Saint Arnold y su deliciosa Amber Ale

sta_amber_TBD_1

Después de un día de San Patricio bastante verde donde disfrutamos unas Guinness y Kilkennys , regresamos a probar más cervezas, pero como cosa curiosa, seguimos en la línea de los Santos, porque tuvimos la fortuna de probar una de la casa cervecera que lleva el nombre del patrón de la cerveza, nos referimos a Saint Arnold, firma artesanal con sede en Houston, que este año está cumpliendo su vigésimo aniversario y que produce varios estilos de cerveza, los cuales son bastante apreciados por al comunidad cervecera artesanal en Estados Unidos.

sta_amber_TBD_3

La historia de San Arnoldo de Metz, en el cuello de esta Amber Ale

La cerveza de Saint Arnold que probamos es Amber Ale, la cual es considerada la clásica de esta casa ya que fue de las primeras que crearon allá por 1994, la cual presenta un tono cobrizo que al verla se apetece bastante; de cuerpo ligero y amargor moderado, esta Amber Ale de Saint Arnold genera un nivel aceptable de espuma, la cual no dejó muchos residuos en el vaso.

Una deliciosa cerveza de color cobrizo esta Amber Ale

Una deliciosa cerveza de color cobrizo esta Amber Ale

Debido a su fórmula donde se aprecian ciertas notas cítricas y florales, esta cerveza artesanal Texana nos resultó bastante refrescante, e ideal para acompañar ciertos alimentos, como por ejemplo quesos semimaduros, y es que el día que la probamos, disfrutamos de un queso Manchego el cual se llevó bastante bien con esta cerveza de San Arnoldo de Metz.

No podía falta el orgullo texano en el envase de esta Saint Arnold

No podía falta el orgullo texano en el envase de esta Saint Arnold

Una característica de esta cerveza que vale la pena mencionar es que está hecha usando solo los ingredientes básicos que una buena cerveza debe de tener, vaya, acá no encontrarán nada de ingredientes adjuntos como arroz o maíz, y eso se nota en cada trago que le das. Y en cuestión de kick, aunque esta cerveza solo tienen un 5.5% ABV, su composición hace que se sienta más pesadita en ese tema, aunque para ser sinceros, nuestro paladar no sintió un nivel agresivo en términos de alcohol, lo cual la puede hacer una cerveza “peligrosa” para los que se les sube rápido.

En resumen, esta Amber Ale de Saint Arnold es una excelente opción cuando andas buscando una buena Amber, ya que sin ser pretensiosa como muchas otras nuevas cervezas que están saliendo por ahí estos días, entrega un magnífico balance entre sabor, cuerpo y nivel de alcohol que la hace una disfrutable compañía, sobre todo en los días cálidos que están por venir. Si andas buscando una buena cerveza de este tipo ve a buscarla, nosotros la encontramos en Lúpulo Cerveza Store, donde además también tienen otras cervezas de Saint Arnold, que pronto les presentaremos por acá.

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

.

fotografías ©Carlos Leal Jiménez

.

Advertisement

La casa que la cerveza construyó

El pórtico de esta Beer Can House, en Houston. Foto © Andrew Wiseman

El pórtico de esta Beer Can House, en Houston.     Foto © Andrew Wiseman

Houston.- Desde hace algunas décadas, el tema del reciclaje ha tenido -y tiene- muchas vertientes, por ahí está el tema ecológico, el asunto económico, el artístico y el de de construcción, entre algunos otros. Pues bien, como muchos saben, los envases de cerveza a menudo forman parte de este proceso de reciclaje, (muchas de las latas de aluminio en las que envasan cerveza se convierten en piezas de motores automotrices),  ¿pero has escuchado hablar de casas forradas con estos envases? ¿no? Pues existen, siendo quizás  la más famosa la ubicada en el número 222 de la calle Malone, en la ciudad de Houston, Texas, aptamente llamada “The Beer Can House”.

Otro ángulo de esta peculiar casa cervecera Texana. Foto © Andrew Wiseman

Otro ángulo de esta peculiar casa cervecera Texana. Foto © Andrew Wiseman

Esta The Beer Can House es la creación de un excéntrico estadounidense que se llamó John Milkovisch, quien comenzó con este proyecto en 1968, después de darse cuenta que tenía acumuladas miles de latas en el ático de esta casa (según historiadores, este Texano contaba con más de 50,000). Con paciencia, el Sr. Milksovisch fue cortando y aplastando las latas, para así tener material con el que iría forrando algunas paredes de su casa, esto a manera de decoración, pero con el paso del tiempo, esta actividad fue creciendo, hasta llegar no solo a forrar cada pared exterior de la casa, sino incluso a construir cercas perimetrales con las partes superiores de las latas, las cuales le dieron un look aún más particular a esta propiedad, erigida originalmente en la década de los 30’s en esta ciudad Texana.

