Blue Moon, la sabrosa Blue Moon

bluemoonTBD_1

Hace ya rato que varios lectores de este blog nos habían pedido información sobre una buena cerveza estadounidense que ha agarrado mucho vuelo desde hace ya algunos años, se trata de Blue Moon, una Witbier estilo belga producida en Coloroado.

La corcholata azul de esta "luna azul"

La corcholata azul de esta “luna azul”

Esta cerveza es joven ya que nació apenas en 1995 y como decíamos anteriormente ha  ido dando pasos agigantados en la preferencia del público estadounidense, canadiense e incluso europeo por su sabor dulzón y con una rica presencia de notas cítricas, concretamente a naranja. La Blue Moon, que es parte del portafolio de Miller Coors, se vende en botella, lata y en barril en muchos bares y centros de consumo, principalmente en la costa oeste del país americano. A diferencia de otras cervezas de su estilo que a menudo se sirven con una rodaja de limón, la Blue Moon se acostumbra acompañar con una rebanada de naranja,ya que según sus creadores, acentúa su sabor, aunque para ser sinceros, acá creemos que es más un elemento de marketing, pero como sea, si le va bien este detalle, tanto al sabor como a la vista.

Buen nivel de espuma en esta Blue Moon

Buen nivel de espuma en esta rica Blue Moon

La Blue Moon tiene un contenido de alcohol de 5.4%, y su apariencia en inconfundible, ya que presenta un tono amarillo/naranja “mate”, esto por ser una cerveza sin filtrar, lo cual hace que su look sea espesón. Esta lunática (en el buen sentido) genera un muy buen nivel de espuma, quedando la “nata” un buen rato en el vaso -se recomienda usar una copa “tulipán”, cosa que esta ocasión no hicimos por no haber tenido una a la mano- lo cual la hace verse bastante apetecible al estar servida. Una vez servida, puedes sentir un delicioso aroma a naranja con notas a especias, como clavo y cilantro que por supuesto están presentes al momento de darle el trago a esta bebida, la cual te deja una sensación dulce en la boca, pero sin ser empalagosa, en lo personal creemos que los maestros cerveceros de esta Luna Azul logran un gran balance entre todos los ingredientes, ya que estos conviven de muy sabrosa manera en la bebida; al momento de darle el trago sentirás la dulzura del trigo y naranja, pero al pasarlo, vas a sentir las notas a especias, lo cual a nosotros nos gustó.

En resumen, si te gustan las cervezas que tienen esa mezcla de sabores cítricos, dulces y a especias, pero siguen siendo refrescantes, creemos que esta Witbier te va a gustar, si la ves por ahí, no le pienses, cómprate un par de Blue Moon y comprueba tú mismo porque esta cerveza sigue ganando adeptos en el mundo cervecero.

La Blue Moon la puedes conseguir en Lúpulo Cerveza Store, The Beer Box y otras tiendas especializadas en cervezas artesanales.

Cheers!
The Beer Daily Dudes

fotos ©Carlos Leal Jiménez

Advertisement

La cervecería New Belgium, ahora es propiedad de sus empleados

newbelgiumTBD

Este día nos llegó la noticia de que una de las más fuertes cervecerías artesanales de los Estados Unidos cambió de propietario, se trata de la New Belgium Brewery, compañía establecida en el estado de Colorado y que tiene una base de seguidores bastante fieles en el país norteamericano.

Esta firma de Fort Collins, creadora de la legendaria y querida cerveza  Fat Tire ahora es en su totalidad propiedad de los empleados de esta cervecería, 456 trabajadores para ser exactos. Aunque desde el año 2000, los empleados de New Belgium tenían participación en la empresa, su fundadora, la empresaria Kim Jordan, así como su familia mantenían el control de la firma. En el comunicado oficial de la empresa, se menciona que Jordan y su equipo se quedarán “algunos años” en el board directivo, “para consolidar el traslado de las responsabilidades de este nuevo esquema de dueños”.

