Aquí está Noche Buena ¿o deberíamos llamarla Bohemia Bock?

Ya no hay más imagen clásica de Noche Buena en Noche Buena. Bah.

Ya no hay más imagen clásica de Noche Buena en Noche Buena. Bah.

Pues como cada vez falta menos para navidad, seguimos presentándoles cervezas típicas de esta temporada en la cual en el intercambio de regalos rara vez recibes lo que tú quieres.

Y bueno, hoy les traemos una clásica mexicana que es esperada con ansias por muchos bebedores de cerveza, incluso de los fanáticos hardcore de las artesanales, que consideran a este producto que les traemos hoy, una opción bastante respetable dentro de los macroproductores de lagers adjuntas (y vaya que esta categoría de bebedores de cerveza es bastante radical con los productos de estas macrocervecerías); hablamos de Noche Buena, cerveza que creara Cervecería Moctezuma hace ya varias décadas y que cuando esta empresa fue adquirida por Cervecería Cuauhtémoc continuó en el portafolio de la empresa de Monterrey hasta nuestros días, aunque al parecer ya no será por mucho tiempo. ¿Porqué les decimos esto? pues porque todo parece indicar que Noche Buena se convertirá en una variedad más de la marca Bohemia, siendo simplemente Bohemia Bock (Noche Buena siempre ha sido una sabrosa cerveza de ese estilo).

La Noche Buena pierde su esencia y se convierte en una Bohemia más. Sigue rica la cerveza, eso sí.

La Noche Buena pierde su esencia y se convierte en una Bohemia más. Sigue rica la cerveza, eso sí.

Y es que si ven la edición 2014 de esta cerveza que se vende de octubre a enero, notarán que la tradicional y bonita imagen de Noche Buena va quedando en segundo plano, dándole cabida a los típicos elementos de Bohemia, como es su peculiar botella ancha y etiqueta inclinada, la cual trae la palabra Noche Buena en la tipografía clásica de la cerveza premium de Cuauhtémoc Moctezuma, incluyéndole incluso el logo de Bohemia en pequeño.

¿Será la 2014 la última edición de Noche Buena en la historia?

¿Será la 2014 la última edición de Noche Buena en la historia? Todo parece indicar que sí.

En fin, los directivos de Heineken México tendrán sus razones (ya saben, sesiones con esos “consultores” externos, estudios de mercado, focus groups, investigaciones extrañas para buscar una justificación a la chamba, etc) para ir matando esta marca  que es una tradición en la época de fiestas decembrinas en México, y que sin duda es uno de sus mejores productos. Si los rumores que se escuchan por ahí son ciertos, quizás este 2014 sea el último año que tengamos a Noche Buena en nuestras reuniones navideñas, así que si son fanáticos de este producto decembrino de Cuauhtémoc Moctezuma (aunque sea ahora con la imagen genérica de Bohemia), vayan  a surtirse de algunas cajas de esta sabrosa cerveza oscura, antes de que pase a formar parte de las buenas cervezas mexicanas que se extinguieron.

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

fotografías ©Carlos Leal Jiménez

.

Advertisement

¡Ah Chihuahua!

cervezachihuahua_TBD_4¿Sabían que hace muuuucho tiempo existió en México una cerveza que llevaba el nombre del estado más grande el país? ¿no? pues ahora, leyendo este blog cervecero ya saben que efectivamente, una cerveza fue bautizada en honor a uno de los estados del norte de México, que se caracteriza por su gente franca y trabajadora (y que dicho sea de paso, es buen consumidor de esta deliciosa bebida llamada cerveza).

cervezachihuahua_TBD_3La cerveza Chihuahua fue producida por la Compañía Cervecera de Chihuahua, empresa que hacía también las cervezas “Austriaca”, Cruz Blanca” y “Listón Azul”, esto, por varias décadas del siglo XX, incluso después de ser adquirida esta empresa cervecera por Cervecería Cuauhtémoc, la cual después de unos años de la compra, descontinuó esta cerveza de su portafolio de marcas nacionales, para dejarla solo como un producto de exportación, principalmente a varias regiones de Estados Unidos con una imagen totalmente diferente, más en la tónica de las cervezas tipo Corona o Sol.

cervezachihuahua_TBD_1Según los pocos registros que existen, esta cerveza Chihuahua (la del mercado mexicano, no la de exportación de la década de los noventa) era una cerveza lager, rubia, muy del estilo de la Carta Blanca (como muchas de su época) de baja graduación alcohólica y cuerpo ligero, ideada para ser una bebida refrescante, muy adecuada los climas calurosos del estado de Chihuahua.

