Cerveceando y pedaleando, Große Idea!

beerbikescover_TBD

Dicen que una de las mejores maneras de conocer una ciudad es caminándola o bien recorriéndola en bicicleta, y bueno, acá le añadiríamos, tomando una cerveza. Vaya, ¿a poco no se antoja ir descubriendo ciertos rincones de la ciudad, acompañados de una cerveza fría? (¡Si dijeron que no, seguramente están en el blog equivocado!)  Pues bien, esa idea, ya nos la ganaron , ya que en Alemania existe un servicio cerve-turístico que mezcla ambas actividades -la bici y la cheve- al cual atinadamente le pusieron BierBike, y en el cual literalmente le vas dando al pedal, y también vas pedaleando la bici (chiste local acá).

Mejor medio de transporte -cervecero- no hay

Mejor medio de transporte -cervecero- no hay

El concepto es sencillo pero divertido, la BierBike es un vehículo con capacidad de 16 personas, las cuales mientras van sentadas cómodamente en una barra disfrutando de unas sabrosas cebadillas, pedalean para impulsar el vehículo, el cual es conducido por un chofer de BierBike, el cual obviamente no participa en el sabroso proceso de libar cerveza (seguro debe cobrar bien ese chato por hacer ese trabajo) y por un guía turístico que va dando indicaciones durante todo el recorrido. esta BierBike cuenta además con un barril de cheve, así como su sistema de servido, con vasos y copas desechables, servilletas, ceniceros, botana seca y hasta bolsas para el mareo, por aquello de que alguien tenga un problema “digestivo” durante el recorrido. Además, el vehículo lleno de pedales (vaya, impulsado por pedaleo, no se confundan de términos) viene con un sistema de audio que permite conectar iPods y similares, por aquello de andarle dando al pedal de manera rítmica. El contenido del barril de cerveza que se incluye en el tour de una hora, es de 10 litros y dentro del tour se programan paradas a baños específicamente designados para BierBike, para no andar con accidentes, pues.

"Siguiente parada: ¡una cruda marca chamuco!"

“Siguiente parada: ¡una cruda marca chamuco!”

Este BierBike opera en varias ciudades de Alemania como Munich, Berlin, Hannover y Hamburgo, así como en otras poblaciones europeas como Belgrado y Budapest. Y aunque el concepto es innovador -al menos para este lado del Atlántico- existen otras compañías además de BierBike que ofrecen servicios similares tanto en Alemania como en países vecinos, tales como Holanda, Polonia y Austria, por lo que actualmente existe un tema de debate en aquel rincón del mundo, sobre quién es el pionero en este negocio de la pedaleada cervecera. Pero bueno, que importa quien sea el pionero en esto, siempre y cuando los tours estén buenos y la cerveza en su punto.  A ver si pronto tenemos uno de estos BierBike de este lado del mundo, creemos que sería un hitazo.

Prost!
Das Beer Daily Dudes

Advertisement

Salitos, una de esas extrañas mezclas

salitos_tbd_3

Seguro, el mundo se ha hecho más pequeño, y eso ha causado muchísimas fusiones culturales y comerciales, algunas de muy buena manfufactura y otras simplemente bizarras, por no decir malas. Pues bien, la cerveza no ha sido escenario ajeno a esta tendencia, y con la globalización a todo lo que da, de pronto nos topamos con cervezas de marca holandesa hechas en Brasil, de marcas australianas producidas en Bélgica o ya de plano cervezas con marcas de nombres mexicanos hechas en Vietnam.

Bonito empaque, no tan buen producto.

Bonito empaque, no tan buen producto.

Uno de esos casos extraños es el de los productos llamados “Salitos”, peculiares bebidas  a base de cerveza (esto lo decimos porque no son cerveza al 100%) que tienen una imagen Tex-Mex, pero que son hechos en Alemania pero de origen panameño, sí, leyeron bien, su marca origen se remonta a Panamá, y que ya se pueden conseguir en México en algunas cadenas de súpermercados.

