Una cerveza mexicana Colosal

colosal_tbd_1

Septiembre es mes de las fiestas patrias en México y por ello estas semanas hemos dedicado muchos de nuestros posts a cervezas y eventos del país del Águila Azteca, tocando hoy el turno a otra de las cervezas mexicanas que ya no están más entre nosotros, hablamos de la cerveza “Colosal”.

Esta cerveza -de la cual pocos saben que existió- fue producida en primera instancia por la extinta Cervecería Central, empresa que con el paso de los años se convertiría en una subsidiaria de Cervecería Cuauhtémoc para luego pasar a formar parte de la empresa, absorbiendo ésta sus productos, siendo Colosal a la que le darían mayor impulso.

Aunque hay poca información sobre este producto, se sabe que la cerveza Colosal fue lanzada en la segunda mitad de la década de los 40’s bajo el nombre de Don Quijote Colosal, en dos presentaciones: clara y oscura, las cuales se diferenciaban por la cromática de sus etiquetas, siendo la clara -la más popular de las dos- fácilmente identificable por su etiqueta con tonos rojos , mientras que en la Oscura predominaban los tonos azules en su etiqueta.

El slogan de esta Colosal en los 50's y 60's era

El slogan de esta Colosal en los 50’s y 60’s era “¡un par a todo dar!”

En su momento, la cerveza Colosal fue publicitada usando el slogan  “¡Un par a todo dar!”, esto en relación a las dos variedades disponibles y contando con la presencia del legendario actor Arturo de Córdoba como vocero de la marca.  Tiempo después, ya en la década de los 60’s, a esta cerveza que se producía en la planta de Cervecería Cuauhtémoc ubicada en la Avenida Alfonso Reyes de Monterrey se le quitó el nombre de “Don Quijote” para dejarla simplemente como Colosal, pero permaneciendo en su imagen, el característico medallón con la imagen de este mítico personaje del libro de Don Miguel de Cervantes Saavedra.

Según gente que llegó a conocer y probar estas cervezas Colosal, su sabor era un poco más amargo que muchas cervezas de Cuauhtémoc, como por ejemplo Indio y Carta Blanca, aunque de cuerpo similar; su contenido alcohólico era de menos de 5% ABV, lo cual era casi casi el estándar en esa época, al menos en México.  ¿Y bueno, qué le pasó a esta marca?

En buen estado las botellas de Colosal de la colección de TheBeerDaily.com

En buen estado las botellas de Colosal de la colección de TheBeerDaily.com

Como muchas otras cervezas, sufrió con la llegada de otras marcas al mercado así como también de los cambios en las preferencias del consumidor, que fue viendo a ciertas marcas como esta con una imagen añeja, alejadas a su estilo de vida. Esto lógicamente fue mermando sus ventas, lo cual aunado a las decisiones de los directivos de Cuauhtémoc de consolidar el portafolio de productos con mayor popularidad como Carta Blanca (por ejemplo su exitosa Quitapón) fue quitándole presencia a Colosal, para desaparecer definitivamente a mediados de la década de los 70’s.

Acá en la colección de cervezas mexicanas extintas de TheBeerDaily tenemos dos botellas cerradas de esta cerveza Colosal, en su versión clara, que se comercializaron ya al final de su existencia, ambas de 355ml, una “alta” y la otra en la misma botella de “media” que se envasaba su hermana Carta Blanca y son las que te presentamos en las fotografías de este breve artículo que es nuestro humilde homenaje a la cerveza Colosal y a su medallón de Don Quijote.

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

.fotografías ©Carlos Leal Jiménez

.

Advertisement

Indio anda de festejos, ¡cumple 120 años!

indio120_cover_TBD

Este septiembre, la cerveza Indio, una de las más antiguas marcas en México está celebrando sus 120 años de existencia, y lo hace de manera colorida, con una edición especial que tiene la particularidad que cuenta con ¡120 etiquetas diferentes!.