Esta cerveza Chihuahua de las fotos es parte de nuestra colección, y data de la década de los setentas, ya cuando era propiedad de Cervecería Cuauhtémoc; de hecho en la botella de 325ml viene grabada la frase “Cerveza Cuauhtémoc”, lo cual nos llama la atención,  debido a que ese nombre de producto dejó de usarlo la cervecería de Monterrey desde mucho tiempo atrás, quizás solo usaban un viejo molde para hacer las botellas de esta cerveza. La imagen gráfica de la cerveza Chihuahua fue cambiando con le paso de los años, sobre todo ya para la segunda mitad de los setentas, con logos más cuadrados y aburridos, a diferencia de la imagen original de esta cerveza la cual era más elaborada; lo que si permaneció en esta imagen de la cerveza, fue el escudo de armas del estado de Chihuahua, el cual se aprecia en la esquina inferior derecha de la etiqueta.

cervezachihuahua_TBD_2En fin, esperamos con este artículo haber contribuido para evitar que la gente  olvide de que alguna vez existió la cerveza Chihuahua, hecha en Chihuahua y vendida en Chihuahua, el estado grande , ¡sí señor!

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

fotografías ©Carlos Leal Jiménez

Viajando en el tiempo con Cruz Blanca

covercruzblanca_alarcon

¿Se acuerdan que hace tiempo les presentamos a la extinta cerveza de Chihuahua Cruz Blanca? Pues bien, nuestro amigo Héctor Alarcón nos envió unas imágenes de anuncios de esta cerveza de las décadas de los 40s y 50s que tiene en su colección, donde entre otras cosas se presentan shows de música mexicana, prestidigitadores y actos de autosomnolencia (debe ser algo así como ponerse a ver el canal del congreso) y acá se las compartimos con mucho gusto, esperamos que sean de su agrado, ¡salud!

TBD Staff

Y si quieres colaborar con TheBeerDaily.com y ser parte del Beer Team, escríbenos a thebeerdaily@gmail.com

btha

Una cerveza mexicana Colosal

colosal_tbd_1

Septiembre es mes de las fiestas patrias en México y por ello estas semanas hemos dedicado muchos de nuestros posts a cervezas y eventos del país del Águila Azteca, tocando hoy el turno a otra de las cervezas mexicanas que ya no están más entre nosotros, hablamos de la cerveza “Colosal”.

Esta cerveza -de la cual pocos saben que existió- fue producida en primera instancia por la extinta Cervecería Central, empresa que con el paso de los años se convertiría en una subsidiaria de Cervecería Cuauhtémoc para luego pasar a formar parte de la empresa, absorbiendo ésta sus productos, siendo Colosal a la que le darían mayor impulso.

Aunque hay poca información sobre este producto, se sabe que la cerveza Colosal fue lanzada en la segunda mitad de la década de los 40’s bajo el nombre de Don Quijote Colosal, en dos presentaciones: clara y oscura, las cuales se diferenciaban por la cromática de sus etiquetas, siendo la clara -la más popular de las dos- fácilmente identificable por su etiqueta con tonos rojos , mientras que en la Oscura predominaban los tonos azules en su etiqueta.

El slogan de esta Colosal en los 50's y 60's era

El slogan de esta Colosal en los 50’s y 60’s era “¡un par a todo dar!”

En su momento, la cerveza Colosal fue publicitada usando el slogan  “¡Un par a todo dar!”, esto en relación a las dos variedades disponibles y contando con la presencia del legendario actor Arturo de Córdoba como vocero de la marca.  Tiempo después, ya en la década de los 60’s, a esta cerveza que se producía en la planta de Cervecería Cuauhtémoc ubicada en la Avenida Alfonso Reyes de Monterrey se le quitó el nombre de “Don Quijote” para dejarla simplemente como Colosal, pero permaneciendo en su imagen, el característico medallón con la imagen de este mítico personaje del libro de Don Miguel de Cervantes Saavedra.