Salitos ofrece cuatro diferentes versiones de su producto, tres con cerveza (Salitos Cerveza, Salitos Mojito y Salitos Tequila)  y una limonada con alcohol llamada simplemente ICE. En esta ocasión nos tocó probar dos (cerveza sola y cerveza con tequila) de las cuatro versiones, de las cuales no hablaremos mucho, pues la verdad no podemos decir grandes cosas sobre este producto, el cual, a pesar de su buena apariencia, es de no muy buen sabor. Y aunque la versión “cerveza” (4.9%ABV) es pasable (si la comparas con algunas cervezas mexicanas de las macrocervecerías), la versiòn “Tequila”(4.9%ABV) es simplemente desafortunada, difícil de pasar el trago, y no por que tenga kick, sino por su nada grato sabor, que es una mezcla de refresco genérico de limón y cerveza azorrillada, con un aftertaste azucarado que resulta terrible al paladar.

Acá un comercial de TV de esta cerveza alemana

Acá un comercial de TV de esta cerveza alemana

Y esto es porque efectivamente este Salitos Tequila tiene un 58% de cerveza y un 42% de “refresco sabor tequila con limón”  en su composición. Vaya, por acá nunca nos hemos topado con un “refresco sabor tequila con limón”, pero no se nos antoja mucho que digamos, esto es algo así como faltarle el respeto a la sabrosa y venerable bebida mexicana de agave, pero bueno, cada quien.

La imagen Tex Mex de estas Salitos

La imagen Tex-Mex de estas Salitos

En resumen, aunque estas botellas de Salitos lucen bien, lo que traen dentro no nos gustaron para nada, quizás en otras partes del mundo estas bebidas les puedan dar una idea de mar, sol y arena latinas (medio erróneas, eso sí), pero teniendo su origen en Alemania, uno de los pilares del mundo cervecero, como que algo no nos cuadra. Si son de paladares aventureros y no les duele dejar una bebida a medias, compren una de estas bebidas, pónganla a enfriar y traten de convencer a sus sentidos que están relajándose en una playa, quizás eso ayude a que no les vaya tan mal.

fotografías ©Carlos Leal Jiménez

Pretzels, los siempre fieles acompañantes de la cerveza

Como bien menciona un viejo dicho popular, “Cerveza sin botana, no es cerveza”, y en eso no podemos estar más de acuerdo acá en The Beer Daily, ya que somos fanáticos de la cerveza, pero si está bien acompañada con algo de comer, mucho mejor. Y bueno, en nuestro país el tema de botanas+cerveza es muy extenso, si no, basta darse una vuelta a cualquier cantina o bar en las ciudades mexicanas para ver que al parroquiano nacional le gusta acompañar sabrosamente sus cervezas; de hecho, este tema da para un artículo exclusivo sobre las botanas mexicanas, que prometemos traerles pronto a esta página cervecera.

Pero ahora les queremos platicar un poco más sobre lo que quizás sea la botana más popular en todo el mundo para acompañar la cerveza, nos referimos a los pretzels, ese producto horneado con sal de grano encima que tan bien va con unos tarros y tarros de cerveza helada, seguro ya los han probado por ahí, ¿no?

La variedad más consumida de Pretzels en América, los estilo galleta salada

Pues bien, el Pretzel nació en Alemania hace ya muchos siglos, y desde sus inicios se le relacionó al consumo de cerveza, costumbre que se exportó del país bávaro al mundo entero, junto con su manera de hacer este líquido que tanto nos gusta. A grandes rasgos, hay dos tipos de pretzels, los suaves estilo pan, -normalmente grandes, del tamaño de una mano-  y los crujientes, estilo galleta, que son los más conocidos y consumidos en los bares, sobre todo en América del Norte y Australia (y con los que una vez estuvo a punto de ahogarse George W. Bush mientras veía un juego de fútbol americano). El nombre de Pretzel es una derivación de la palabra alemana Brezel que a su vez viene del latin “Bracellus” que significa  “pequeño brazo”, esto por la peculiar forma de este bocadillo que asemeja dos brazos cruzados (a nosotros nos parece más un moño o algo por el estilo, pero en fin). De hecho, en la época del Imperio Romano, monjes Benedictinos de Borgoña  los horneaban y daban a los niños como premio  llamándoles brachiola y decían que la figura del pretzel era de los brazos de un niño rezando, en fin, cada quien su historia.