Hasta la cerca de la casa, hecha con elementos de latas de cerveza.

Hasta la cerca de la casa, hecha con elementos de latas de cerveza.

John Milkovisch falleció en 1987, pero su familia continuó la tradición de esta casa, dándole mantenimiento, reemplazando algunas de las viejas latas oxidadas (en los 60’s y 70’s la mayoría de las latas de cerveza no eran de aluminio)  así como añadiendo nuevas áreas con elementos decorativos hechos a partir de latas y también botellas de vidrio de marcas como Lone Star, Shiner, Bud, Coors y Schlitz entre muchas otras.

Con el fin de mantener vivo esta peculiar forma de arte folk/cervecero, la organización sin fines de lucro “Orange Show Center for Visionary Art” compró la propiedad hace unos 10 años, comenzando una cuidadosa restauración de la casa (desde el punto de vista estructural, ya que la casa fue construida hace ya muchos tiempo)  y la abrió al público como un museo en sitio a la originalidad de un hombre que amaba la cerveza y sobre todo hacer cosas diferentes.

Hoy en día se puede visitar la The Beer Can House en Houston, la cual está abierta sábados, domingos y días festivos de 12:00 del mediodía a 5:00 de la tarde, con un costo de admisión de $2 USD. Para mayor info, dense una vuelta por su sitio web: beercanhouse.org/

ZiegenBock, una Texana con orígenes en St.Louis

ziegenbock_tbd-1

Al pensar en cervezas con orígenes netamente Texanos, lo más probable es que marcas como Shiner, Pedernales o incluso Lone Star aparezcan en tu mente, ¿pero has escuchado hablar de ZiegenBock? ¿No? Pues bueno, esta cerveza con nombre medio alemán es otro de los productos cerveceros hechos en Texas, que en teoría solo se consiguen en el estado de la estrella solitaria (decimos que en teoría, porque estos días se puede conseguir en algunas poblaciones del vecino estado de Louisiana).

Esta ZiegenBock porta una imagen que la hace pasar por artesanal

Esta ZiegenBock porta una imagen que la hace pasar por artesanal

¿Y porqué dice el título de este post que es una cerveza Texana con orígenes en St. Louis Missouri? Pues resulta que este producto, aunque se embotella en Houston, realmente es un producto que se desarrolló en St. Louis, por la macrocervecería  Anheuser-Busch, por lo cual esta cerveza es a menudo considerada como una “falsa cerveza artesanal Texana” por muchos de los críticos cerveceros de Texas y otros estados de la Unión Americana, ya que se dice que su fórmula es la misma que la de otro producto de este consorcio cervecero: la Michelob Amber Bock.

Esta ZiegenBock fue lanzada por A-B en Texas relativamente hace poco tiempo para competir frontalmente contra la Shiner Bock, producto independiente que en los últimos cinco años ha capturado un interesantísimo porcentaje del mercado Texano de cerveza artesanal, y que ha ido desplazando a los productos de las macrocervecerías en algunos canales de venta (ya antes les hemos hablado en TheBeerDaily.com acerca del encogimiento del mercado de cerveza de producción masiva en los Estados Unidos).

La silueta del estado de Texas, en la tapa de esta cerveza

La silueta del estado de Texas, en la tapa de esta cerveza

Por ello, a esta ZiegenBock le han construido una imagen de cerveza artesanal independiente, con el claim de que es una “Cerveza hecha en Texas, sólo para Texanos”, patrocinando incluso eventos muy ad hoc al público de ese estado fronterizo con México, como el ZiegFest, festival que se lleva a cabo en Houston, donde participan artistas indie de música country y bluegrass.

Esta ZiegenBock (4.4% ABV) es una cerveza estilo amber lager (y decimos eso, porque aunque en su nombre lleve la palabra “Bock” no se adhiere a los estándares de las cervezas Bock) de nulo aroma, cuerpo ligero y sabores maltosos que si la comparamos con la Shiner Bock la va mal, no digamos con cervezas que sí son Bocks de verdad. En realidad, cuando vimos la botella de esta ZiegenBock, esperábamos un poco más del líquido, considerando que en la tienda que la compramos (en el mismísimo corazón de Texas) estaba en la sección de cervezas artesanales, y la verdad, a nuestro gusto, nos quedó a deber. Por cierto, si ven por ahí la Schell’s Bock, no la dejen pasar, esa sí es, a nuestro juicio una buena cerveza Bock, no lagers ámbar disfrazadas.

Cheers Y’all!
The Beer Daily Dudes

fotografías ©Carlos Leal Jiménez