¿Quiénes tomaron más cerveza en el 2010?

En esta ocasión les traemos otra infografía creada en TheBeerDaily.com, con los 9 países que más consumieron cerveza en 2010, per cápita. En este listado sobresalen países europeos, algunos de ello que quizás no se hubieran imaginado, y la razón es simple, muchos de éstos tienen una población mucho menor en comparación a países como Brasil, Estados Unidos, China o México, que normalmente aparecen en el top 10 de países consumidores de cerveza por volumen total. En fin, como sea nos da un buen indicador de que tanto les gusta la cerveza en esa parte del mundo…

¡Salud!
>>TBD Staff 

Los países europeos dominan en esta lista...habrá que ir a visitarlos. ¡Salud!

Advertisement

La cruz del campo que nació en Sevilla.

Con el clásico “Gambrino” en su etiqueta roja, la Cruzcampo es fácilmente reconocible por los españoles.

Después de dejar un rato en paz a las cervezas originarias de la Madre Patria, esta ocasión en The Beer Daily nos tocó probar una de las marcas más conocidas en España; hablamos de la Cruzcampo Pilsener, producto de la Cervecería Cruzcampo, empresa fundada en Sevilla en el año 1904 por la familia Osborne y que ahora forma parte del grupo cervecero global Heineken.

Cruzcampo -llamada originalmente “Cruz del campo”– es una marca con mucho arraigo en España, sobre todo en la región de Andalucía,  y cuenta con varios tipos de cervezas en su portafolio, tales como la Glacial, la Shandy, la Gran Reserve y ésta que reseñamos hoy, la Cruzcampo Pilsener. Como pueden imaginarse, esta cerveza tipo Pilsen es de una apariencia bastante dorada, con un contenido de alcohol por volumen moderado (4.8%). Esta Cruzcampo Pilsener la probamos sirviéndola en un vaso -Pilsen, obvio- para ver qué tanta espuma producía, y bueno, aunque no fue sobresaliente, al menos cumplió, dejando un par de dedos de ésta, la cual duró alrededor de dos minutos en el vaso, eso sí, sin dejar trazas de ésta en el Pilsen.

En el tema de aroma, esta cerveza quedó a deber;  al ver su hermoso color dorado, esperábamos que su aroma estuviese a la altura de su apariencia, pero realmente éste resultó casi nulo, si acaso se pueden notar por ahí ciertas sensaciones frutales pero muy por encima. El sabor de esta cerveza tampoco es espectacular, yo lo describiría como un sabor “genérico” de las cervezas pilsener de bajo costo -para estándares europeos, aclaro-, con cierta acentuación a granos en sus notas y un aftertaste amargo, pero del tipo que podría yo clasificar como no muy placentero, digamos mas bien como “metalicón”.
El cuerpo de esta cerveza es un poco más ligero que el de las cervezas Pilsener alemanas, checas u holandesas típicas, sino que más bien presenta mayor similitud con sus contrapartes americanas, con un grado de carbonatación medio,  lo cual no es necesariamente malo, sobre todo si buscas una cerveza que puedas estar tomando en climas cálidos; quizás esto tenga que ver con sus orígenes geográficos, al considerar las altas temperaturas de los veranos en el sur de España.

En general, la Cruzcampo no es la mejor cerveza Pilsener que hemos probado, digamos que aunque no esperábamos que fuera una joyita, si creíamos que ofrecería un poco más. Si la ves por ahí, y eres de carácter curioso, pruébala para que te generes tú mismo una opinión, pero si no, te diríamos que la dejes pasar y busques por ahí otras opciones españolas, como la San Miguel, por ejemplo.

En México, esta cerveza la puedes encontrar en  tiendas especializadas como Lúpulo, The Beer Box y a veces en algunos súpermercados como H-E-B.

¡Salud!
TBD

fotos: ©Carlos Leal JIménez

El Molo, para el Beer Team.

Les habíamos comentado, por medio de nuestra cuenta de Twitter, que nuestro primer embarque de obsequios para el Beer Team había zarpado ayer, para un destinatario sorpresa, hacia la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

Hoy nos llegó esta foto, hace un par de horas, por parte de nuestro primer colaborador del Beer Team, El Molo; que nos mandó unas fotos de las chelitas que andaba disfrutando en su viaje por California, para inaugurar esta sección.