Muy populares en Alemania, los Pretzels suaves de gran tamaño

Lo que si no ha variado mucho desde aquellos años es la manera de elaborar esta salada botana -aunque en los malls estadounidenses ya los venden hasta de chocolate y rellenos de crema pastelera, así son en ese país, a casi todo le ponen azúcar – usando sólo harina de trigo, levadura , leche y un poco de mantequilla. Una vez formados los listones o “brazos” que darán vida al pretzel, estos se remojan en una solución preparada con agua y bicarbonato de sodio para darle la textura ta particular de esta botana. Además, hay algunos lugares que a la receta le añaden un poco de cerveza, normalmente del tipo Ale, para darle un mejor sabor y textura al producto final.

Aunque los principales consumidores del mundo en materia de pretzels son los países europeos con gran influencia germana, además de los Estados Unidos y Canadá, este económico bocadillo cervecero poco a poco ha ido ganando adeptos en otras partes del mundo, incluido México, sobre todo después de la llegada de los Clubs de Precios  (Sam’s, Costco) en la década de los noventa, ya que en estas tiendas casi siempre encuentras bolsas de esta botana a muy bien precio y al tener un sabor seco y salado, se llevan bien con otro tipo de botanas, además de con la cerveza por supuesto, habrá que ir por unos y acompañarlos con algunas buenas cervezas mexicanas.

¡Salud!
The Beer Daily dudes

Comenzó el Oktoberfest 2012 rompiendo récords

En Alemania hay buenas señales, como esta que nos da la bienvenida al Oktoberfest de Munich

Tal parece que el mundo ama cada día más la cerveza, al menos así lo indican las cifras de la primer semana del Oktoberfest de este año en Munich, Alemania: más de 3.5 millones de personas han visitado el Munich Oktoberfest en su primer semana.

Este año el Oktoberfest, tradicional festival alemán de la cerveza que dura oficialmente 16 días -aunque mucho lo agarran como festival mensual-, pinta para que romperá los récords de asistencia, consumo y por supuesto negocio, ya que no sólo cerveza es lo que se está moviendo estos días, la gente que asiste también es gran consumidora de comida como la amplia variedad de salchichas, Sauerkraut y prétzels bávaros, además de comprar souvenirs y hasta trajes típicos alemanes que se ponen los visitantes para estar a tono con el festival… las cosas que la gente hace cuando trae ya algunas cervezas encima ¿no?.

Con estas rubias alemanas, ¿cómo no se va a llenar Munich? Hablamos de la cerveza, por supuesto.

Pero además de la obvia saturación del lugar donde se llava a cabo el Oktoberfest (en las afueras de Munich) el tráfico se torna denso en el centro de la ciudad y en sus sistemas de transporte público. Los miles de visitantes que llegan a celebrar a la cerveza, saturan el sistema de metro de Munich,  lo que lleva al gobierno de la ciudad-en conjunto con las firmas cerveceras- a contratar  guías turísticos temporales, los cuales son identificados por sus chalecos amarillos. Estos guías llevan a los sedientos parroquianos camino a alguna de las numerosas tiendas de la cerveza creadas expresamente para el festival, por las compañías cerveceras de Bavaria, ¡que chulada!.

No sólo de cerveza vive el hombre en Octubre, también de Weisswurst y Pretzels.

