¡Otra cerveza a la corte!

leffelawsuitcover

Pues parece que en estos tiempos está de moda andar destapando casos de deshonestidad por todos lados (Panama Papers, por ejemplo) y tristemente la cerveza no se escapa de esta tendencia. Si son asiduos lectores de este blog, recordarán que hace unos meses les hablamos del caso de la cerveza Red Stripe y su demanda en una corte del estado de California (además del caso de Beck’s, hecha en Estados Unidos), pues bien, estos días salió a flote un asunto de similares características, pero en torno a la cerveza belga Leffe, la cual ha sido demandada en una corte federal de Miami por un estadounidense de nombre Henry Vasquez.

A diferencia de los casos de Red Stripe  y Beck’s en los cuales el tema era su origen geográfico, acá la demanda gira alrededor de cómo está producida esta cerveza, ya que según los documentos presentados a la corte, el demandante indica que AB-Inbev (dueños de la marca Leffe) da a entender (erróneamente) que esta cerveza es elaborada de manera artesanal por monjes de una abadía en Bélgica, esto por los textos en su etiqueta los cuales indican que Leffe “fue producida y perfeccionada  originalmente por monjes belgas” aunado a la imagen gráfica de una torre de abadía “la cual apoya aún más el mensaje de que esta cerveza está producida artesanalmente en Leuven, Bélgica”.

La verdad es que aunque su imagen tiene todo el estilo de cerveza tradicional, la Leffe ese hace en la misma planta donde surgen millones de litros de Stela Artois, ya que la abadía de Leffe fue destruida en 1794; de hecho, la planta de AB-Inbev en esa población tiene una capacidad instalada de producción de 238 millones de galones de cerveza al año…y no trabaja por ahí ningún monje. Vaya, en cierta manera este señor Vasquez tiene razón en su reclamo, el cual busca que AB-Inbev compense a todos los consumidores de Leffe que hayan comprado esta cerveza en los Estados Unidos los últimos cuatro años, además de que haga público el hecho de que esta cerveza no está hecha por monjes.

Al parecer AB-Inbev no la tiene fácil sobre todo en esa corte donde ya se las vio negras, ya que hay precedentes como el de Beck’s, caso en el cual tuvo que desembolsar mucho dinero (una cifra cercana a los $20,000,000 USD) por mentir acerca de su origen alemán. En fin, a ver que sucede con esta demanda.

¡Salud!
TBD Staff

Advertisement

Naranja incluida: Blue Moon cambiará su imagen

bluemoonnewdesignTBD

Con una imagen más sencilla que la actual, así se verá Blue Moon dentro de pocos meses.

Blue Moon, esa sabrosa cerveza blanca que está en el mercado desde 1995 decidió que ya era tiempo de darle una renovada a su imagen, sobre todo ahora que la competencia con otras cervezas de su estilo está dura, principalmente en el mercado estadounidense.  Y aunque el estilo de imagen de esta marca propiedad de MillerCoors  (sí, esta cheve es propiedad de esa macro) permanece, con sus cracterísticos tonos azules y celestes, la imagen de su etiqueta y empaques se simplificó, borrando del mapa esos pinos que parecían nevados (en realidad lo que parecía nieve era el reflejo de la gran luna azul) y cambiando el estilo de la tipografía a algo un poco más moderno.

bluemoonOlddesignTBD

La actual imagen de Blue Moon que estará en el mercado hasta marzo del 2016

Y como uno de los principales diferenciadores de esta cerveza es el uso de una rodaja de naranja para acompañarla -en lugar del típico limón de muchas otras cervezas americanas- MillerCoors decidió usarla como elemento distintivo en sus cajas y canastillas (aunque no en la etiqueta de la botella), esto a  manera de una ilustración. Y es que esto de la naranja, aunque parezca insignificante a simple vista, ha sido un pilar de su crecimiento en ventas en años recientes; de hecho Blue Moon ocupa ya el lugar 18 de todas las cervezas que se venden en Estados Unidos, esto por ventas en volumen, adelante de otras marcas como Stella Artois. La nueva imagen de esta marca comenzará a llegar a los anaqueles de las tiendas a partir de marzo del 2016, a ver qué tal le va a la luna azul.

¡Salud!
TBD Staff

SABMiller & AB Inbev: Que dijo mi mamá que siempre no

sabmillerabinbevmergeTBDHace un par de semanas se venía corriendo el rumor de que AB Inbev estaba muy interesado en hacerse de SABMiller, rumor que fue confirmado días después por ambos jugadores. Y bueno, pues hoy ya hubo una postura oficial por parte de SABMiller, descartando la oferta “informal” que  Anheuser-Busch Inbev había puesto sobre la mesa, para adquirir la firma de orígenes Sudafricanos (aunque Miller nació en los Estados Unidos) que tiene sus oficinas centrales en Londres. Y es que según esta respuesta, SABMilller consideró muy baja la oferta de 100,000 millones de dólares, ya que según expertos financieros de SABMiller, esta oferta pondría a cada acción de la empresa con un valor de alrededor de $61 USD, cuando al menos su acción se tasa en alrededor de $70 USD.