Esperamos que le haya caído de sorpresa el regalito y lo estrene echándose unas buenas frías por allá en las tierras de la Minerva… sí, el monumento y, por supuesto, la deliciosa Cerveza Minerva.

@moloctoc, muchas gracias por ser parte de esto, te mandamos un abrazote.

Les dejamos el link de esta primera colaboración para el Beer Team, por si no lo vieron:

Desde San Francisco, para el Beer Team.

Y para todos ustedes, no nos queda más que hacerles la invitación a que nos manden fotos de sus chelitas favoritas a thebeerdaily@gmail.com para compartirlas con toda la banda que visita The Beer Daily, ¡Salud!

PD. Para los que aun no nos siguen en twitter… ¿Qué esperan? @TheBeerDaily

– Herr Playmo von Freuschland

@capitanudillos

La buena “Compañía Cervecera” de San Miguel Allende

Un sencillo letrero fue señal clara de que debíamos de visitar este lugar en San Miguel de Allende, Guanajuato.

En el pasado receso laboral visitamos en el centro del país, uno de los lugares históricos recientemente nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por su aporte cultural y arquitectónico al Barroco mexicano y a su importancia en la lucha de la Independencia de México. Hablamos de San Miguel de Allende, donde además pudimos apreciar el fervor con el cual, nacionales y extranjeros viven las actividades religiosas llevadas a cabo en esta Semana Santa.

Al llegar al viernes santo, después de caminar todo el día y estar presentes en la proseción del silencio, decidimos finalizar nuestro día con una deliciosa y refrescante bebida. Habíamos visto por las transitadas calles un lugar donde en su fachada, conservando la tradición del lugar, mostraba un logotipo en lámina, sin más detalle, mostraba el nombre que nos invitaba a pasar: The Beer Company.

Algunas de las cervezas que tenían disponibles ese día.

Situado en el centro de la ciudad a unas calles del Centro Histórico,  llegamos directo a su   barra -de capacidad más o menos para 20 personas-  pidiendo un par de cervezas. Al ver que contaban con amplia variedad,  pedimos una “japonesa” Sapporo Premium (que es producida en Canadá) y la otra fue sugerida por el dueño del lugar, una “Házmela Rusa”, de la compañía cervecera “La Chin.gon.ería” (sí, así se llama). La Sapporo es una bebida muy ligera, con apenas 4,5 % ABV y la segunda es una Stout elaborada a base de maltas tostadas, chiles y chocolate, con un sabor al paladar entre amarga y fuerte.

La estética botella de la Delirium Tremens

Conforme la plática avanzaba, nuestro amable anfitrión nos fue sugiriendo la siguiente y la siguiente…y la siguiente, llegando a probar la Delirium Tremens de Bélgica, elegida por su estética botella con una capa de cerámica y tonos celestes en su etiqueta y tapa, más o menos ‘clara’ y de sabor suave,  mas no baja en alcohol:  8,5 % Alc. Vol. Esta cervecita la deleitamos “como debe de ser”: en copa, o mas bien, en un cáliz cervecero.

También probamos una "Házmela Rusa" mexicana.

Por cortesía de la casa corrió una de esas joyitas de la industria cervecera, Toro K’Atuun una cerveza de 6% ABV, producida celebrando un cierre de periodo y temporada invernal como un tributo a la cultura prehispánica; de cuerpo robusto con malta tostada y granos de cacao, esta bebida es llamada una “Mayan Stout” elaborada en Querétaro por la cervecería artesanal Toro. Después de esta cerveza mexicana, procedimos a probar la Bombardier, un clásico inglés, cerveza de 5,2 % ABV.

Y como capricho y para finalizar (ya que hace varios años conocimos a un colombiano que nos presumió esta cerveza) Águila, con un diseño peculiar en la textura de su botella, formas hexagonales y pentagonales, con forma de balón de fútbol, la cual es una cerveza clara, muy ligera, elaborada por Bavaria en Colombia de tan sólo 4% ABV, ligerita para cerrar la noche viajando a través del mundo cervecero en este grato lugar de San Miguel de Allende, Guanajuato.

La Bombardier británica y sus colores del "Union Jack"

Así fue como pasamos una bohemia velada en este hermoso e histórico punto de la  República Mexicana; si tienen oportunidad de conocer esta ciudad, no la dejen pasar, y si ya están en ella, denle una visitada a The Beer Company.