Según gente que llegó a conocer y probar estas cervezas Colosal, su sabor era un poco más amargo que muchas cervezas de Cuauhtémoc, como por ejemplo Indio y Carta Blanca, aunque de cuerpo similar; su contenido alcohólico era de menos de 5% ABV, lo cual era casi casi el estándar en esa época, al menos en México.  ¿Y bueno, qué le pasó a esta marca?

En buen estado las botellas de Colosal de la colección de TheBeerDaily.com

En buen estado las botellas de Colosal de la colección de TheBeerDaily.com

Como muchas otras cervezas, sufrió con la llegada de otras marcas al mercado así como también de los cambios en las preferencias del consumidor, que fue viendo a ciertas marcas como esta con una imagen añeja, alejadas a su estilo de vida. Esto lógicamente fue mermando sus ventas, lo cual aunado a las decisiones de los directivos de Cuauhtémoc de consolidar el portafolio de productos con mayor popularidad como Carta Blanca (por ejemplo su exitosa Quitapón) fue quitándole presencia a Colosal, para desaparecer definitivamente a mediados de la década de los 70’s.

Acá en la colección de cervezas mexicanas extintas de TheBeerDaily tenemos dos botellas cerradas de esta cerveza Colosal, en su versión clara, que se comercializaron ya al final de su existencia, ambas de 355ml, una “alta” y la otra en la misma botella de “media” que se envasaba su hermana Carta Blanca y son las que te presentamos en las fotografías de este breve artículo que es nuestro humilde homenaje a la cerveza Colosal y a su medallón de Don Quijote.

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

.fotografías ©Carlos Leal Jiménez

.

Indio anda de festejos, ¡cumple 120 años!

indio120_cover_TBD

Este septiembre, la cerveza Indio, una de las más antiguas marcas en México está celebrando sus 120 años de existencia, y lo hace de manera colorida, con una edición especial que tiene la particularidad que cuenta con ¡120 etiquetas diferentes!.

Estas 120 etiquetas con las que se comercializará Indio en todo el país  hasta el 30 de noviembre (se imprimirán 100 millones de etiquetas), celebran la diversidad de tribus urbanas, movimientos y subculturas que han existido en México, dando forma a la identidad nacional, durante las 12 décadas de existencia de esta marca de Cuauhtémoc Moctezuma.  Estas etiquetas fueron producto de un concurso de diseño que Indio lanzó hace unos meses, y que según información oficial de esta empresa con sede en Monterrey, se recibieron más de 5,000 propuestas, de las cuales fueron elegidas 120 que reflejan distintos estilos, que van desde los Gamers y Skaters, pasando por los Pachucos, Cholos y hasta los Hipsters (sí, si hay una etiqueta basada en esa subcultura). Los diseños de estas 120 etiquetas de Indio las puedes ver en el sitio web de los 120 años de esta cerveza.

Parte de las 120 diferentes etiquetas conmemorativas de Indio

Parte de las 120 diferentes etiquetas conmemorativas de los 120 años de Indio

Además de estas etiquetas, Indio comisionó a los músicos Pato Machete y Ulises Lozano la creación de una canción titulada “Celebrando Ando” el cual es el tema oficial de la celebración del 120 aniversario de esta cerveza. Asimismo, En conjunto con VICE, Indio realizará 12 documentales que presentará a 12 tribus urbanas y su repercusión cultural en la vida diaria de México, los cuales seguramente serán muy interesantes, sobre todo por el estilo que VICE está manejando en su contenido, habrá que verlos.

Desde TheBeerDaily.com les mandamos un abrazo cervecero a todos los que trabajan en la marca Indio, deseándoles mucho éxito en esta celebración y al menos otros 120 años de vida, ¡salud!

TBD Staff

Un nuevo miembro de la familia Tecate: La Titanium

tecate_titanium_TBD_3

No es sorpresa que el verano es la época del año en la que muchas cervecerías aprovechan para meterle más dinámica al negocio, creando eventos, promociones e incluso hasta presentando nuevos productos al mercado, tal como es el caso que les traemos hoy en TheBeerDaily.com, se trata de la nueva cerveza de la familia Tecate, llamada Tecate Titanium.

