Happoshu: Cuestión de gustos…y de impuestos

¿Qué tal amigos cerveceros? Les presentamos otra infografía sobre estilos de cerveza, en esta ocasión sobre un producto meramente japonés que legalmente en ese país no tiene status de cerveza, esto porque su fórmula contiene muy poca malta debido a un asunto relacionado a los impuestos en ese país, ¿quieres saber un poco más sobre la Happoshu? entonces lee esta infografía de TheBeerDaily.com

Kampai!
TBD Staff

happoshu_info_TBD

La infografía fue hecha en la granja del Señor Smith

Advertisement

Free Beer!!

Free Beer, en el concepto de libertad, no de cerveza gratis… desgraciadamente.

En estos tiempos, donde todo es internet, capitalismo, globalización y donde las fronteras culturales y del lenguaje parecen haber desaparecido, estamos a acostumbrados a ver, escuchar y conocer más sobre todos los temas que nos interesan, compartirlos y a veces hasta tomarlos por las buenas (o por las malas), como una buena película, un disco que nos trae recuerdos pero que ya no lo encontramos (por desgracia todos lo hacemos, no digan que no) o algún ‘diseñito padre’, para hacer las invitaciones para una fiesta, mandarle un dibujito a la novia o hasta para colgarlo por ahi en la casa.

Bajo esta búsqueda de reglamentaciones tan universales y casi imposibles de catalogar, por las casi nulas barreras del internet, surgió Creative Commons (CC), una corporación internacional sin fines de lucro, orientada a darle al autor el poder de decidir los límites de uso y explotación de su trabajo en Internet. Ahora sí que uno da permiso de hasta donde se puede usar su chamba, sin que afecte nuestros propios intereses.

No es tan complicado como suena, pero llegando a este renglón se preguntarán muchos de ustedes ‘Y porqué diantres el Playmo está hablando de tanta cosa legal y no de chelas’; ¡Oh, ps’ pérense!, porque resulta que en Copenhagen, allá en las europas del 2004, un colectivo de artistas visuales llamado Superflex, tuvo la maravillosa idea de hacer una receta de cerveza, publicarla bajo el manifiesto de CC y, entre otras razones, romper más fronteras industriales, políticas y sociológicas, ofreciendo al mundo la ahora popular mezcla llamada Free Beer, que es un juego de palabras en inglés que bien podría significar Cerveza Gratis, pero que en realidad se refiere a la libertad del término, es decir, Cerveza Libre.

Originalmente llamada Vores Øl (Nuestra Cerveza, en danés), ha sido una mezcla básica y tradicional cervecera con un ingrediente especial, ¡Guaraná!, que logra catalogar a esta cerveza como cerveza energetizante, quesque pa’ activarnos…

Free Beer hecha en Sapporo, Japón.

El punto es, que ellos mismos regalan etiquetas (bueno, el diseño) y la receta original en su página web para que todos podamos hacer nuestra propia Free Beer, bajo la licencia respectiva de CC, dentro de la cual se manifiesta el hecho de que todo aquel que haga uso de esta receta básica tiene que poner la etiqueta de Free Beer y publicar de alguna u otra manera la receta, ya sea fiel a la de Superflex o con alguna modificación, así esta cerveza se va extendiendo a lo largo y ancho del mundo, donde tal vez en Alemania le pondrían algunos ingredientes para preparar pretzels y aquí en México, probablemente, chile o xocolatl.

Munny.

Eso es lo que hace libre a esta cerveza, porque da la libertad de hacer lo que nos venga en gana, siempre respetando la parte básica, como los Munnies y Dunnies de Kid Robot, esos juguetes que se pueden personalizar o que ya vienen diseñados por otros artistas, nada más que esto pues, te pone más alegre, con los con los que empieza la receta básica.

Esta es la Cerveza Libre, logrando lo que ninguna otra bebida o brebaje ha hecho en la historia, generar un movimiento internacional involucrando a cientos o miles de personas con un mismo fin, disfrutar la cerveza.

Visiten su página lml, ahi podrán encontrar recetas destacadas, elegidas por los mismísimos Superflex, fotos que les envían las personas al rededor del mundo que ya han hecho sus mezclas e información más detallada del proyecto.

