Rauchbier: ¡échale más humo a la cheve!

¿Cuántos de ustedes han probado la Rauchbier? Es más, ¿cuántos saben de su existencia? Si no sabían de estas cervezas, leyendo esta infografía podrán darse una idea de este peculiar estilo que aunque muy antiguo, aún tiene sus fieles seguidores en varios continentes, que la disfruten.

¡Salud!
TBD Staff

Y como siempre , el Diseño de infografía por el Señor Smith

rauchbier_infographic_TBD

Advertisement

¡La de Märzen que se disfruta en Oktober!

Son tiempos de Oktoberfest, por ello hoy te presentamos otra infografía de TheBeerDaily.com, ésta relacionada a un estilo de cerveza que es la casi casi oficial de estas celebraciones, pero que curiosamente lleva como nombre “Marzo”. ¿Quieres saber cómo o porqué de esta curiosidad? Pues lee la infografía de aquí abajito.

¡Salud!
TBD Staff

Y como siempre , el Diseño de infografía por el Señor Smith

marzeninfograph_TBD

¡Märzen en Oktober!

El Oktoberfest oficialmente comenzó en Munich, por ello hoy te presentamos otra infografía de TheBeerDaily.com, ésta relacionada a un estilo de cerveza que es la casi casi oficial de estas celebraciones, pero que curiosamente lleva como nombre “Marzo”. ¿Quieres saber cómo o porqué de esta curiosidad? Pues lee la infografía de aquí abajito.

¡Salud!
TBD Staff

Y como siempre , el Diseño de infografía por el Señor Smith

marzeninfograph_TBD

En el día del Pretzel, con ustedes, el Pretzel

Como bien menciona un viejo dicho popular, “Cerveza sin botana, no es cerveza”, y en eso no podemos estar más de acuerdo acá en The Beer Daily, ya que somos fanáticos de la cerveza, pero si está bien acompañada con algo de comer, mucho mejor. Y bueno, en nuestro país el tema de botanas+cerveza es muy extenso, si no, basta darse una vuelta a cualquier cantina o bar en las ciudades mexicanas para ver que al parroquiano nacional le gusta acompañar sabrosamente sus cervezas; de hecho, este tema da para un artículo exclusivo sobre las botanas mexicanas, que prometemos traerles pronto a esta página cervecera.

Pero ahora les queremos platicar un poco más sobre lo que quizás sea la botana más popular en todo el mundo para acompañar la cerveza, nos referimos a los pretzels, ese producto horneado con sal de grano encima que tan bien va con unos tarros y tarros de cerveza helada y que oficialmente celebra su día el 26 de abril de cada año.

La variedad más consumida de Pretzels en América, los estilo galleta salada

Pues bien, el Pretzel nació en Alemania hace ya muchos siglos, y desde sus inicios se le relacionó al consumo de cerveza, costumbre que se exportó del país bávaro al mundo entero, junto con su manera de hacer este líquido que tanto nos gusta. A grandes rasgos, hay dos tipos de pretzels, los suaves estilo pan, -normalmente grandes, del tamaño de una mano-  y los crujientes, estilo galleta, que son los más conocidos y consumidos en los bares, sobre todo en América del Norte y Australia (y con los que una vez estuvo a punto de ahogarse George W. Bush mientras veía un juego de fútbol americano). El nombre de Pretzel es una derivación de la palabra alemana Brezel que a su vez viene del latin “Bracellus” que significa  “pequeño brazo”, esto por la peculiar forma de este bocadillo que asemeja dos brazos cruzados (a nosotros nos parece más un moño o algo por el estilo, pero en fin). De hecho, en la época del Imperio Romano, monjes Benedictinos de Borgoña  los horneaban y daban a los niños como premio  llamándoles brachiola y decían que la figura del pretzel era de los brazos de un niño rezando, en fin, cada quien su historia.

