Para ustedes, Hipsters

pabst_tbd_4Ahhh, el fenómeno Hipster,  esa tribu que pone de moda cosas que ya no están de moda y que cuando se ponen de moda, dejan de estar de moda (ahí disculpen el trabalenguas); bigotes, barbas, bufandas, playeras cuello V, Fleet Foxes, cámaras de película, skinny jeans, The Black Keys, Portland, vinilos…y Pabst Blue Ribbon. Sí, los hipsters también toman cheve, principalmente si es que es de esta vieja marca que es digna de un caso de estudio cultural, por el resurgimiento que tuvo “cashi shin querer”.

Pabst Blue Ribbon es una cerveza que nació en el siglo XIX en Milwaukee -en 1844 para ser exactos- y que tuvo bastante éxito en la segunda mitad del siglo XX, alcanzando su pico de ventas al final de la funky década de los setentas, donde en Estados Unidos era común ver varias cosas juntas: zapatos de plataforma, pantalones acampanados, música disco, John Travolta y botellas de Pabst Blue Ribbon (el nombre se refiere al listón azul que usaba esta marca en sus inicios para conferirle un aire de sofisticación). pabst_tbd_3Después de una caída estrepitosa en el gusto de público cervecero americano que inició a mediados de los ochenta y que ocasionó que en 1996 la cervecería Pabst cerrara su iconica planta de Milwaukee, esta cerveza virtualmente desapareció del mapa, cambiando de dueños a cada rato, siendo adquirida recientemente por un grupo de inversionistas rusos quienes prometen dejar la producción de esta cerveza en Estados Unidos.

pabst_tbd_1En fin, el caso es que a mediados de la primera década del milenio, la Pabst Blue Ribbon fue adoptada por los hipsters como su cerveza de elección, en parte por su imagen medio vintage y y también por ser una cerveza que va en contra de la corriente de las grandes cervecerías (según ellos), sin llegar a ser una cerveza de giro artesanal. El caso es que del 2004 al 2013, las ventas de esta cerveza crecieron un 200%, alcanzando niveles de más de 90 millones de galones al año; para que se den una idea, en su punto más bajo de ventas, la Pabst Blue Ribbon vendió menos de un millón de galones, esto en el 2001 (estas cifras son de la firma Euromonitor). Y este crecimiento, en el mercado cervecero de las macro de Estados Unidos, que lleva años cayendo, es una cosa de llamar la atención (A ver mercadólogos sabelotodo, ¿quién dijo que los Hipsters no compraban?)

pabst_tbd_2La cerveza en si no es tan buena como muchos creen (aunque tampoco es mala), sino que sería una cerveza estándar para una lager adjunta, con cuerpo muy ligero y carbonatación alta, ligereza en amargor y poco aftertaste. Eso sí, si la comparamos con la mayoría de las cervezas MBC (Miller, Bud, Coors) que encuentras en cada rincón de USA, esta cerveza es sin duda mejor, con más sabor y consistencia, a un precio bastante accesible. 

En fin, si quieren probar esta cerveza categoría hipster, la pueden encontrar en casi cualquier tienda de Estados Unidos, y si están en México seguro está en los estantes y refrigeradores de las tiendas Lúpulo Cerveza Store y The Beer Co. Ahí luego nos dicen que les pareció.

¡Salud! 
The Beer Daily Dudes

fotografías ©Carlos Leal Jiménez

Advertisement

Miller y Harley Davidson en la misma lata

miller_hd_tbd_4Dos emblemáticas marcas de Milwaukee se unen este verano para darle una imagen interesante a los empaques de una de las cervezas americanas clásicas: Harley Davidson le presta su imagen a Miller High Life para lanzar una edición limitada de latas (y  etiquetas de botellas) bajo el concepto “Long live the pursuit” (algo así como “larga vida a la búsqueda”), las cuales fueron diseñadas por varios artistas como Roland Sands y Derrick Strawcastle.