Esta Titanium, con una lata un poco parecida a su hermana, la Tecate Light

Esta Titanium, con una lata un poco parecida a su hermana, la Tecate Light

Esta nueva cerveza de Cuauhtémoc Moctezuma es una cerveza pale lager que viene a complementar a la familia de esta conocida cerveza mexicana -que es bastante popular y apreciada en el norte de México- cuya particularidad es que a diferencia de sus hermanas Tecate (la comunmente conocida como “Tecate roja”) y Tecate Light, tiene un porcentaje de alcohol más alto: 5.5% ABV. Además, y según su información oficial, esta Tecate Titanium esta hecha usando cebada importada -no indican importada de dónde, eso si- y es filtrada en frío y no pasteurizada, como muchas de las cervezas producidas por las macrocervecerías hoy en día (les prometemos tratar este tema del pasteurizado vs. filtrado en frío por acá muy pronto).

En la lata indican que esta cerveza está hecha con Cebada Importada

En la lata indican que está hecha con Cebada Importada. ¿Importada de dónde? ni idea.

Nos tocó probar esta Titanium hace unos días y sí se nota la diferencia en cuerpo y sabor contra las otras versiones de Tecate, siendo más robusta que la “roja”  (contra la aguada versión Light, la diferencia es abismal) con poco amargor, pero un saborcito mucho más disfrutable; al final sí sientes los grados de alcohol adicionales, esto contra una Tecate tradicional, pero nada fuera de este mundo, considerando que de pronto por ahí te topas con cervezas de 8% ABV o más. Acá nos pareció que esta Tecate Titanium es un buen producto de Cuauhtémoc Moctezuma, sobre todo buscando a los consumidores que quieren un poco más de kick, pero en una cerveza muy del estilo que le gusta a la mayoría de los bebedores de cerveza mexicana no artesanal. Ahora bien, si lo tuyo son cervezas más complejas en aromas y sabores, esta Tecate Titanium no te llenará al 100% pero si es una buena opción para cuando en una reunión solo haya cervezas de las que compras en las tiendas de conveniencia y súpemercados.

Uno de los "claims" de esta Titanium, su 5.5% ABV, destacado en este sello.

Una de las características de esta Tecate Titanium, su 5.5% ABV, destacado en este sello.

Como nota aparte, nos llamó la atención que la lata de este producto haya sido diseñada con un look donde predomina el aluminio, similar a la de Tecate Light, ya que siendo este producto con “más carácter” la señal que percibimos en esta lata es de una cerveza ligera, incluso parecida a la de la Coors Light; nosotros hubiéramos esperado una lata negra o algo con un estilo gráfico más “rudo” por decirlo de alguna manera, pero bueno, los marketeros de Tecate tendrán sus razones para hacer que esta lata de Tecate Titanium luzca así.

Tenemos entendido que esta Tecate Titanium se venderá a nivel nacional en México, por lo que los fanáticos de la cerveza no tendrán problema alguno en encontrarla, por lo pronto ya en muchas tiendas Oxxo (donde, como dice un chiste bastante leído en las redes sociales, siempre hay dos cajeros, uno que cobra y otro que te dice “en la otra caja le cobran”, ¡ja!) la tienen enfriando en sus enormes hieleras, así que no se queden con la curiosidad y pruébenla, ya ustedes decidirán si les gusta o no, a fin de cuentas ustedes son los mejores jueces de todo producto.

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

.

fotografías ©Carlos Leal Jiménez

Regresa Frida a las etiquetas de Bohemia

bohemia_frida_1 copy

De nueva cuenta, la imagen de Frida Kahlo decora las botellas de una cerveza mexicana, se trata de la edición limitada de Bohemia que recién acaban de presentar los directivos de Cuauhtémoc Moctezuma y que estará disponible por tiempo limitado en nuestro país.