Ante esta respuesta, analistas financieros tanto en Londres como en los Estados Unidos, ven poco probable que AB Inbev suba su monto, descartando por el momento la compra de SABMiller, la cual sería una de las transacciones más costosas de la historia, sin embargo, aún no se descarta que las negociaciones se cierren del todo. Lo que si es que según las leyes británicas de adquisiciones y fusiones, AB Inbev tiene solo hasta el 14 de octubre a las 17:00 (hora de Londres) para hacer una nueva oferta o formalmente declinar en adquirir a SABMiller. Habrá que estar al pendiente sobre este tema.

TBD Staff

¿Ya viste la nueva imagen de Superior?

superior_newlabel_tbd_1Pues tal parece que cambiar de look está de moda estos días en el mundo de las cervezas tanto macro como artesanales, porque recientemente hemos visto que muchas marcas han rediseñado sus empaques y etiquetas, algunas veces con buenos resultados y otras veces no tanto.

Una cerveza que se suma a esta tendencia es la sabrosa y clásica Superior, producto que fuera insignia de la extinta Cervecería Moctezuma y que forma parte del portafolio de Heineken México (Cuauhtémoc-Moctezuma, pues). Y en nuestra humilde opinión, este refresh de marca le sentó bien a esta cerveza que naciera en 1896 en Orizaba, Veracruz, ya que aunque su anterior imagen no era fea, ya se veía un poco pasada de moda. Lo que sí es de aplaudirle a quienes manejan esta marca es que a pesar de sintetizar los elementos de la etiqueta de Superior, respetaron su identidad (ya ven que de pronto a la gente de mercadotecnia les da por destruir todo para medio construir algo) llevándola a una solución visual más en tono con las tendencias que vemos hoy en día.

En fin, acá les dejamos algunas fotografías de esta Superior y su nueva imagen.

superior_newlabel_tbd_3superior_newlabel_tbd_2¡Salud!
TBD Staff

fotografías ©Carlos Leal Jiménez

¡A juicio, por mentirosa!

redtripeajuicioTBDPues con la novedad de que otra cerveza se une a la lista de productos que han sido llamados ante la justicia  por…digamos que decir verdades a medias en torno a sus orígenes.  Ahora le tocó a la cerveza Red Stripe, marca de origen Jamaiquino que toooodo mundo cree que está hecha en algún lugar de ese país caribeño, pero que como muchas marcas de alcance global, estos días se produce localmente en los mercados que atiende (como la Heineken que se vende en México, por ejemplo).

Pues resulta que la semana pasada, dos personas interpusieron una demanda en una corte federal de San Diego, California, en contra de Diageo (el gigante multinacional de bebidas alcohólicas que es dueño de la marca Red Stripe), alegando que dolosamente dan a entender que esta cerveza  que se vende en el mercado estadounidense está hecha en Jamaica, debido al uso de frases en su empaque tales como “Jamaican Style Lager” (Lager estilo Jamaiquino) y “Taste of Jamaica” (el sabor de Jamaica).

Y aunque originalmente la Red Stripe que se vende en Estados Unidos sí era producida en Kingston Jamaica, desde el 2012 Diageo movió la producción de esta cerveza  (para consumo sólo en Estados Unidos) a una de sus plantas en Latrobe, Pennsylvania. Diageo cita que es claro al indicar que en la botella viene impresa la leyenda “Producida y embotellada por Red Stripe Beer Company, Latrobe, PA”, pero los abogados de la parte demandante afirman que esta frase “no es fácilmente notada por los consumidores” y que además “las botellas de Red Stripe que se vende en Estados Unidos es similar a las que se producen en Jamaica y que se venden en otros mercados fuera de la isla”. Además, en la demanda se acusa a Diageo de vender la Red Stripe hecha en Estados Unidos con un precio “sustancialmente más alto que la mayoría de las cervezas nacionales”, a pesar de ser producida domésticamente y usando insumos nacionales.  Cabe aclarar que en muchos otros países la Red Stripe que se vende ahí, sigue siendo producida en Jamaica.

Esta demanda es similar a las que enfrentó AB InBev hace poco tiempo, en torno al origen de sus productos Kirin y Beck’s, en las cuales esta empresa tuvo que reembolsar buena cantidad de dinero a consumidores por mentir en el origen de sus productos. ¿Irá a pasar algo similar con Diageo y Red Stripe?, habrá que estar al pendiente

¡Salud! TBD Staff