Ya si alguno de ustedes se anima a hacer la receta, a modo de agradecimiento, mándenles una fotillo de su obra para colaborar con el proyecto y, si no es mucha molestia, regálenme una para probarla.

Free Beer hecha en Münster, Alemania; creación de una tal Katharina.

Free Beer BBQ de Los Angeles, California.

¡Salud!

 – Herr Playmo von Freuschland

@capitanudillos

Happoshu: Cuestión de gustos…y de impuestos

¿Qué tal amigos cerveceros? Les presentamos otra infografía sobre estilos de cerveza, en esta ocasión sobre un producto meramente japonés que legalmente en ese país no tiene status de cerveza, esto porque su fórmula contiene muy poca malta debido a un asunto relacionado a los impuestos en ese país, ¿quieres saber un poco más sobre la Happoshu? entonces lee esta infografía de TheBeerDaily.com

Kampai!
TBD Staff

happoshu_info_TBD

La infografía fue hecha en la granja del Señor Smith

Una de las Hitachino Nest que probamos estas fiestas

nest_4

Pues acá ya estamos de regreso después de un break invernal en el cual aunque no estuvimos publicando posts sí estuvimos probando algunas cervezas que no conocíamos (la chamba no se acaba) y que por cierto difsrutamos bastante durante las fiestas decembrinas. Una de estas cervezas que bebimos en navidad es la Commemorative Ale de Hitachino Nest, la cual como su nombre lo indica es producida especialmente para esta época del año por la cervecería japonesa Kiuchi en su plante establecida en la prefectura de Ibaraki y que tiene la característica de ser congelada a -4ºC por tres días antes de ser embotellada.

nest_2Con el peculiar búho asiático (característica de la imagen de Hitachino Nest), esta Commemorative Ale (8% ABV) es una cerveza pesadita cuya fórmula incluye extracto de vainilla, canela, nuez moscada, cáscara de naranja y cilantro, ingredientes que le dan un sabor bastante interesante, que incluso de pronto presenta diferentes vertientes de trago a trago, notándose por ahí algunas notas a café y chocolate; esta cerveza nipona de color cobrizo opaco que genera un nivel medio de espuma es de cuerpo semirobusto que va bien con las notas de sabor que les mencionamos.

nest_1

Pero ojo, si ustedes no andan en el mood de beber cervezas especiadas, no se asusten con esta Commemorative Ale, porque si bien la cerveza es compleja en el aspecto de sabores, no es demasiado intensa en este tema. Lo que sí, no esperen una bebida que sea muy ligera en el tema de amargor, puesto que aunque no es de un número alto de IBU’s sí deja huella en tu paladar después de darle el trago.

nest_3Aunque ya las fiestas decembrinas pasaron, seguro por ahi encuentras en tiendas como Lúpulo alguna de estas cervezas; así que si tu propósito de año nuevo es probar cervezas nuevas, te recomendamos que busques esta, porque este búho no volverá a hacer nido en las tiendas cerveceras sino hasta finales de este 2014 y pues mejor ir palomeando esta biru japonesa de una vez, ¿no crees?

Kampai!
The Beer Daily Dudes

Cerveza de colores, ¿dónde? en Japón por supuesto

coloresjaponesesTBD

Seguro, por ahí de pronto vemos cervezas de colores, pintadas con pigmentos artificiales, sobre todo en eventos puntuales como el Día de San Patricio, que es el día que más cerveza verde se vende en el planeta (y el día que más irlandeses peleadores se ven en las calles de muchas ciudades).

Aunque parece Kool Aid, esta es una cerveza

Aunque parece Kool Aid, esta es una cerveza

El caso es que en el tema de cervezas cromáticas sí hay en el mundo una cervecera que se dedica en cuerpo y alma a producir esta deliciosa bebida, pero usando colorantes naturales que no sólo son pigmentos, sino que también forman parte de la fórmula que los maestros cerveceros diseñaron; hablamos de la cervecera japonesa Abashiri, ubicada en la ciudad del mismo nombre en  la prefectura de Hokkaido, que produce tres diferentes cervezas, de colores azul, rojo y verde. ¿Y es que quienes sino los japoneses para ponerle color a casi todo, sin que esto se vea anti estético?