La imagen de Frida Kahlo en esta edición especial de Bohemia

La imagen de Frida Kahlo en esta edición especial de Bohemia

Esta Bohemia Edición Especial Frida Kahlo -la cual se lanzó por vez primera en 2010- estará a la venta en México de agosto a diciembre de este año, contando con etiquetas especiales, las cuales presentan una ilustración del reconocible rostro de la célebre artista mexicana, que fue creada por el diseñador Gabriel Martínez Meave. Dicha ilustración del de Frida Kahlo hace uso de una técnica conocida como gofrado, la cual le brinda relieves y texturas a este desarrollo gráfico; además, como elemento distintivo, la etiqueta trae la firma de Frida Kahlo -de la que se dice que una de sus cervezas favoritas era la Bohemia- donde normalmente aparece la rúbrica del maestro cervecero.

Esta edición “Frida” de Bohemia estará disponible en las versiones clara, oscura y Weizen de esta cerveza premium que se produce en la cervecera con sede en Monterrrey. Habrá que buscarlas, probarlas y porqué no, coleccionar las botellas.

¡Salud!
TBD Staff

Carta Blanca y su innovación en los 60’s: Quitapón

cb_quitapon_TBD_2

La gente que tenga ya algunas décadas a cuestas, entenderá el título de este artículo, los que nacieron después de la segunda mitad de los ochentas les será casi casi desconocido; hablamos hoy de la presentación “Quitapón” de Carta Blanca, botella que marcó toda una época en la historia cervecera mexicana y que en su momento fue una gran innovación a mundial en el tema de empaque.

Y es que nos remontamos a la década de los sesentas, 1967 para ser exactos, época turbulenta en términos sociales en México y el mundo,donde por un lado se vivía una era de búsqueda de”amor y paz” con el movimiento hippie y por otro lado el planeta veía violentas represiones de carácter político y racial, ésto además de vivir en constante temor por la llamada guerra fría que enfrentaba a las dos súperpotencias de ese entonces: la URSS y los Estados Unidos.

La tapa "twist off" de Carta Blanca Quitapón, la primera de su tipo en México.

La tapa “twist off” de Carta Blanca Quitapón, la primera de su tipo en México.

En ese año, mientras la carrera espacial estaba en su apogeo, México vivía uno de los últimos periodos del famoso “Milagro Mexicano” y se preparaba para ser sede de los Juegos Olímpicos de 1968, los cuales se llevarían a cabo por vez primera en una de las llamadas “naciones en vías de desarrollo”.  Y paralelo a todos estos sucesos, en el área de mercadotecnia de Cervecería Cuauhtémoc estaban bastante ocupados lanzando un innovador envase desarrollado y patentado en México, que sería el referente de toda una generación cervecera, hablamos de la cerveza Carta Blanca en su versión “Quitapón”, la cual fue de los primeros productos en vidrio de la categoría “no retornables”.

Este empaque creado por la empresa cervecera de Monterrey fue el primero de su tipo en el mundo, introduciendo el ahora bastante conocido concepto “twist off” al mercado de la cerveza, con la peculiaridad de que la botella de Carta Blanca contaba con un destapador integrado en su base (la cual era de un grosor considerable), lo cual hacía más fácil abrir la botella, al juntar dos de estas Carta Blancas. Cierto, ahora se nos puede hacer algo simple y habitual, pero en su momento este desarrollo de la Cervecería Cuauhtémoc fue todo un suceso, tanto que hasta la fecha en México mucha gente aun se refiere a los empaques de twist off como “Quitapón”.

La gruesa base de la Carta Blanca Quitapón con su destapador incluido.

La gruesa base de la Carta Blanca Quitapón con su destapador incluido.
Acá pueden ver un comercial de TV de este producto en los 90’s

Y es que este desarrollo tenía un objetivo claro, que la gente pudiera llevar su cerveza Carta Blanca a todos lados, sin necesidad de cargar con el cartón de cerveza con ellos. Y es que aunque ya la cerveza de lata existía, este tipo de empaque (lata) era en costo muy superior al vidrio por lo tanto no muy accesible para la gran masa de consumidores de cerveza; así, la Quitapón, impulsada por su innovación en empaque y precio accesible, en poco tiempo se convirtió en un éxito en ventas literalmente “agarrando calle” a lo largo y ancho de México.