Tan sólo en su primer semana, el Oktoberfest 2012 ha tenido un incremento de más de 100,000 personas con respecto a la primer semana del Oktoberfest 2011, lo cual lleva a los organizadores a calcular que el total de visitantes este año será superior a los 6 millones de personas ¡vaya que la cerveza ha crecido en popularidad!
Pero no solo a ver llegan estos visitantes, los parroquianos del Oktoberfest han bebido al asombrosa cifra de 3 millones de litros de cerveza bávara hasta ahora, con una derrama económica muy buena;  En promedio, la jarra de un litro de cerveza bávara cuesta entre €9.60 euros ($ 12.30 USD) y €10 euros. De acuerdo con datos de los organizadores, cada visitante gasta en promedio unos €60 euros durante su estancia.

Este año el Oktoberfest ha tenido una creciente ola de visitantes de fuera de Alemania, contando con un gran flujo de turistas italianos y rusos, además de franceses, británicos chinos y estadounidenses, principalmente, aunque llega gente de casi todas las latitudes.

Si quieren darse una vuelta a Munich, aún tienen tiempo, el festival estará activo durante unas semanas más, nadamás recuerden llevarse bien llena su cartera, porque barato no es. ¿Cómo ven, se animan?

@thebeerdaily

Carlsberg, la danesa oficial de Polonia y Ucrania

La deliciosa y refrescante Carlsberg, cerveza oficial de la Euro 2012 Polonia/Ucrania

La Euro 2012 de Polonia/Ucrania está ya en su recta final, muy pronto sabremos quien se queda con el trofeo de este torneo continental que es casi casi una Copa de Mundo, y aunque algunos de los equipos favoritos del staff ya los echaron del torneo, acá seguimos al pendiente de disfrutar de uno de los mejores futboles del planeta.

Pero bueno, como este blog es sobre la cerveza y no el fútbol (aunque ambos nos gustan bastante), ahora les hablamos de la cerveza oficial de la Euro, se trata ni más ni menos que de la danesa Calsberg, una de las cervezas de este país escandinavo más conocidas no sólo en Europa sino en el mundo entero. La relación comercial entre este torneo de la UEFA y el Carlsberg Group lleva ya 24 años, ya que en 1988 fue la primera ocasión que la cerveza Carlsberg fue sponsor oficial del torneo llevado a cabo cada cuatro años; en aquel año la Eurocopa se llevó  a cabo en la República Federal Alemana (antes de que se unificara Alemania, esta era la parte “capitalista”) por lo que en su momento fue un buen golpe mercadológico de Carlsberg, ya que se metió “hasta la cocina” de uno de los países más cerveceros por excelencia, para así ganar mayor presencia no solo en el país germano sino en Europa en general, de hecho ahora se produce no solo en Copenhague, sino en varias partes del mundo. Actualmente, la que se vende en México es importada primordialmente de Portugal.

La Carlsberg es una cerveza lager con un 5% ABV de un muy agradable tono dorado claro, que hace buen nivel de espuma al servirla en tu vaso pilsner. De cuerpo medio así como similar nivel de carbonatación, esta cerveza es bastante rica, con un nivel de amargor muy ligero, en comparación con otras cervezas europeas similares (Heineken, por ejemplo), lo cual la hace ideal para acompañar casi cualquier alimento. Su aroma es muy disfrutable, donde notas la presencia de lúpulo, pero sin ser éste incómodo. Su sabor, aunque menos intenso que muchas otras de su tipo, es bastante terrenal, sin presentar notas cítricas, si acaso por ahí se pueden distinguir ciertas trazas de manzana; digamos que es una cerveza más ‘seca’ pero no con mucho after amargo.

En general, esta Carlsberg le hace justicia a las cervezas lager estilo alemán, y aunque no se compromete mucho en su entrega de notas amargas, sí resulta una de esas cervezas que no te cansas de probar, ya sea en una reunión o bien con una botanita de quesos y jamones en casa, y si es viendo la Euro, pues mucho mejor. No dejes de probarla.

En México esta cerveza tiene cada vez mayor distribución, por lo que la encuentras en algunas cadenas de súpermercados como HEB, Soriana y Walmart, así como en tiendas especializadas en cervezas como The Brewers’ Gallery, The Beer Box, Cheveteca, La Belga (en el D.F.)  y otras de su estilo.