Estas 120 etiquetas con las que se comercializará Indio en todo el país  hasta el 30 de noviembre (se imprimirán 100 millones de etiquetas), celebran la diversidad de tribus urbanas, movimientos y subculturas que han existido en México, dando forma a la identidad nacional, durante las 12 décadas de existencia de esta marca de Cuauhtémoc Moctezuma.  Estas etiquetas fueron producto de un concurso de diseño que Indio lanzó hace unos meses, y que según información oficial de esta empresa con sede en Monterrey, se recibieron más de 5,000 propuestas, de las cuales fueron elegidas 120 que reflejan distintos estilos, que van desde los Gamers y Skaters, pasando por los Pachucos, Cholos y hasta los Hipsters (sí, si hay una etiqueta basada en esa subcultura). Los diseños de estas 120 etiquetas de Indio las puedes ver en el sitio web de los 120 años de esta cerveza.

Parte de las 120 diferentes etiquetas conmemorativas de Indio

Parte de las 120 diferentes etiquetas conmemorativas de los 120 años de Indio

Además de estas etiquetas, Indio comisionó a los músicos Pato Machete y Ulises Lozano la creación de una canción titulada “Celebrando Ando” el cual es el tema oficial de la celebración del 120 aniversario de esta cerveza. Asimismo, En conjunto con VICE, Indio realizará 12 documentales que presentará a 12 tribus urbanas y su repercusión cultural en la vida diaria de México, los cuales seguramente serán muy interesantes, sobre todo por el estilo que VICE está manejando en su contenido, habrá que verlos.

Desde TheBeerDaily.com les mandamos un abrazo cervecero a todos los que trabajan en la marca Indio, deseándoles mucho éxito en esta celebración y al menos otros 120 años de vida, ¡salud!

TBD Staff

Algunos datos curiosos de la cerveza

En esta ocasión les presentamos otra de las infografías elaboradas por el Staff de The Beer Daily, con 9 datos curiosos acerca de la cerveza, que seguramente muchos no conozcan, como cuántas marcas de cerveza produce Bélgica o qué planeta del sistema solar eligió una de las principales cervecerías del país para bautizar a uno de sus productos en el siglo XIX…en fin, que la disfruten.

¡Salud!
TBD Staff 

9beerfactsthebeerdaily1

¿Qué tan amarga es tu cerveza? los IBU’s te lo dicen

IBU, tres siglas que nos indican el grado de amargor en nuestra cerveza.

Cuando se habla de cerveza, lo que la mayoría de la gente pregunta además de sí está sabrosa tal o cual marca, es el porcentaje de contenido alcohólico en ésta, pero pocas veces se cuestiona que tan amarga es. Y es que este tema de amargor cervecero va ligado al sabor del producto en cuestión, lo cual como ustedes saben es un tema muy relativo, ya que como dicen por ahí en gustos se rompen géneros; hay gente que prefiere los sabores robustos y con “kick” ante lo cual una cerveza tipo Kolsch o Lager americana se le hará una cerveza débil e incluso la calificará como mala. A la inversa, aquellos que prefieren las cervezas de sabores más dulces, el probar una Guinness por ejemplo, le hará cuestionar su gusto por esta deliciosa bebida a base de malta y lúpulo “se me hace que esto de la cerveceada no es para mi” dirán después de echarse una pinta de esta delicia irlandesa.

Pues bien, para romper con ese tema de los gustos, hace ya muchos años la “Convención Cervecera Europea” en conjunto con la “Asociación Americana de Químicos Cerveceros” (sí, así se llama ese gremio) creó la escala IBU, (International Bitterness Units) que es la métrica con la cual se evalúan las cervezas de acuerdo a su grado de amargor , siendo el referente en todo el mundo en este tema, -aunque en Europa de pronto algunos usan también el EBU, que es el estándar que marcó en un principio la Convención Cervecera Europea, el cual dicho sea de paso es muy parecido al IBU-. El IBU de cada cerveza es medido con un espectómetro y los maestros cerveceros tienen una fórmula para definir el grado de amargor de una cerveza cuando hacen sus recetas.

Esta Ephraim de la Hill Farmstead Brewery cuenta con 280 IBU’s

Quizás te preguntes ¿cómo se produce este amargor en la cerveza? Bueno, éste va directamente ligado a la cantidad de lúpulo que lleve ésta en su preparación, pero esto en relación con los niveles de malta que se usen en la mezcla; a mayor “desbalanceo” de la relación lúpulo/malta a favor del primero en la fórmula, la bebida se tornará más amarga, sin embargo estas notas pueden llegar a ser engañosas en bebidas más pesadas como algunas del tipo Stout, esto por su formulación específica, donde éstas llevan menos carga de malta. Además, en estos años recientes, muchos productores han roto un poco el protocolo cervecero, añadiéndole a las fórmulas de algunos de sus productos, esencias o saborizantes ajenos al proceso -algunos bastante artificiales por cierto- lo cual afecta directamente el grado de amargor de la cerveza en cuestión.

