Para ustedes, Hipsters

pabst_tbd_4Ahhh, el fenómeno Hipster,  esa tribu que pone de moda cosas que ya no están de moda y que cuando se ponen de moda, dejan de estar de moda (ahí disculpen el trabalenguas); bigotes, barbas, bufandas, playeras cuello V, Fleet Foxes, cámaras de película, skinny jeans, The Black Keys, Portland, vinilos…y Pabst Blue Ribbon. Sí, los hipsters también toman cheve, principalmente si es que es de esta vieja marca que es digna de un caso de estudio cultural, por el resurgimiento que tuvo “cashi shin querer”.

Pabst Blue Ribbon es una cerveza que nació en el siglo XIX en Milwaukee -en 1844 para ser exactos- y que tuvo bastante éxito en la segunda mitad del siglo XX, alcanzando su pico de ventas al final de la funky década de los setentas, donde en Estados Unidos era común ver varias cosas juntas: zapatos de plataforma, pantalones acampanados, música disco, John Travolta y botellas de Pabst Blue Ribbon (el nombre se refiere al listón azul que usaba esta marca en sus inicios para conferirle un aire de sofisticación). pabst_tbd_3Después de una caída estrepitosa en el gusto de público cervecero americano que inició a mediados de los ochenta y que ocasionó que en 1996 la cervecería Pabst cerrara su iconica planta de Milwaukee, esta cerveza virtualmente desapareció del mapa, cambiando de dueños a cada rato, siendo adquirida recientemente por un grupo de inversionistas rusos quienes prometen dejar la producción de esta cerveza en Estados Unidos.

pabst_tbd_1En fin, el caso es que a mediados de la primera década del milenio, la Pabst Blue Ribbon fue adoptada por los hipsters como su cerveza de elección, en parte por su imagen medio vintage y y también por ser una cerveza que va en contra de la corriente de las grandes cervecerías (según ellos), sin llegar a ser una cerveza de giro artesanal. El caso es que del 2004 al 2013, las ventas de esta cerveza crecieron un 200%, alcanzando niveles de más de 90 millones de galones al año; para que se den una idea, en su punto más bajo de ventas, la Pabst Blue Ribbon vendió menos de un millón de galones, esto en el 2001 (estas cifras son de la firma Euromonitor). Y este crecimiento, en el mercado cervecero de las macro de Estados Unidos, que lleva años cayendo, es una cosa de llamar la atención (A ver mercadólogos sabelotodo, ¿quién dijo que los Hipsters no compraban?)

pabst_tbd_2La cerveza en si no es tan buena como muchos creen (aunque tampoco es mala), sino que sería una cerveza estándar para una lager adjunta, con cuerpo muy ligero y carbonatación alta, ligereza en amargor y poco aftertaste. Eso sí, si la comparamos con la mayoría de las cervezas MBC (Miller, Bud, Coors) que encuentras en cada rincón de USA, esta cerveza es sin duda mejor, con más sabor y consistencia, a un precio bastante accesible. 

En fin, si quieren probar esta cerveza categoría hipster, la pueden encontrar en casi cualquier tienda de Estados Unidos, y si están en México seguro está en los estantes y refrigeradores de las tiendas Lúpulo Cerveza Store y The Beer Co. Ahí luego nos dicen que les pareció.

¡Salud! 
The Beer Daily Dudes

fotografías ©Carlos Leal Jiménez

Advertisement

Caguama™, marca registrada

Una Caguama de Caguama™, en un súpermercado de Estados Unidos

Una Caguama de Caguama™ en un súpermercado de Estados Unidos, en la sección de cervezas mexicanas.

La gente que vive en México, el término Caguama lo asocia con la cerveza de litro , sobre todo de las marcas Carta Blanca, Tecate y otras de Cuauhtémoc Moctezuma -se dice que ellos acuñaron ese término hace décadas- más que con la tortuga marina que le dio el nombre a esta presentación de cerveza, bastante popular en un segmento de mercado que busca opciones económicas para “echar chela”,  ¿pero sabías que en Estados Unidos una cervecería salvadoreña se le adelantó a la empresa mexicana hace tiempo y registró la marca Caguama™  para comercializar sus productos?

La empresa en cuestión se llama Cervecería La Constancia y produce la cerveza “Caguama™” en El Salvador, la cual exporta a Estados Unidos, comercializándola en ciertas ciudades de este país, sobre todo donde existen grandes núcleos de población con orígenes hispanos. La “Caguama™” es una lager adjunta de 4.6% ABV con una imagen que presenta bastantes similitudes con Corona, desde su botella transparente con tonos azules y blancos, hasta las canastillas de sus six packs; quienes han bebido esta cerveza salvadoreña con pinta de mexicana, no hablan grandes cosas de esta, diciendo incluso que es una de las peores cervezas que han probado en sus vidas, ¿será?

No, no es Corona, es Caguama™

No, no es Corona, es Caguama™

Esta Caguama™ salvadoreña se vende en varias presentaciones que van desde la botella de 325 ml, lata con el mismo contenido, y por supuesto en botella transparente de casi un litro, lo que vendría siendo una Caguama de Caguama™, ¿así o más originales?
En fin, si alguien de los que nos lee ya la probó, compártanos sus comentarios acerca de esta “Guama” centroamericana, ¿es tan mala como dicen?

¡Salud!
TBD Staff