Muy populares en Alemania, los Pretzels suaves de gran tamaño

Lo que si no ha variado mucho desde aquellos años es la manera de elaborar esta salada botana -aunque en los malls estadounidenses ya los venden hasta de chocolate y rellenos de crema pastelera, así son en ese país, a casi todo le ponen azúcar – usando sólo harina de trigo, levadura , leche y un poco de mantequilla. Una vez formados los listones o “brazos” que darán vida al pretzel, estos se remojan en una solución preparada con agua y bicarbonato de sodio para darle la textura ta particular de esta botana. Además, hay algunos lugares que a la receta le añaden un poco de cerveza, normalmente del tipo Ale, para darle un mejor sabor y textura al producto final.

Aunque los principales consumidores del mundo en materia de pretzels son los países europeos con gran influencia germana, además de los Estados Unidos y Canadá, este económico bocadillo cervecero poco a poco ha ido ganando adeptos en otras partes del mundo, incluido México, sobre todo después de la llegada de los Clubs de Precios  (Sam’s, Costco) en la década de los noventa, ya que en estas tiendas casi siempre encuentras bolsas de esta botana a muy bien precio y al tener un sabor seco y salado, se llevan bien con otro tipo de botanas, además de con la cerveza por supuesto, habrá que ir por unos y acompañarlos con algunas buenas cervezas mexicanas.

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

Un poquito acerca de la Malta

Malta: uno de los cuatro pilares de la cerveza; seguro has escuchado hablar de este esencial en la preparación de tu bebida favorita, por eso hoy te traemos un poco más de información sobre este ingrediente cervecero para que no te digan y no te cuenten…. ¡que lo disfrutes!

¡Salud!
TBD Staff

Y como siempre , el Diseño de infografía por el Señor Smith

 maltainfographTBD

Rauchbier: ¡échale más humo!

¿Cuántos de ustedes han probado la Rauchbier? Es más, ¿cuántos saben de su existencia? Si no sabían de estas cervezas, leyendo esta infografía podrán darse una idea de este peculiar estilo que aunque muy antiguo, aún tiene sus fieles seguidores en varios continentes, que la disfruten.

¡Salud!
TBD Staff

Y como siempre , el Diseño de infografía por el Señor Smith

rauchbier_infographic_TBD

¿Qué Pretzel, Bro?

Como bien menciona un viejo dicho popular, “Cerveza sin botana, no es cerveza”, y en eso no podemos estar más de acuerdo acá en The Beer Daily, ya que somos fanáticos de la cerveza, pero si está bien acompañada con algo de comer, mucho mejor. Y bueno, en nuestro país el tema de botanas+cerveza es muy extenso, si no, basta darse una vuelta a cualquier cantina o bar en las ciudades mexicanas para ver que al parroquiano nacional le gusta acompañar sabrosamente sus cervezas; de hecho, este tema da para un artículo exclusivo sobre las botanas mexicanas, que prometemos traerles pronto a esta página cervecera.

Pero ahora les queremos platicar un poco más sobre lo que quizás sea la botana más popular en todo el mundo para acompañar la cerveza, nos referimos a los pretzels, ese producto horneado con sal de grano encima que tan bien va con unos tarros y tarros de cerveza helada, seguro ya los han probado por ahí, ¿no?

La variedad más consumida de Pretzels en América, los estilo galleta salada

Pues bien, el Pretzel nació en Alemania hace ya muchos siglos, y desde sus inicios se le relacionó al consumo de cerveza, costumbre que se exportó del país bávaro al mundo entero, junto con su manera de hacer este líquido que tanto nos gusta. A grandes rasgos, hay dos tipos de pretzels, los suaves estilo pan, -normalmente grandes, del tamaño de una mano-  y los crujientes, estilo galleta, que son los más conocidos y consumidos en los bares, sobre todo en América del Norte y Australia (y con los que una vez estuvo a punto de ahogarse George W. Bush mientras veía un juego de fútbol americano). El nombre de Pretzel es una derivación de la palabra alemana Brezel que a su vez viene del latin “Bracellus” que significa  “pequeño brazo”, esto por la peculiar forma de este bocadillo que asemeja dos brazos cruzados (a nosotros nos parece más un moño o algo por el estilo, pero en fin). De hecho, en la época del Imperio Romano, monjes Benedictinos de Borgoña  los horneaban y daban a los niños como premio  llamándoles brachiola y decían que la figura del pretzel era de los brazos de un niño rezando, en fin, cada quien su historia.