Alpha Fornication, con 2,500 IBU’s es de las cervezas con mayor grado de amargor

El rango de la escala IBU va de 0 a 100 unidades, aunque en realidad hay cervezas en varias partes del mundo que sobrepasan por mucho este límite, como por ejemplo la “Alpha Fornication” de la casa Flying Monkeys que se jacta de tener 2,500 unidades IBU en su mezcla. Otras de estas cervezas que se vuelan la barda en el tema de amargor son la danesa Mikkeller 1000, con 1000 unidades. La también danesa Raasted Festival IPA, es más bajita, pero potente en ese tema, con 335 unidades IBU mientras que la la Hill Farmstead Ephrain tiene 280 unidades de amargor. Para que se den una idea de que tan amargas son estas bebidas,  pongamos  a la Dos Equis Lager como punto referencial: esta cerveza mexicana tiene 23 unidades IBU, que es más o menos el estándar para las cervezas de su tipo. Otra referencia es la Bud Light que cuenta con un nivel  IBU de entre 8 y 11 unidades (por algo muchos se refieren a las cervezas comerciales estadounidenses como “agua”), nada que hacer al lado de las amarguísimas cervezas que les mencionamos anteriormente.

1000 IBU’s tiene esta MIkkeller 1000

En general, las cervezas del tipo Porter tienen entre 20 y 40 IBU´s , las Brown Ale estilo Americano entre 25 y 45 IBU´s, las IPA van de 40 unidades para arriba (muchas sobrepasando las 100 unidades) mientras que las Stout irlandesas van de 25 a 60 unidades.
Pero ojo, el que una cerveza tenga un número alto de unidades IBU no significa que ésta sea imposible de beber, esto depende del balance en su mezcla. Por ejemplo, una cerveza Guinness que tiene un buen nivel de IBU’s es bastante digerible -y deliciosa- debido a su buen balance al momento de formularla. Obvio que a si a una cerveza más ligera como la Landshark (Lager americana) le metiéramos un IBU mayor, ésta sería básicamente imposible de pasar.

En fin, esperamos que esta breve descripción del tema de las unidades de amargor les haya  aclarado un poco ese punto del porqué de pronto algunas cervezas en sus descripciones ponen esas tres siglas; esperamos ampliar sobre el tema en futuras entregas de The Beer Daily.

Por lo pronto, ustedes abran una cerveza y a disfrutar…

¡Salud!
>>TBD Staff 

Un nuevo miembro de la familia Tecate: La Titanium

tecate_titanium_TBD_3

No es sorpresa que el verano es la época del año en la que muchas cervecerías aprovechan para meterle más dinámica al negocio, creando eventos, promociones e incluso hasta presentando nuevos productos al mercado, tal como es el caso que les traemos hoy en TheBeerDaily.com, se trata de la nueva cerveza de la familia Tecate, llamada Tecate Titanium.

Esta Titanium, con una lata un poco parecida a su hermana, la Tecate Light

Esta Titanium, con una lata un poco parecida a su hermana, la Tecate Light

Esta nueva cerveza de Cuauhtémoc Moctezuma es una cerveza pale lager que viene a complementar a la familia de esta conocida cerveza mexicana -que es bastante popular y apreciada en el norte de México- cuya particularidad es que a diferencia de sus hermanas Tecate (la comunmente conocida como “Tecate roja”) y Tecate Light, tiene un porcentaje de alcohol más alto: 5.5% ABV. Además, y según su información oficial, esta Tecate Titanium esta hecha usando cebada importada -no indican importada de dónde, eso si- y es filtrada en frío y no pasteurizada, como muchas de las cervezas producidas por las macrocervecerías hoy en día (les prometemos tratar este tema del pasteurizado vs. filtrado en frío por acá muy pronto).

En la lata indican que esta cerveza está hecha con Cebada Importada

En la lata indican que está hecha con Cebada Importada. ¿Importada de dónde? ni idea.