La cerveza color 'Papá Pitufo' de Abashiri

La cerveza color ‘Papá Pitufo’ de Abashiri

Uno de sus productos es la Ohotsk Blue Draft, la cual, como su nombre lo indica, es una cerveza azul  para lo cual utiliza un tipo de alga azul que crece cerca de la costa de Hokkaido, además de usar agua de icebergs que llegan a las costas de esta isla ubicada en el norte de Japón.  Pero si lo tuyo no es la cerveza color “Papá Pitufo” y prefieres tonos más de pasto, la Abashiri Brewing Co. también produce una cerveza  con un color muy del estilo del té verde de por aquellas tierras, la cual se obtiene al fermentar otro tipo de alga por separado, para luego agregarlo a la mezcla de la cerveza, ayudándole a tener un sabor aún más amargo y seco.

No, no es té verde, es cerveza.

No, no es té verde, es cerveza.

Y por si fuera poco, esta cervecería Nipona también produce una cerveza roja, llamada Hamanasu Draft, la cual obtiene un intenso tono rojo tomate (no red ales, aquí no les hablan) al ser preparada con antocianina, la cual es un pigmento natural que se encuentra en diferentes plantas y frutos que se dan en esa región asiática.

¿Que si hemos probado estas cervezas? No, y la verdad hasta hace muy poco supimos de su existencia, pero ya nos estamos poniendo a buscar algún distribuidor en México o Estados Unidos que las maneje para probarlas y traerles su reseña, esperamos que sea dentro de poco tiempo.
¿Y a ustedes, se le antojan estas coloridas cervezas japonesas?

Kampai!
The Beer Daily Dudes

¿Espuma congelada en tu cerveza? Sí, lo inventaron los japoneses

Cuando vas a un bar o restaurante y piensas en cerveza de seguro se te viene a la mente el disfrutar de una bebida bastante helada con una cabeza de espuma de esas que con solo verla se antoja. Pero como nada es perfecto en este mundo, muchas veces esa idea que tenías en mente no se logra, ya sea porque la cerveza que te sirvieron no está suficientemente fría o bien porque la cantidad de espuma que generó ésta al ser servida en un tarro o vaso, dejó mucho que desear, porque la cerveza no es de muy buena calidad o bien porque hubo un manejo deficiente en el servido.

El mensaje en este anuncio de la Kirin Shibori Frozen Draft es muy claro. Si es que  hablas japonés.

Pues bien, los japoneses juntaron dos de las cosas para los que son muy buenos: la tecnología y el consumo de cerveza,  creando un nuevo sistema para congelar la espuma de esta deliciosa bebida. Este proceso inventado por los científicos del área de R&D de la cervecería Kirin Ichiban en Tokyo es ya una patente registrada a esta empresa que tiene entre su portafolio de marcas a dos de las cervezas más vendidas de Japón.

Este proceso utiliza un método conocido como “agitación congelada”, el cual al servirlo crea una cabeza de espuma congelada, muy al estilo de los “frosties” que compras en las tiendas de conveniencia. Esto se logra en un dispensador especial que inyecta una gran cantidad de aire en la cerveza que está congelada a -5º Celsius, para posteriormente mandarla a través de un tubo de alta presión, similar a los que encuentras en las máquinas de helado de yoghurt. De hecho, si se fijan bien, la apariencia del vaso de Kirin Shibori de barril (cerveza de Kirin Ichiban que es la que utilizan para este proceso) es muy similar al de un copete de helado. Pero esto es lo único que se parece a un helado soft serve, porque en realidad lo que te están sirviendo es 100% cerveza sin cremas o azúcares o nada añadido para hacer la espuma.

Nuestra amiga nipona, feliz de disfrutar una Kirin Shibori Frozen Draft.