Agradecemos a Toño Cabrera de The Beer Company por sus atenciones durante nuestra visita, esperamos volver al festival de la cerveza, muy pronto.

>>M & A
PD: Y si quieren contactar a The Beer Company de San Miguel de Allende: thebeercompanysma@yahoo.com

 

 

La Amber Ale Potosina.

La imagen de la Siete Barrios Amber Ale, con su etiqueta translúcida.

Después de unos días de descanso, en esta ocasión traemos a The Beer Daily una cerveza independiente producida en el centro de México, se trata de la “Siete Barrios” en su variante “Amber”, la cual tuvimos la oportunidad de probarla en estos días vacacionales.
Esta cerveza artesanal es obra de la “Cervecería LesNez”, casa ubicada en San Luis Potosí, y es precisamente que de ahí surge el peculiar nombre de la misma, ya que la capital potosina es también conocida como ‘la ciudad de los siete barrios’. Esta empresa cervecera produce varios tipos de cerveza que se comercializan bajo la misma marca Siete Barrios: la American Amber Ale, la English Brown Ale y la Hefe Weizenbier, además de algunas otras de tipo estacional.

Para iniciarnos en la prueba de las cervezas Siete Barrios, esta vez nos inclinamos a degustar la American Amber Ale (5.1% ABV) , la cual de entrada presenta una buena imagen en su diseño de etiqueta, diferente a muchas otras cervezas mexicanas que vimos en el anaquel, de hecho ese fue el motivador para llevarnos a casa un par de éstas.
La Siete Barrios Amber la probamos sirviéndola en una vaso tipo Imperial para darle oportunidad de que se ventilara, así como que se mezclaran un poco los residuos que este tipo de cervezas tienen.

De buen cuerpo, el aroma que presenta esta cerveza no es muy fuerte considerando su tipo;  de entrada su sabor es un poco amargo, sin embargo conforme la vas tomando,  esta cheve va presentando pequeños destellos de sabor semidulce, con notas acarameladas, las cuales poco a poco van cambiando tu percepción de ser ésta una cerveza ‘dura’, sobre todo al apreciar su color “tamarindo” y poca claridad en el líquido.
Una característica que nos llamó la atención con esta Siete Barios Amber, fue su bastante cantidad de espuma generada al vertirla en el vaso Imperial, la cual se mantuvo con buen nivel durante algunos minutos, aunque sin dejar trazas en el vaso.

A nivel general, esta cerveza artesanal potosina nos dejó buen sabor de boca, aunque para ser sinceros, quizás a algunos asiduos bebedores de las cervezas de este tipo les quede a deber…pero a nosotros, nos pareció una buena opción. Además, nos da mucho gusto que poco a poco la cultura cervecera artesanal va ganando terreno en varias partes de nuestro país. Si se topan por ahí con una de estas Siete Barrios, no duden en  comprarla, es una buena opción para tener en casa.
En Monterrey la pueden adquirir en The Brewers´ Gallery y otras tiendas especializadas en cervezas; en otras partes del país la pueden encontrar en The Beer Box y en algunos Wal-Mart. Sí, leyeron bien, esta enorme cadena de súpermercados la vende en algunas de sus tiendas.

¡Salud!
>>Chuck 

fotos ©Carlos Leal Jiménez

Casa Pública.

En los últimos años han estado proliferando muchos establecimientos conocidos como Pubs en varias ciudades alrededor del mundo, incluso en nuestro país han estado surgiendo a diestra y siniestra por las calles de nuestras ciudades.

Un Pub es básicamente un establecimiento donde se sirven bebidas alcohólicas (especialmente diferentes tipos de cerveza), no alcohólicas y platillos típicos de Europa, especialmente del Reino Unido, país cervecero por excelencia; también los hay alemanes e irlandeses, pero hoy nos referiremos a los británicos exclusivamente.

The Ale House Door, de Henry Singleeton.