miller_hd_tbd_1Estas cervezas High Life/Harley Davidson que están desde hace un par de semanas en los anaqueles de tiendas de Estados Unidos son parte de una campaña publicitaria que busca capturar el ojo -y bolsillo- del consumidor Millenial con un estilo retro-chic un poco en la tónica de los estilos gráficos de muchas de las cervezas artesanales a las cuales ha estado migrando cada vez más este grupo de consumidores estadounidenses (léase Hipsters).

miller_hd_tbd_3El mensaje central de este concepto de “búsqueda” hace énfasis en que “las mejores cosas de la vida con las más simples”, y “rico no es quien más tiene, sin cómo vives la vida y en descubrir el gran valor en los momentos que son genuinos”, esto en palabras de Amanda DeVore, directora de mercadotecnia de Miller High Life, quien añadió que este idea está basada en la redefinición del concepto de “éxito” por parte de los Millenials (aquellos que nacieron en  la década de los noventa).

miller_hd_tbd_2Además de estos empaques, el concepto se ha llevado a una campaña publicitaria y promocional en varios medios, en la cual el consumidor de esta cerveza americana tiene la oportunidad de ganar una Harley Davidson hecha al gusto del afortunado ganador.

Habrá que buscar unas latas de estas para la colección.

Cheers!
TBD Staff

Miller Chill: bajas calorías con sabor cítrico.

“Chill”, la cerveza baja en calorías con sabor a Lima, de Miller.

Siguiendo con el tema de las cervezas estadounidenses bajas en calorías, ahora nos tocó probar uno de los más recientes lanzamientos en esta categoría en el país de las barras y las estrellas, se trata de la Miller Chill, cerveza ligerita saborizada, en este caso a Lima (o lo que viene siendo limón para los estándares mexicanos).

De envase claro, esta cerveza le compite frontalmente a la Bud Light Lime

Esta cerveza fue creada por la compañía de Milwaukee en el 2007 bajo la marca Miller Chelada, y en ese año fue uno de los lanzamientos cerveceros más exitosos en Estados Unidos. Sin embargo, para el 2008 las ventas de esta Miller Chelada sufrieron una buena caída, debido en gran parte al lanzamiento de la Bud Light Lime. Esto llevó a MillerCoors a  darle una renovada a su estrategia para este producto, relanzándola bajo la marca Miller Chill, la cual incluyó un cambio de imagen, siendo el más notorio, su cambio de botella verde a una transparente, con lo cual la marca buscó posicionarla como una cerveza más refrescante que su competencia, muy al estilo de algunas mexicanas como Corona, Sol y Mexicali. De hecho, el diseño gráfico de esta marca toma elementos de diseño basados en estilos prehispánicos mexicanos, siendo esto evidente en sus corcholatas.

La imagen de la Miller Chill usa elementos gráficos estilo mexicano

La cerveza es pasable, considerando que es una cerveza baja en calorías -y esto lo comento antes de que los amantes de las cervezas “rudas” se nos echen encima-, aunque esperábamos notar un poco más sólido el sabor a lima, esto quizás por la percepción que tenemos de una “chelada”. En cambio el sabor de la Miller Chill es en cierta manera medio dulce, sin llegar a ser una Shandy, pero ciertamente no es una “chelada style beer”. Con un 4.2% de ABV, y de cuerpo bastante ligero, esta bebida de Miller es buena como para “cambiar la esprea” en estas tardes de verano, sobre todo si estás haciendo una parrillada, pero la verdad, no está como para tomarse más de un par, y no porque sea un mal producto, sino simplemente porque su sabor te llega a empalagar, lo cual sucede no solo con esta Miller Chill, sino con casi todas las cervezas saborizadas, incluso las mexicanas como Sol Limón o Sol Clamato.

Independientemente de su sabor o textura, lo que si nos gustó bastante es la imagen de esta cerveza, su buen balance de color entre los verdes de su logotipo con el amarillo del líquido en su botella, avisa claramente que es una bebida refrescante con un twist mexicano/latino.
En fin, ven por ahí a esta Miller Chill y tienen gana de romperle un poco la rutina cervecera a sus papilas gustativas, pruébenla, y díganos que les pareció este esfuerzo de la cervecera de Milwaukee en el segmento de las cervezas saborizadas.

Cheers!
>>>Chuck

fotos ©Carlos Leal Jiménez