Pero aunque en realidad pareciera que esto es solo una cuestión de imagen, para que luciera más atractivo el vaso de cerveza, la realidad es que la gente de Kirin creó este proceso a manera de “aislante”. ¿Cómo? muy sencillo, una vez que esta capa de espuma congelada es servida en el vaso de una pinta, esta actúa como una tapa natural, para mantener el líquido bastante frío por más tiempo, de hecho, por 30 minutos. Esta media hora es tiempo suficiente, tomando en cuenta que una pinta es consumida en un tiempo promedio de 22 minutos (de acuerdo a un estudio llevado a cabo por la misma gente de investigación y desarrollo de Kirin). Además, como un extra, al derretirse poco a poco la espuma congelada, el sabor de la cerveza no se diluye (como ocurre con un tarro congelado, cuando se va calentando), sino que esta adquiere una textura más “cremosa” dándole un cuerpo más robusto.

No, no es un frostie, es una deliciosa cerveza.

Esta Kirin Shibori Frozen Draft (su nombre oficial) está disponible desde hace unos meses en centros de consumo (bares, restaurantes, pubs) en Tokyo, Osaka, Nagoya, Yokohama, Kyoto y otras importantes ciudades en Japón y debido al éxito que ha tenido, no sería sorpresa que otras cerveceras de este lado del mundo pronto adquieran la patente japonesa para ofrecerla como una alternativa más.
Ojalá podamos verla por México y el continente americano para el verano del 2013, sería interesante disfrutar de una cerveza bien helada en esos calientes meses del año, creemos que se vendería más que bien, sobre todo en regiones donde la temperatura promedio en ese periodo del año es superior a los treinta grados centígrados. Bueno, y en otros donde  no hace tanto calor también, ya ven como es el ser humano de curioso.

Kampai!

TBD Staff

Free Beer!!!

Free Beer, en el concepto de libertad, no de cerveza gratis… desgraciadamente.

En estos tiempos, donde todo es internet, capitalismo, globalización y donde las fronteras culturales y del lenguaje parecen haber desaparecido, estamos a acostumbrados a ver, escuchar y conocer más sobre todos los temas que nos interesan, compartirlos y a veces hasta tomarlos por las buenas (o por las malas), como una buena película, un disco que nos trae recuerdos pero que ya no lo encontramos (por desgracia todos lo hacemos, no digan que no) o algún ‘diseñito padre’, para hacer las invitaciones para una fiesta, mandarle un dibujito a la novia o hasta para colgarlo por ahi en la casa.

Bajo esta búsqueda de reglamentaciones tan universales y casi imposibles de catalogar, por las casi nulas barreras del internet, surgió Creative Commons (CC), una corporación internacional sin fines de lucro, orientada a darle al autor el poder de decidir los límites de uso y explotación de su trabajo en Internet. Ahora sí que uno da permiso de hasta donde se puede usar su chamba, sin que afecte nuestros propios intereses.

No es tan complicado como suena, pero llegando a este renglón se preguntarán muchos de ustedes ‘Y porqué diantres el Playmo está hablando de tanta cosa legal y no de chelas’; ¡Oh, ps’ pérense!, porque resulta que en Copenhagen, allá en las europas del 2004, un colectivo de artistas visuales llamado Superflex, tuvo la maravillosa idea de hacer una receta de cerveza, publicarla bajo el manifiesto de CC y, entre otras razones, romper más fronteras industriales, políticas y sociológicas, ofreciendo al mundo la ahora popular mezcla llamada Free Beer, que es un juego de palabras en inglés que bien podría significar Cerveza Gratis, pero que en realidad se refiere a la libertad del término, es decir, Cerveza Libre.

Originalmente llamada Vores Øl (Nuestra Cerveza, en danés), ha sido una mezcla básica y tradicional cervecera con un ingrediente especial, ¡Guaraná!, que logra catalogar a esta cerveza como cerveza energetizante, quesque pa’ activarnos…

Free Beer hecha en Sapporo, Japón.

El punto es, que ellos mismos regalan etiquetas (bueno, el diseño) y la receta original en su página web para que todos podamos hacer nuestra propia Free Beer, bajo la licencia respectiva de CC, dentro de la cual se manifiesta el hecho de que todo aquel que haga uso de esta receta básica tiene que poner la etiqueta de Free Beer y publicar de alguna u otra manera la receta, ya sea fiel a la de Superflex o con alguna modificación, así esta cerveza se va extendiendo a lo largo y ancho del mundo, donde tal vez en Alemania le pondrían algunos ingredientes para preparar pretzels y aquí en México, probablemente, chile o xocolatl.