La historia de estos lugares data desde la llegada de los romanos a las regiones del Reino Unido, cuando algunas personas se dedicaron a dar posada a los viajeros, dándoles techo, comida y cerveza tipo Ale de manera provisional, como una especie de hostal… pero con cheve; posteriormente, después de batallas épicas como de la peli 300, viene la caída del imperio romano y comenzó a formarse el concepto de los pubs que ahora conocemos, dejó de ser caridad y se convirtió en negocio al dar asilo, cerveza y alimentos a viajeros y trabajadores locales por una lana de por medio.

Siempre es agradable asistir a un pub a pasar el rato y probar diversos tipos de cerveza, sin embargo en nuestro país rara vez encontramos cerveza de barril de marcas independientes y sí muchas etiquetas extranjeras en botella; por su parte, las cervecerías inglesas se pueden encontrar hasta más de 40 grifos de distintas productoras regionales y claro, cervezas comerciales de este país… Sí, allá las comerciales son la New Castle, Fuller’s, Wychwood y cosas así. =(

Pero bueno, no todo es la cerveza, también hay que prestarle atención a los platillos que sirven en estos lugares, en especial si eres de los que no se conforman con palomitas o frituras de harina que dan en los bares; claro, cuando corres con suerte.

Fish and Chips en su presentación tradicional.

Aquí lo que comúnmente te topas es platillos típicos de la gastronomía británica, entre estos te encuentras Pies Hojaldrados de res, salmón o pollo, chorizos con puré de papas y especias llamados Bangers and Mash, huevos duros en salmuera (como los de la taberna de Moe), Stews de cordero y verduras y el ya famoso Fish and Chips, pescado con papas, originalmente envueltos en papel periódico o como el de las tortillas y que aquí nos los sirven en presentación de platillo de revista de alta cocina.

Ya lo ven, es bien padre andar en un Pub para echar chelita, convivir y comer a cualquier hora del día, una buena alternativa a los bares, con su música exótica y tragos coquetos o a los antros… con su música exótica y tragos coquetos.

– Herr Playmo von Freuschland

@capitanudillos 

Una Michelada en Sobre

Uno de los sobres de Michemix Especial que nos hicieron llegar a The Beer Daily, ideal para unas Micheladas "para llevar"

Esta semana y en vista de que por estos rumbos son días de vacaciones, nuestros amigos de Michemix nos hicieron llegar una dotación de sobres de su producto, en su sabor “Especial”, la cual según su fórmula, se diferencia de otros de sus productos por tener  mayor cantidad de especias, así como limón y chile, lo cual le ayuda a darle mayor kick a la michelada que te preparas con este producto.

El Staff de The Beer Daily y sus sobres de Michemix Especial, listos para estas vacaciones.

Los sobres vienen con 18g de contenido, y según la gente de Michemix, es la porción ideal para una cerveza de 325ml, claro que esto depende de los gustos de cada quien, ya que habrá gente que prefiera el sabor más ligero de una Michelada, por lo que quizás hasta salgan dos bebidas con un mismo sobre. Estos sobres que se venden en depósitos, “tiendas de la esquina” y similares, son una buen alternativa para prepararte una Michelada si andas de rol por ahí.

Muchas gracias a Michemix, por hacernos llegar estas muestras, prometemos prepararnos unas refrescantes Micheladas en estos días de vacaciones.

¡Salud!

TBD Staff

¡3000 likes en Facebook!

Muchas gracias a todos los que han hecho que el fanpage de The Beer Daily en Facebook haya crecido tan rápido. ¡Salud!

A tan sólo 43 días de haber sido fundado por un grupo de dudes que les gusta la cerveza de todo el mundo y temas relacionados a ésta, hemos sobrepasado ya la cifra de los 3,000 likes en nuestra fanpage de Facebook, por ello, les damos las gracias a todos los que nos siguen tanto en este blog, como en Facebook , como en Twitter (@thebeerdaily). Trataremos de traerles más temas interesantes sobre esta deliciosa bebida, así como más reseñas de cervezas de todo tipo, de las que abundan por acá, como de las no tan comunes.

Por lo pronto, levantamos nuestros tarros con todos ustedes y brindamos por esos 3,000 likes.

¡Salud!
TBD Staff 

La cerveza…vaso a vaso.

¿Sabías que hay muchos vasos para degustar la deliciosa cerveza? En este artículo,  The Beer Daily te presenta algunos.