Este anuncio de revista data de 1968 y presenta a la "moderna" Quitapón

Este anuncio de revista data de 1968 y presenta a la “moderna” Quitapón

Carta Blanca Quitapón existió muchísimos años en México, cubriendo varias generaciones durante finales de los 60’s, 70’s, 80’s y 90’s para finalmente ser retirada del mercado en esa década, pues con la baja en los precios de la cerveza de lata, así como nuevas tecnologías en materia de empaques no retornables de vidrio, esta botella fue poco a poco convirtiéndose en un producto no muy rentable para la cervecería de Monterrey.

Ahora, algunas botellas de esta presentación, que la gente cariñosamente apodaba “Quitapenas”,  quedan por ahí para el recuerdo, afortunadamente en TheBeerDaily.com contamos con una que es la de las imágenes que acá les compartimos.

¿Alguien de ustedes probó estas Quitapón de Carta Blanca? ¿Qué opinan de estas cervezas?

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

fotos ©Carlos Leal Jiménez

Yucateca por excelencia: Carta Clara

cartaclara_2TBD

Con una cultura muy particular, Yucatán es un mundo aparte, y eso se demuestra en su comida y bebida. Esta hermosa tierra peninsular le ha dado a México y al mundo joyas gastronómicas, tanto que en años recientes ha llevado a varios top chefs mundiales a conocer de cerca esta cultura con rica herencia maya buscando aplicarla en sus creaciones culinarias. ¿Y es que cómo no reconocerles platillos tan únicos y sabrosos como el relleno negro, la sopa de lima o los papatzules, por ejemplo? Y como comida tan rica siempre va ligada a buena cerveza, Yucatán también ha sido tierra cervecera desde hace muchísimos años, con productos nacidos y producidos en la península, que poco a poco fueron ganando seguidores en otras partes del México, como la cerveza Montejo.

La botella de litro de Carta Clara que tenemos en la colección de TheBeerDaily.com

La botella de litro de Carta Clara que tenemos en la colección de TheBeerDaily.com

Pero hoy les platicaremos un poco sobre una desaparecida cerveza yucateca, se trata de “Carta Clara”, producto que nació en aquellos rumbos a inicios del siglo XX, y que fue producida por Cervecería Yucateca, S.A. ,empresa fundada en Mérida por el Sr. José Ma. Ponce en 1886 y que además produciría la cerveza “León Negra” (luego su nombre mutaría a “Cerveza Negra León” y después a simplemente “Cerveza León”).

La Carta Clara era una cerveza ligerita estilo Pilsen, y fue una de las cartas fuertes de esta cervecería, alcanzando buenos niveles de popularidad y ventas en las décadas de los 40´s, 50´s y 60’s. La Carta Clara era particularmente apreciada por los turistas extranjeros ya que tenía fuerte presencia en centros turísticos de la península tales como en Chichén Itzá, donde se servía en los restaurantes aledaños a la zona arqueológica. Además, durante el apogeo de esta cerveza, el estadio de baseball donde jugaban los Leones de Yucatán (el equipo se llama así en honor a la cerveza oscura de Cervecería Yucateca, quienes eran propietarios del equipo) se llamaba “Parque Carta Clara”.

Aún  llena y en buenas condiciones esta Carta Clara de nuestra colección

Aún llena y en buenas condiciones esta Carta Clara de nuestra colección

Aunque en la colección de TheBeerDaily.com contamos con una botella llena de Carta Clara en su versión “caguama”  (que data de principios de los setentas), esta cerveza yucateca fue más popular en su tradicional envase “chaparrito” que era más ancho y bajito que las botellas típicas de la época, por lo cual uno de los slogans publicitarios más recordados de Carta Clara era “la chaparrita que a todos conquista”.

Y como en esta vida nada es eterno incluso para muchos productos en el ámbito cervecero que desaparecen al cambiar generaciones, Carta Clara fue dejando de ser la favorita del bebedor de cerveza yucateco, que ante la llegada de Cerveza Montejo en la década de los sesenta fue cambiándola por esta última, relegándola a ciertos centros de consumo sólamente. Para mediados de la década de los setenta, Cervecería Yucateca decide cesar la producción de esta cerveza, para dedicarle todos sus esfuerzos a la Montejo y a la León. Años después, esta empresa yucateca sería adquirida por Grupo Modelo, impulsando ésta sus marcas como Corona y Victoria, matando toda esperanza de volver a ver la Carta Clara de nuevo en los anaqueles.