Munny.

Eso es lo que hace libre a esta cerveza, porque da la libertad de hacer lo que nos venga en gana, siempre respetando la parte básica, como los Munnies y Dunnies de Kid Robot, esos juguetes que se pueden personalizar o que ya vienen diseñados por otros artistas, nada más que esto pues, te pone más alegre, con los con los que empieza la receta básica.

Esta es la Cerveza Libre, logrando lo que ninguna otra bebida o brebaje ha hecho en la historia, generar un movimiento internacional involucrando a cientos o miles de personas con un mismo fin, disfrutar la cerveza.

Visiten su página lml, ahi podrán encontrar recetas destacadas, elegidas por los mismísimos Superflex, fotos que les envían las personas al rededor del mundo que ya han hecho sus mezclas e información más detallada del proyecto.

Ya si alguno de ustedes se anima a hacer la receta, a modo de agradecimiento, mándenles una fotillo de su obra para colaborar con el proyecto y, si no es mucha molestia, regálenme una para probarla.

Free Beer hecha en Münster, Alemania; creación de una tal Katharina.

Free Beer BBQ de Los Angeles, California.

¡Salud!

 – Herr Playmo von Freuschland

@capitanudillos

Desde Sudamérica, para el Beer Team.

Y en esta ocasión, para el Beer Team, nos hace llegar un par de cervezas desde el Hemisferio Sur de nuestro continente, una personita muy amiga nuestra, diseñadora de corazón y amante de la cultura coreana, una regiomontana que se nos escapó un rato a Sudamérica y la única que tiene toda la pinta de una chica oriental (sin mencionar que es amante de la cerveza al igual que todos nosotros), Keren Robledo (así con E), quien probó muchas etiquetas diferentes en su último viaje por varios países del cono sur y se une al Beer Team con su primer entrega.

Hoy, nos presenta este par de cervezas chilenas, claras ambas y que llevan por nombre Escudo y Cristal, misma que nos recuerda a una cubana que publicamos hace poco también en el Beer Team.

Estén al pendiente, próximamente tendremos otras cervezas enviadas por Keren, provenientes de Uruguay y Argentina, una de ellas la que considera su favorita por sobre todas las cosas de la tierra… Bueno, por lo menos hablando de cervezas.

¡Muchas gracias, @kerencone!

Esperamos tus próximas chelitas.

¡Salud!

 – Herr Playmo von Freuschland

@capitanudillos

Una helada Asahi en el Yamato

Una seca, pero refrescante Asahi en el Yamato de Monterrey

Para disfrutar una buena cerveza, muchas veces no tienes que ir a un pub o bar, hay en Monterrey cada vez más restaurantes cuya oferta cervecera es más amplia, con cervezas de varias partes de México y el mundo. Un ejemplo es el restaurante japonés Yamato, donde además de ofrecerte la familia de cervezas de Cuauhtémoc Moctezuma, tienen en su menú regular de bebidas,cervezas de marcas japonesas como la Asahi Super Dry y la Sapporo, así como la Kirin en algunas épocas del año.

Esta vez pedimos un par de Asahi para acompañar nuestra comida japonesa  -olvídate de los comerciales sushi bars que de pronto abundaron en Monterrey y que de japonés tienen muy poco, en Yamato te sirven una muy buena variedad de platillos bastante apegados a lo que se come en tierras niponas-  las cuales te sirven a la temperatura ideal para acompañarlas con unos edamame como entrada. La Asahi Super Dry es una de las dos cervezas más vendidas en Japón, y su cuerpo semirobusto, con textura seca tal como su nombre lo indica y un contenido de gas un poco más alto de lo que estamos acostumbrados en las cervezas mexicanas.
En resumen, una buena cerveza, acompañada de muy buena comida, en un buen lugar, ideal para vivir por un ratito la experiencia japonesa en Monterrey. Si tienes oportunidad de darte una vuelta al Yamato y pedir un parde estas Asahis, no la dejes pasar.

Kampai!

>>Chuck