A cada minuto se beben litros y litros de cerveza en todo el planeta, ya sean lagers, stouts, red ales, cervezas con alto contenido de alcohol, y otras con nulo contenido de éste; cervezas en lata, botella de vidrio, servidas desde un barril en vaso desechable o hasta en bolsa de plástico…si el agua es el líquido más preciado en el mundo, la cerveza es, sin duda, uno de los más solicitados.  ¿Pero sabes que hay más de quince tipos de vasos para degustar esta refrescante bebida?

Según las “reglas de etiqueta cervecera”, cada tipo de cerveza debe ser servido en un vaso creado específicamente para ésta; algunos vasos fueron creados con fundamentos técnicos que sirven para enaltecer el sabor de la bebida, mientras que otros tantos fueron simplemente creados para diferenciar el tipo y origen de la cerveza, e incluso como herramienta de mercadeo. Seguramente tú ya has probado decenas de galones de cerveza en algunos de estos receptáculos de vidrio y cerámica, por eso en este artículo te damos una breve descripción de algunos de los más populares…¿listos? Acá vamos…

Vaso Weizen.

Vaso Weizenbier
Vaso especial para servir la cerveza preparada a base de trigo, de ahí su nombre; este vaso de base estrecha y boca amplia, tiene normalmente una capacidad de medio litro, más un buen de espacio extra en su altura para la espuma que este tipo de cerveza genera. La base estrecha tiene como función, contener un poco los residuos de levadura que estas cervezas presentan.

Un clásico Stein cerámico.

Stein cervecero
Este vaso normalmente está fabricado en cerámica o pewter -aunque hay sus versiones de vidrio- y tiene como particularidad el tener una tapa metálica adherida al recipiente vía una bisagra. Este vaso tiene sus orígenes en la Europa Central del siglo XIV, donde hubo varias plagas -y muchas moscas-, por ello, se diseñaron con tapa para evitar que el líquido se contaminara fácilmente. Actualmente se venden bastante en países de esa parte del mundo, como Alemania, Hungría y la República Checa a manera de souvenirs.

Un cáliz -que parece más bien copa-

Cálices
Este tipo de recipiente es más bien una copa y se utiliza mucho en Ales de origen Belga o bien cervezas Bock alemanas. Algunos de estos cálices tienen pequeñas hendiduras marcadas en el fondo del recipiente las cuales ayudan al proceso de liberación de burbujas y así mantener un buen nivel de espuma durante más tiempo.

El tradicional “Imperial” de Pinta

Vaso imperial
Este tipo de vaso cuenta con la boca ligeramente más amplia que su base, con una forma curvilínea, siendo su contenido  de una Pinta. Muy común en el Reino Unido e Irlanda, normalmente se asocia con cervezas tipo Stout, Ales rojas irlandesas, Ales inglesas y porters. Seguramente lo has visto en anuncios de la Guinness. Hay una versión estadounidense de este vaso, con líneas más rectas que es conocido como “American Pint”.

Tarro Krug
Este tarro se caracteriza por su vidrio grueso con formas cuadradas o rectangulares en las paredes de éste, forma semi esferoide y su gran boca que permite la salida del aroma de la cerveza. Su contenido varía del medio litro al litro. Este tarro es comúnmente asociado a las lagers americanas y alemanas. De este tipo de recipiente se deriva el tarro “chelero” que conocemos en México, Estados Unidos y muchos otros bares de América.

El estético PIlsner, ideal para cervezas claras.

Vaso Pilsner
En su nombre lleva su uso. Este vaso fue diseñado por los creadores de este tipo de cerveza, en la región de Bohemia de la República Checa. Con contenido menor al de un vaso Weizen (normalmente 350ml) el vaso Pilsner es comúnmente confundido con el vaso creado para la cerveza de trigo. La diferencia es que el vaso Pilsner es recto y más delgado, ya que fue diseñado para mostrar la claridad y efervescencia de la cerveza de este tipo. Después del tarro, este vaso cervecero es de los más conocidos por este lado del mundo.

Además de estos cinco vasos, hay muchos otros que luego les platicaremos con más detalle, tales como los Pokal, los Tumbler, los Nonic y los Snifter. Por lo pronto, con vaso o sin vaso, sigamos disfrutando de esta deliciosa bebida, que como decía Benjamin Franklin, “es prueba de que Dios nos quiere y nos quiere bien”

Cheers!
>>Chuck