Skål!
>>Chuck

fotos ©Carlos Leal Jiménez 

Kölsch: La cerveza con denominación de origen

La deliciosa Kölsch, cerveza que sólo puede ser producida en la región de Colonia en Alemania, por tener denominación de origen.

Marcas de cerveza en el mundo hay muchas y de bastantes variedades, unas claramente identificables y otras no tanto, eso sí, derivadas de dos grandes clusters: Ale y Lager.
Como en casi todas las áreas de la la vida, en el ámbito cervecero también existen los puristas que nunca aceptaran algunas mezclas o híbridos, llegando incluso a descalificarlas o a crearle clasificaciones extrañas que luego se convierten en tácticas de mercadeo (¿qué tal el barato licor de malta?).
Pues bien, en Alemania, en la ciudad de Colonia para ser exactos, hace muchos años  un grupo de maestros cerveceros se propuso producir una cerveza que fuera única en su tipo, tanto así que decidieron llamarle Kölsch, en honor al apelativo de los habitantes de Colonia (Köln, en alemán).

Una de las principales marcas de cerveza Kölsch: Früh

Muchas veces confundida con la cerveza Pilsner, debido a su apariencia clara y de color dorado intenso, la Kölsch se diferencia de la anteriormente mencionada, por ser una bebida de fermentación alta, que se prepara en rangos de temperatura de entre 15ºy 20ºC mientras que la Pilsner se fermenta en temperaturas más bajas que van de los 8º a los 12ºC; en términos técnicos, la Kölsch es una variante de las cervezas Ale.  Ahora bien, la diferencia más notables entre estas cervezas hablando de sabor, es que la Kölsch es una cerveza con un menor grado de amargor que la Pilsener, -ojo, hablamos de cervezas europeas, ya que muchas “pilsner” elaboradas en el continente Americano son muy ligeritas en sabor-, lo cual le da a esta cerveza de Colonia una sensación de más ligereza al beberla. La Kölsch  se debe de servir en el vaso Stange que es un vaso recto cilíndrico de 200ml y debe de estar en un rango de temperatura de entre 8º y 10º C; el contenido de alcohol por volumen de esta cerveza normalmente es menor al 5%.

De color dorado intenso, la Kölsch tiene su propio vaso: el Stange.

Orgullosos de esta creación, los cerveceros asentados en Colonia, decidieron firmar en 1986 el acta de denominación de origen, durante la “Convención Kölsch”, la cual indica que esta cerveza sólo puede ser elaborada en la región de Colonia, tal y como sucede con otras bebidas alcohólicas tales como el tequila o el champagne. Actualmente se estima que poco más de 30 cervecerías de esa región alemana producen esa cerveza,  entre las que destacan la Früh, la Reissdorf y la Gaffel. En otras partes del mundo hay cervecerías que ofrecen bebidas similares, pero deben de llamarle “cerveza estilo Kölsch”, tal como sucede en México, en la cadena de restaurantes/cervecerías Sierra Madre Brewing Company, con su cerveza  “Obispado”.

Así que ya saben,  si en algún lugar les ofrecen una Kölsch y en su etiqueta no viene descrito que esa cerveza fue elaborada en la región de Colonia, estamos hablando de una “cerveza tipo” y no la original, o como dirían algunos germanos: “Die Wahre Sache!”

Prost!
The Beer Daily Dudes

¿Quiénes tomaron más cerveza en el 2010?

En esta ocasión les traemos otra infografía creada en TheBeerDaily.com, con los 9 países que más consumieron cerveza en 2010, per cápita. En este listado sobresalen países europeos, algunos de ello que quizás no se hubieran imaginado, y la razón es simple, muchos de éstos tienen una población mucho menor en comparación a países como Brasil, Estados Unidos, China o México, que normalmente aparecen en el top 10 de países consumidores de cerveza por volumen total. En fin, como sea nos da un buen indicador de que tanto les gusta la cerveza en esa parte del mundo…

¡Salud!
>>TBD Staff 

Los países europeos dominan en esta lista...habrá que ir a visitarlos. ¡Salud!