Instalaciones de la cervecería New Belgium, en Fort Collins, Colorado

Instalaciones de la cervecería New Belgium, en Fort Collins, Colorado

New Belgium fue fundada en 1991, y es actualmente la tercer cervecería artesanal más grande de Estados Unidos. Esta cervecería se caracteriza por la gran cantidad de bicicletas en su estacionamiento -además de en su logotipo-, esto porque muchos de sus empleados usan este medio de transporte para trasladarse de sus casas a la cervecería, de hecho la empresa promueve el uso de la bicicleta entre sus empleados y asociados, como un medio “para mantenerse sanos y de paso ayudar al planeta”, e incluso organiza un festival ciclista conocido como el “Tour de Fat” en varias ciudades del oeste de E.E.U.U., en honor a su marca Fat Tire.

Habrá que ver si los nuevos dueños continúan con la dinámica de esta cervecera de Colorado, por lo que se ve, seguramente así será.
Cheers!

Lúpulo, malta…y QR’s

Aunque los procesos cerveceros son en esencia los mismos que hace cientos de años, el mundo de la cerveza no está ajeno al impacto de la tecnología, ya sea para su producción  o comercialización, y muestra de ello es la adopción de nuevas tecnologías en cuestiones de empaques por casas cerveceras independientes.

Las Berliner Weisse Ale de Crabtree con su QR

Una de estas cervecerías es la Crabtree Brewing Co. de Greeley Colorado,  que cuenta dentro de su portafolio con  la línea Digital Age Series, que es un grupo de cervezas cuyo diseño de etiqueta es un gran código QR (Quick Response). Al leer este código con tu smarthphone, eres dirigido  a un sitio web especialmente diseñado para esta línea, donde Jeff Crabtree, dueño de esta cervecería así como su maestro cervecero, te da las gracias por haber elegido estas cervezas, así como una breve descripción de lo que estás tomando o estás por tomar.

La primer cerveza de la “Digital Age Series” es la Berliner Weisse Ale, la cual es una deliciosa cerveza blanca, la cual se hizo acreedora de la medalla de oro el año pasado en el Great American Beer Festival; a esta cerveza, le seguirán otras variedades dentro de la misma línea digital, las cuales están siendo sugeridas por los fanáticos de Crabtree en su página de Facebook.

QR’s para el mundo cervecero

Y aunque su producto es muy bueno, algunos fanáticos de la cerveza  han expresado su malestar con respecto al diseño de estas etiquetas, ya que según ellos, rompe con el clasicismo de lo que la imagen de una cerveza de clase mundial debe de presentar; “uno espera ver una etiqueta acorde a un  producto que se nota que fue  hecho con dedicación y cuidando los detalles, no un simple y frío códigos de barras” como lo menciona un usuario del Facebook de esta cervecera de Colorado.

¿Y a ustedes qué les parece esta iniciativa digital de Crabtree?

@thebeerdaily

¡Moles! Una Ale inspirada en el delicioso platillo mexicano

Parte de la Lips of Faith Series, esta Cocoa Mole Ale de New Belgium Brewing Co.

La categoría de la cerveza nunca ha dejado de sorprendernos, y ahora con tanto maestro cervecero independiente aún más; últimamente hemos visto en el mercado mundial, ingeniosas productos cerveceros, que rompen con las reglas de lo común, ya sea en sus fórmulas o en su manera de mercadearlos (como el caso de la cerveza Skinny Blonde que acá vimos).

Ahora la gente de la New Belgium Brewing Company, firma cervecera de Fort Collins Colorado (población famosa por tener uno de los relojes atómicos del mundo) le da al mundo una ale con raíces profundamente mexicanas, se trata de la Cocoa Mole, una cerveza Ale (9%ABV) que como su nombre lo indica, toma la receta tradicional del mole mexicano para hacer la base de la bebida. Como ustedes saben hay muchas formas de preparar el delicioso mole en México, ya sea Poblano o Oaxaqueño, pero bueno, estos cuates de Colorado se fueron por la manera más genérica de incluir la esencia de esta joya de la gastronomía mexicana, usando cacao en pasta, chiles Guajillo, Ancho y Chipotle, así como canela  para su fórmula.