Muy populares en Alemania, los Pretzels suaves de gran tamaño

Lo que si no ha variado mucho desde aquellos años es la manera de elaborar esta salada botana -aunque en los malls estadounidenses ya los venden hasta de chocolate y rellenos de crema pastelera, así son en ese país, a casi todo le ponen azúcar – usando sólo harina de trigo, levadura , leche y un poco de mantequilla. Una vez formados los listones o “brazos” que darán vida al pretzel, estos se remojan en una solución preparada con agua y bicarbonato de sodio para darle la textura ta particular de esta botana. Además, hay algunos lugares que a la receta le añaden un poco de cerveza, normalmente del tipo Ale, para darle un mejor sabor y textura al producto final.

Aunque los principales consumidores del mundo en materia de pretzels son los países europeos con gran influencia germana, además de los Estados Unidos y Canadá, este económico bocadillo cervecero poco a poco ha ido ganando adeptos en otras partes del mundo, incluido México, sobre todo después de la llegada de los Clubs de Precios  (Sam’s, Costco) en la década de los noventa, ya que en estas tiendas casi siempre encuentras bolsas de esta botana a muy bien precio y al tener un sabor seco y salado, se llevan bien con otro tipo de botanas, además de con la cerveza por supuesto, habrá que ir por unos y acompañarlos con algunas buenas cervezas mexicanas.

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

¡La de Märzen que se disfruta en Oktober!

El Oktoberfest está a la vuelta de la esquina, por ello hoy te presentamos otra infografía de TheBeerDaily.com, ésta relacionada a un estilo de cerveza que es la casi casi oficial de estas celebraciones, pero que curiosamente lleva como nombre “Marzo”. ¿Quieres saber cómo o porqué de esta curiosidad? Pues lee la infografía de aquí abajito.

¡Salud!
TBD Staff

Y como siempre , el Diseño de infografía por el Señor Smith

marzeninfograph_TBD

Kölsch: La cerveza con denominación de origen

La deliciosa Kölsch, cerveza que sólo puede ser producida en la región de Colonia en Alemania, por tener denominación de origen.

Marcas de cerveza en el mundo hay muchas y de bastantes variedades, unas claramente identificables y otras no tanto, eso sí, derivadas de dos grandes clusters: Ale y Lager.
Como en casi todas las áreas de la la vida, en el ámbito cervecero también existen los puristas que nunca aceptaran algunas mezclas o híbridos, llegando incluso a descalificarlas o a crearle clasificaciones extrañas que luego se convierten en tácticas de mercadeo (¿qué tal el barato licor de malta?).
Pues bien, en Alemania, en la ciudad de Colonia para ser exactos, hace muchos años  un grupo de maestros cerveceros se propuso producir una cerveza que fuera única en su tipo, tanto así que decidieron llamarle Kölsch, en honor al apelativo de los habitantes de Colonia (Köln, en alemán).

Una de las principales marcas de cerveza Kölsch: Früh

Muchas veces confundida con la cerveza Pilsner, debido a su apariencia clara y de color dorado intenso, la Kölsch se diferencia de la anteriormente mencionada, por ser una bebida de fermentación alta, que se prepara en rangos de temperatura de entre 15ºy 20ºC mientras que la Pilsner se fermenta en temperaturas más bajas que van de los 8º a los 12ºC; en términos técnicos, la Kölsch es una variante de las cervezas Ale.

Ahora bien, la diferencia más notables entre estas cervezas hablando de sabor, es que la Kölsch es una cerveza con un menor grado de amargor que la Pilsener, -ojo, hablamos de cervezas europeas, ya que muchas “pilsner” elaboradas en el continente Americano son muy ligeritas en sabor-, lo cual le da a esta cerveza de Colonia una sensación de más ligereza al beberla. La Kölsch  se debe de servir en el vaso Stange que es un vaso recto cilíndrico de 200ml y debe de estar en un rango de temperatura de entre 8º y 10º C; el contenido de alcohol por volumen de esta cerveza normalmente es menor al 5%.

De color dorado intenso, la Kölsch tiene su propio vaso: el Stange.

