eterno incluso para muchos productos en el ámbito cervecero que desaparecen al cambiar generaciones, Carta Clara fue dejando de ser la favorita del bebedor de cerveza yucateco, que ante la llegada de Cerveza Montejo en la década de los sesenta fue cambiándola por esta última, relegándola a ciertos centros de consumo sólamente. Para mediados de la década de los setenta, Cervecería Yucateca decide cesar la producción de esta cerveza, para dedicarle todos sus esfuerzos a la Montejo y a la León. Años después, esta empresa yucateca sería adquirida por Grupo Modelo, impulsando ésta sus marcas como Corona y Victoria, matando toda esperanza de volver a ver la Carta Clara de nuevo en los anaqueles.

Al día de hoy, aunque las marcas Montejo y León permanecen en el mercado -ahora son marcas que Modelo distribuye en todo México-, ya no se producen en Mérida, ya que Modelo se llevó toda la producción a su planta de Tuxtepec, Oaxaca, cerrando definitivamente en el año 2002 las instalaciones de la Cervecería Yucateca; tiempo después estas serían demolidas para erigir ahí un centro comercial (irónico que en ese centro comercial haya ahora un súpermercado que vende productos de la competencia de Modelo).

En fin, esperemos que esta breve artículo sobre la yucateca Carta Clara les haya gustado y si tienen más información sobre esta extinta cerveza mexicana, pueden contactarnos a thebeerdaily@gmail.com

¡Salud!
TBD

fotos ©Carlos Leal Jiménez

Advertisement

Yucateca por excelencia: Carta Clara

cartaclara_2TBD

Con una cultura muy particular, Yucatán es un mundo aparte, y eso se demuestra en su comida y bebida. Esta hermosa tierra peninsular le ha dado a México y al mundo joyas gastronómicas, tanto que en años recientes ha llevado a varios top chefs mundiales a conocer de cerca esta cultura con rica herencia maya buscando aplicarla en sus creaciones culinarias. ¿Y es que cómo no reconocerles platillos tan únicos y sabrosos como el relleno negro, la sopa de lima o los papatzules, por ejemplo? Y como comida tan rica siempre va ligada a buena cerveza, Yucatán también ha sido tierra cervecera desde hace muchísimos años, con productos nacidos y producidos en la península, que poco a poco fueron ganando seguidores en otras partes del México, como la cerveza Montejo.

La botella de litro de Carta Clara que tenemos en la colección de TheBeerDaily.com

La botella de litro de Carta Clara que tenemos en la colección de TheBeerDaily.com

Pero hoy les platicaremos un poco sobre una desaparecida cerveza yucateca, se trata de “Carta Clara”, producto que nació en aquellos rumbos a inicios del siglo XX, y que fue producida por Cervecería Yucateca, S.A. ,empresa fundada en Mérida por el Sr. José Ma. Ponce en 1886 y que además produciría la cerveza “León Negra” (luego su nombre mutaría a “Cerveza Negra León” y después a simplemente “Cerveza León”).

La Carta Clara era una cerveza ligerita estilo Pilsen, y fue una de las cartas fuertes de esta cervecería, alcanzando buenos niveles de popularidad y ventas en las décadas de los 40´s, 50´s y 60’s. La Carta Clara era particularmente apreciada por los turistas extranjeros ya que tenía fuerte presencia en centros turísticos de la península tales como en Chichén Itzá, donde se servía en los restaurantes aledaños a la zona arqueológica. Además, durante el apogeo de esta cerveza, el estadio de baseball donde jugaban los Leones de Yucatán (el equipo se llama así en honor a la cerveza oscura de Cervecería Yucateca, quienes eran propietarios del equipo) se llamaba “Parque Carta Clara”.

Aún  llena y en buenas condiciones esta Carta Clara de nuestra colección

Aún llena y en buenas condiciones esta Carta Clara de nuestra colección

Aunque en la colección de TheBeerDaily.com contamos con una botella llena de Carta Clara en su versión “caguama”  (que data de principios de los setentas), esta cerveza yucateca fue más popular en su tradicional envase “chaparrito” que era más ancho y bajito que las botellas típicas de la época, por lo cual uno de los slogans publicitarios más recordados de Carta Clara era “la chaparrita que a todos conquista”.