Una botella de la Cocoa Mole Ale, con etiqueta “muy mexicana” (con todo y un fallido acento en “molé”)

Esta cerveza que forma parte de la serie “Lips of Faith” que produce esta cervecería de Colorado, tiene un diseño de etiqueta basado en elementos mexicanos de fiesta como el papel picado y calaveras medio al estilo de las que se ven en las festividades del día de muertos en los estados del sur de México, lo cual aunque se ve bien, suena bastante cliché, al menos para la gente mexicana (allá parece que ahorita a todo lo “mexicano” le quieren poner calaveras, ¿no?). Otro detallito por ahí en esta cerveza que denota que fue ingeniada por estadounidenses es que acentúan la palabra “molé”, cuando en realidad nunca lleva acento. En fin, como sea se agradece que los maestros cerveceros de la New Belgium hayan sacado este producto, el cual está a la venta en varios estados de la Unión Americana. Aún no la hemos probado, por eso no les podemos decir si está buena o no, pero prometemos buscarla y tenerles la reseña pronto.

Cheers!
TBD Staff

Desde Mexicali, la Cucapá Clásica.

Esta es la Cucapá Clásica, cerveza artesanal producida en Mexicali Baja California.

Acá andamos de nuevo, qué gusto el que nos sigan en este blog dedicado a una de las bebidas más deliciosas del planeta, la cerveza…y bueno, después de reseñar algunas cervezas del viejo continente, en esta ocasión nos tocó probar uno de los productos de la Cervecería de Baja California, empresa cervecera que está dando mucho de que hablar, no sólo en México sino en otras partes del mundo donde se aprecia la buena cerveza.
Esta cervecería indie nació en el año 2002 en la calurosa ciudad de Mexicali, a manera de una microcervecería, siendo en el año 2006 que esta compañía estableció líneas de producción, para así hacer llegar a más gente sus varios tipos de cerveza. Desde sus inicios, esta firma baja californiana se ha destacado por hacer muy buenas cervezas, así como por  la manera desenfadada de bautizar sus productos, lo cual la ha llevado a tener un creciente número de seguidores, que disfrutan cervezas con nombres como Bracero, La Migra, Lowrider y Chupacabras -muchos de estos nombres tienen relación directa con la cultura contemporánea de esta zona de México donde el tema migratorio es pan de todos los días-.

El pasado fin de semana pusimos a enfriar unas Cucapá Clásica, una Blond Ale de 4.5% ABV (Cucapá es el nombre de una tribu indígena que se asentó en esa zona del norte México, concretamente en el delta del río Colorado), las cuales disfrutamos en un caluroso día de 38ºC, ad hoc  a los climas de la ciudad donde se produce esta cerveza (en realidad, Mexicali alcanza temperaturas superiores a los 46ºC , pero bueno, nos acercamos algo a sus estándares).

Esta cerveza de grato color dorado/miel, formó un buen nivel de una blanca espuma al servirla en un tarro previamente helado, la cual se mantuvo en éste durante varios minutos, dejando buena cantidad de trazas. En cuanto a cuerpo, la Cucapá Clásica  es una cerveza de robustez media, que no te caerá pesada si es que estás habituado a tomar cervezas más ligeras como las que se comercializan de manera mainstream en nuestro mercado cervecero. En el tema del aroma, éste fue casi nulo, al menos en las cervezas que abrimos simultáneamente; si acaso pudimos apreciar un pequeño olor frutal lo cual nos hizo pensar que esta cerveza artesanal de Baja California nos deleitaría con una buena dosis de sabores afrutados, pero aunque si se asoman por ahí, la realidad es que en la Cucapá Clásica predominan los tonos amargos, no tan duros, pero si alejados de lo que uno pudiera pensar al ver el aspecto de esta bebida.

En general, a título personal podemos decir que esta cerveza es buena a secas, pero seguramente no es de lo mejor que tiene la Cervecería de Baja California. ¿Volvería a comprar la Cucapá Clásica? Sí, pero después de haber probado otros de los tipos de cheves de la Cervecería de Baja California, tal como la recomendadísima Chupacabras. Pero como cada cabeza es un mundo, la mejor recomendación que les puedo hacer es que vayan por unas Cucapá Clásica, las pongan a enfriar, y generen su propia opinión, después de todo, en gustos se rompen géneros, ¿no creen?
¡Salud!
>>Chuck

fotos ©Carlos Leal Jiménez