Orgullosos de esta creación, los cerveceros asentados en Colonia, decidieron firmar en 1986 el acta de denominación de origen, durante la “Convención Kölsch”, la cual indica que esta cerveza sólo puede ser elaborada en la región de Colonia, tal y como sucede con otras bebidas alcohólicas tales como el tequila o el champagne. Actualmente se estima que poco más de 30 cervecerías de esa región alemana producen esa cerveza,  entre las que destacan la Früh, la Reissdorf y la Gaffel. En otras partes del mundo hay cervecerías que ofrecen bebidas similares, pero deben de llamarle “cerveza estilo Kölsch”, tal como sucede en México, en la cadena de restaurantes/cervecerías Sierra Madre Brewing Company, con su cerveza  “Obispado”.

Así que ya saben,  si en algún lugar les ofrecen una Kölsch y en su etiqueta no viene descrito que esa cerveza fue elaborada en la región de Colonia, estamos hablando de una “cerveza tipo” y no la original, o como dirían algunos germanos: “Die Wahre Sache!”

Prost!
The Beer Daily Dudes

Reinheitsgebot, la ley de pureza alemana

ReinheitsgebotTBD

¿Sabían ustedes que en Alemania hay una ley de pureza en torno a la cerveza que se produce en algunas regiones de ese país?  Pues sí existe, y se llama Reinheitsgebot y también se le conoce como la ley de pureza 1516, esto por haber sido proclamada en ese año (1516), por el Duque Wilhelm IV en el poblado de Ingolstadt.

Este es el decreto original de 1516

Este es el decreto original de 1516

Esta “ley” proclama que las cervezas hechas en la región de Bavaria (en 1516 esta región era un reino independiente de Alemania) no deben de contener ingredientes adicionales a los cuatro básicos que son agua, malta, levadura  y lúpulo, es decir, la cerveza que se adhiera a este Reinheitsgebot no debe de tener ningún otro ingrediente adjunto en su fórmula. Con el paso del tiempo, y ante la unificación Alemana (hablamos de la antigua donde varios reinos y regiones se unieron, no confundir con la generada por la de la caída del Muro de Berlín en 1989) la Reinheitsgebot fue poco a poco siendo adoptada si no como ley, si como buena práctica de calidad por cerveceros de otras regiones de Alemania, siendo esta ley de pureza parte de la legislación alemana hasta el año de 1987, convirtiéndose en la regulación de la calidad de alimentos más antigua del mundo.

Un sello postal de 1983 conmemorando el Reinheitsgebot

Un sello postal alemán de 1983 conmemorando el Reinheitsgebot

Sin embargo, al ser Alemania un miembro de la Unión Europea (UE), se vio obligada por una decisión judicial a cambiar la ley para permitir el libre comercio de mercancías en la UE (Cerveceros no alemanes no veían el Reinheitsgebot como una forma de proteccionismo para cervecerías alemanas) lo que modificó la rigidez de esta ley. A partir de 1993, una nueva ley de cerveza alemana más relajada, ha estado en vigor, aunque la Reinheitsgebot sigue vigente como práctica por muchas cerveceras alemanas, que lo utilizan incluso como una herramienta de mercadotecnia. De hecho, cerveceras de otras partes del mundo (sobre todo en la categoría artesanal), usan esa práctica de pureza y la promueven en su publicidad, mandando el mensaje al consumidor de sus productos son de calidad superior al de muchas grandes cervecerías.

Y aunque como mencionamos anteriormente, muchas cervecerías alemanas se apegan al Reinheitsgebot, éstas no están obligadas a adherirse a este protocolo para las cervezas que exportan a otras partes del mundo. Es decir, una marca que se elabora para el mercado alemán es producida de acuerdo a la ley de pureza, mientras que la misma marca para un mercado como el estadounidense no necesariamente usa la misma fórmula, añadiendo otros ingredientes a su mezcla, esto ya sea por razones de paladar en el mercado objetivo o bien para darle más vida de anaquel a su producto, por ello muchas veces hay grandes variaciones en el sabor de una misma marca, cuando consumida en Alemania que cuando se bebe en otros países.
Interesante esto del Reinheitsgebot, ¿no?

Prost!
The Beer Daily Dudes