Y como en esta vida nada es eterno incluso para muchos productos en el ámbito cervecero que desaparecen al cambiar generaciones, Carta Clara fue dejando de ser la favorita del bebedor de cerveza yucateco, que ante la llegada de Cerveza Montejo en la década de los sesenta fue cambiándola por esta última, relegándola a ciertos centros de consumo sólamente. Para mediados de la década de los setenta, Cervecería Yucateca decide cesar la producción de esta cerveza, para dedicarle todos sus esfuerzos a la Montejo y a la León. Años después, esta empresa yucateca sería adquirida por Grupo Modelo, impulsando ésta sus marcas como Corona y Victoria, matando toda esperanza de volver a ver la Carta Clara de nuevo en los anaqueles.

Al día de hoy, aunque las marcas Montejo y León permanecen en el mercado -ahora son marcas que Modelo distribuye en todo México-, ya no se producen en Mérida, ya que Modelo se llevó toda la producción a su planta de Tuxtepec, Oaxaca, cerrando definitivamente en el año 2002 las instalaciones de la Cervecería Yucateca; tiempo después estas serían demolidas para erigir ahí un centro comercial (irónico que en ese centro comercial haya ahora un súpermercado que vende productos de la competencia de Modelo).

En fin, esperemos que esta breve artículo sobre la yucateca Carta Clara les haya gustado y si tienen más información sobre esta extinta cerveza mexicana, pueden contactarnos a thebeerdaily@gmail.com

¡Salud!
TBD

fotos ©Carlos Leal Jiménez

¡15,000+ fanáticos de The Beer Daily en Facebook!

Esta semana el fanpage de TheBeerDaily.com en Facebook sobrepasó la cifra de los 15,000 likes, por lo cual todos los que colaboramos acá estamos bastante contentos, por lo que brindamos con ustedes y por ustedes, gracias por leernos y recomendar este blog cervecero independiente, seguiremos esforzándonos por traerles temas interesantes así como reseñas de cervezas mexicanas y de otras partes del mundo.

¡15,000 veces, salud!
TBD Staff

PD:  y si quieren formar parte del BeerTeam, mándenos sus colaboraciones cerveceras a: thebeerdaily@gmail.com, las publicaremos en este espacio

Un éxito el evento de maridaje cervecero realizado por CANICERM en el DF

Un éxito el evento de maridaje cerevcero organizado por la CANICERM en el D.F.

La Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y de la Malta (CANICERM) llevó a cabo una comida-maridaje con cerveza y un menú netamente mexicano, a fin de que la prensa mexicana experimentara una nueva experiencia en cuanto al maridaje se refiere.

La reconocida Chef Mónica Beteta guió a los asistentes a este evento de maridaje cervecero

El evento se llevó a cabo este 23 de octubre pasado, en el restaurante La Guadiana de Reforma, al cual se dieron cita medios de comunicación para compartir con los colegas un menú mexicano preparado por la reconocida Chef del lugar, Mónica Beteta, quien al iniciar el evento explicó puntualmente el menú que se serviría, así como las razones para maridar los platillos con 4 tipos de cerveza.

“Muy poca gente sabe que los ingredientes de la cerveza la hacen una bebida ideal para acompañar todo tipo de comida y, en este caso, nuestra intención es invitarlos a experimentar un maridaje con cerveza mexicana, con un menú muy mexicano compuesto de ingredientes que nunca se imaginaron que se llevaran bien con esta bebida”, explicó Mónica.

Suprema de pollo rellena de chicharrón prensado con salsa martajada y una refrescante pilsner

El menú consistió en un aguachile de callo de almeja como entrada, maridado con una golden ale, seguida de enmoladas de plátano macho, rellenas de frijol y queso de cabra servidas con una stout imperial; como tercer tiempo se sirvió una suprema de pollo rellena de chicharrón prensado con salsa martajada de la mano de una pilsner y de postre una sorpresa de plátano con caramelo, helado de vainilla y polvo de cacahuate acompañado con una munich oscura proporcionando una agradable y suave mezcla de dulzura y amargor.

La Chef Beteta explicando a los asistentes los maridajes ideales para cada tipo de cerveza

Por su parte, Mercedes Pérez Reguera, vocera de CANICERM señaló: “Decidimos llevar a cabo este evento porque queremos festejar y compartir con ustedes las grandes virtudes que la cerveza tiene en el maridaje y qué mejor que con la comida mexicana, de ahí el nombre de este evento y la participación de Mónica Beteta, una chef que domina todo lo relacionado con nuestra cocina. Nuestro objetivo principal como industria es fomentar un consumo moderado de nuestro producto en nuestros consumidores, y enfatizar que si se va a consumir cerveza siempre se haga acompañada de algún alimento”.

Al evento asistieron exclusivamente medios de comunicación, quienes pudieron degustar 4 tipos de cerveza con los platillos preparados por la Chef, con quien al final se tomaron la foto para el recuerdo.