Al día de hoy, aunque las marcas Montejo y León permanecen en el mercado -ahora son marcas que Modelo distribuye en todo México-, ya no se producen en Mérida, ya que Modelo se llevó toda la producción a su planta de Tuxtepec, Oaxaca, cerrando definitivamente en el año 2002 las instalaciones de la Cervecería Yucateca; tiempo después estas serían demolidas para erigir ahí un centro comercial (irónico que en ese centro comercial haya ahora un súpermercado que vende productos de la competencia de Modelo).

En fin, esperemos que esta breve artículo sobre la yucateca Carta Clara les haya gustado y si tienen más información sobre esta extinta cerveza mexicana, pueden contactarnos a thebeerdaily@gmail.com

¡Salud!
TBD

fotos ©Carlos Leal Jiménez

Comida mexicana y cerveza, una excelente elección

canicermmarzo13

Nuevamente nuestros amigos de la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y la Malta (CANICERM), colaboran con nuestra página hablando de la gran relación que hay entre la deliciosa comida mexicana y la cerveza, ojalá les guste, ¡salud!.

———

De la utilización de jitomates, frijoles, chiles en sus innumerables versiones, aguacate, epazote, cilantro, maíz, chocolate, huitlacoche y flor de calabaza se conforma sólo una parte de una de las gastronomías más famosas y variadas del mundo. La comida mexicana es capaz de ofrecer platillos de gran complejidad como de asombrosa sencillez y obtener el mismo resultado, placer a la hora de comer. Y esa versatilidad no pudiera tener una mejor y más amplia combinación que con la cerveza.

Un cerveza oscura, ideal para acompañar platillos de robustos sabores

Un cerveza oscura, ideal para acompañar platillos de robustos sabores

Fabricada principalmente a partir de granos de cebada, y en ocasiones con diversos cereales, la cerveza goza de una amplia gama de aromas, sabores, y referencias gastronómicas que la hacen una bebida con características muy especiales y de gran afabilidad con muchos alimentos. La comida mexicana aparece entonces como un agradable examen en términos de maridaje con cerveza. El reto de los sabores picantes, muy cargados para el paladar, o incluso dulces, es en ocasiones de difícil combinación con una bebida. Pero la cerveza lo logra.

Se dice que un buen maridaje resulta en la exaltación de sabores, aromas, e incluso texturas entre platillos y bebidas. En general, se trata de que sorbo y bocado como opuestos encuentren equilibrio en fuerzas que se contraponen, o como complementos que se balancean a partir de sus similitudes. Pero pensemos en el Mole Poblano, en salsas con chile de árbol, habanero o pasilla; en cebiches con sabores ácidos del limón con chiles serranos, o pensemos incluso en postres clásicos como los buñuelos o nueces garapiñadas. Su maridaje es amplísimo.

¿A poco no se antoja este Mole con una buena cerveza?

¿A poco no se antoja este Mole con una buena cerveza?

Y por esa razón la cerveza es la compañera ideal de la comida mexicana. Cervezas de buen cuerpo, oscuras, y con referencias a chocolate y/o café por ejemplo, casan perfectamente con la gran personalidad del mole. Asimismo, platillos picantes lo hacen con una cerveza de aromas maderosos y afrutados que tengan al mismo tiempo la liviandad y frescura para despejar el paladar. ¿Y qué decimos de los cebiches? Quizá no haya mejor combinación que con una Pilsner bien fría. Interesante es finalmente la combinación que la cerveza logra también con los sabores dulces de los postres. Algunas lager con aromas a nueces y caramelo impactan agradablemente con todo tipo de semilla garapiñada y sabores en donde se hace presente el piloncillo.

La comida mexicana y la cerveza mantienen así una relación de muy variada y deliciosa combinación. Su unión es casi natural. Eso sí, tanto la comida como la bebida tienen sus mejores versiones en el consumo moderado; los excesos destruyen la riqueza de sus combinaciones. En esta moderación, disfruta de su delicioso maridaje.

———

Para mayores informes sobre la CANICERM, les recomendamos visitar su sitio web: canicerm.org.mx