Tipos de cerveza utilizados para maridar en el evento

  • Golden Ale. Cerveza clara de alta fermentación
  • Stout imperial. De color obscuro, con sabor a chocolate amargo y café quemado
  • Pilsener. De sabor amargo y ligera consistencia
  • Munich con una mayor concentración de lúpulo y un color que va del marrón al obscuro

 Acerca de CANICERM

  • Se fundó en 1962 y agrupa a productoras de malta y cerveza.
    • Representa el 1.6% del PIB en cuanto a su nivel de producción.
    • Exportaciones anuales de 1,800 millones de dólares al año dirigidas a alrededor de 180 países.
    • México es el 1er. lugar en exportaciones.
    • Su contribución fiscal es el 3.8% de la recaudación total.
    • Genera más de 800 mil empleos indirectos y 70 mil directos.
    • Ocupa el 5º lugar mundial en producción.
    • Inversiones anuales de 500 millones de dólares.
    • Existen en el país cerca de 650 mil comercios donde se vende cerveza.
    • Del total de empleos que genera el sector comercio, se calcula que aproximadamente 520 mil dependen de la cerveza.
    • Adquiere  100% de la producción nacional de cebada maltera.

Para mayores informes sobre la CANICERM, les recomendamos visitar su sitio web: canicerm.org.mx

Minerva Colonial, una sabrosa Tapatía estilo Kölsch

La Minerva Colonial, cerveza estilo Kölsch: “la de la etiqueta azul”

Después de haber probado cervezas provenientes del viejo continente, esta ocasión nos dedicamos a probar una de las varias cervezas que se producen en Guadalajara, concretamente en la Cervecería Minerva, hablamos de la Minerva Colonial, cerveza estilo Kölsch.

Aunque muchos pudieran pensar que el nombre de “Colonial” tiene algo que ver con el mood Colonial de las ciudades del centro/occidente de México, en realidad esta cerveza es nombrada así en honor a la ciudad alemana de Colonia, debido a que este producto es una cerveza estilo Kölsch, la cual como les mencionamos en otro post, es la cerveza originaria de esta ciudad alemana, que incluso cuenta con denominación de origen.

Una sabrosa cerveza estilo Kölsch producida en Guadalajara

Una sabrosa cerveza estilo Kölsch producida en Guadalajara

Esta cerveza la pusimos a enfriar en hielo, y la servimos en un vaso Pilsner (malamente no teníamos a la mano el vaso específico para la Kölsch); al vaciarla, la Colonial (5% ABV) nos regaló un color no muy grato, al menos no el dorado que esperamos para una cerveza  Kölsch (bueno, acá es “Estilo Kölsch” para ser sinceros), en cuestión de espuma, esta cerveza no generó mucha, desapareciendo casi de inmediato dejando pocas trazas en el vaso. Después de pasar la “desilusión” visual,  las cosas fueron mejorando; su aroma, aunque suavecito,  nos gustó bastante, resaltando los toques a malta y algunas notas cítricas por ahí. Después de olfatearla como sabueso, y por ende ganarnos una que otra mirada de “que weirdo es este tipo”  procedimos a lo que a todo mundo nos gusta hacer, que es darle el trago para ver qué trae esta Tapatía.

De poca espuma pero buen sabor, esta Minerva Colonial

De poca espuma pero buen sabor, esta Minerva Colonial

Su sabor es bueno, sobresaliendo sus notas a malta, caramelo, cítricos y un poco de miel; de entrada el sabor es poco amargo, aunque al pasar el trago se te queda por ahí un poco más de amargor en el paladar, pero nada fuera de lo que se espera de una cerveza que emula a las cervezas originarias de Colonia.

La Minerva Colonial es una cerveza que nos gustó, porque es una mezcla simple, sin muchas pretensiones, pero de buena calidad, ideal para acompañar algunas carnes frías y quesos semimaduros, o bien simplemente disfrutarla en casa en las tardes calurosas de verano, que de pronto se extienden al otoño mexicano.

Independientemente de los gustos cerveceros de cada quien, la Cervecería Minerva se merece mucho respeto por ofrecer al mercado opciones de buena calidad así como mezclas interesantes, a un buen precio, ojalá que sigan así durante muchos años, y podamos seguir disfrutando los productos de esta firma de Guadalajara.

Esta Minerva Colonial cada vez se consigue más fácilmente en tiendas especializadas como Lúpulo Cerveza Store y similares.

¡Salud!
TBD Staff

fotos ©Carlos Leal Jiménez