Nos tocó probar esta Titanium hace unos días y sí se nota la diferencia en cuerpo y sabor contra las otras versiones de Tecate, siendo más robusta que la “roja”  (contra la aguada versión Light, la diferencia es abismal) con poco amargor, pero un saborcito mucho más disfrutable; al final sí sientes los grados de alcohol adicionales, esto contra una Tecate tradicional, pero nada fuera de este mundo, considerando que de pronto por ahí te topas con cervezas de 8% ABV o más. Acá nos pareció que esta Tecate Titanium es un buen producto de Cuauhtémoc Moctezuma, sobre todo buscando a los consumidores que quieren un poco más de kick, pero en una cerveza muy del estilo que le gusta a la mayoría de los bebedores de cerveza mexicana no artesanal. Ahora bien, si lo tuyo son cervezas más complejas en aromas y sabores, esta Tecate Titanium no te llenará al 100% pero si es una buena opción para cuando en una reunión solo haya cervezas de las que compras en las tiendas de conveniencia y súpemercados.

Uno de los "claims" de esta Titanium, su 5.5% ABV, destacado en este sello.

Una de las características de esta Tecate Titanium, su 5.5% ABV, destacado en este sello.

Como nota aparte, nos llamó la atención que la lata de este producto haya sido diseñada con un look donde predomina el aluminio, similar a la de Tecate Light, ya que siendo este producto con “más carácter” la señal que percibimos en esta lata es de una cerveza ligera, incluso parecida a la de la Coors Light; nosotros hubiéramos esperado una lata negra o algo con un estilo gráfico más “rudo” por decirlo de alguna manera, pero bueno, los marketeros de Tecate tendrán sus razones para hacer que esta lata de Tecate Titanium luzca así.

Tenemos entendido que esta Tecate Titanium se venderá a nivel nacional en México, por lo que los fanáticos de la cerveza no tendrán problema alguno en encontrarla, por lo pronto ya en muchas tiendas Oxxo (donde, como dice un chiste bastante leído en las redes sociales, siempre hay dos cajeros, uno que cobra y otro que te dice “en la otra caja le cobran”, ¡ja!) la tienen enfriando en sus enormes hieleras, así que no se queden con la curiosidad y pruébenla, ya ustedes decidirán si les gusta o no, a fin de cuentas ustedes son los mejores jueces de todo producto.

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

.

fotografías ©Carlos Leal Jiménez

Regresa Frida a las etiquetas de Bohemia

bohemia_frida_1 copy

De nueva cuenta, la imagen de Frida Kahlo decora las botellas de una cerveza mexicana, se trata de la edición limitada de Bohemia que recién acaban de presentar los directivos de Cuauhtémoc Moctezuma y que estará disponible por tiempo limitado en nuestro país.

La imagen de Frida Kahlo en esta edición especial de Bohemia

La imagen de Frida Kahlo en esta edición especial de Bohemia

Esta Bohemia Edición Especial Frida Kahlo -la cual se lanzó por vez primera en 2010- estará a la venta en México de agosto a diciembre de este año, contando con etiquetas especiales, las cuales presentan una ilustración del reconocible rostro de la célebre artista mexicana, que fue creada por el diseñador Gabriel Martínez Meave. Dicha ilustración del de Frida Kahlo hace uso de una técnica conocida como gofrado, la cual le brinda relieves y texturas a este desarrollo gráfico; además, como elemento distintivo, la etiqueta trae la firma de Frida Kahlo -de la que se dice que una de sus cervezas favoritas era la Bohemia- donde normalmente aparece la rúbrica del maestro cervecero.

Esta edición “Frida” de Bohemia estará disponible en las versiones clara, oscura y Weizen de esta cerveza premium que se produce en la cervecera con sede en Monterrrey. Habrá que buscarlas, probarlas y porqué no, coleccionar las botellas.

¡Salud!
TBD Staff

Continúa el debate sobre la resolución de la Comisión Federal de Competencia

debate-cfc_tbd

Como ya muchos saben, la semana pasada, en México la Comisión Federal de Competencia (CFC) emitió una resolución sobre abrir el mercado mexicano a la venta de cervezas artesanales al menudeo, esto  en torno a la resolución de la demanda por prácticas monopólicas de las dos principales cervecerías en el país. Sin embargo, para algunos productores de cerveza, esta resolución sigue teniendo algunas áreas de mejora, ya que según sus apreciaciones, esta resolución  “no elimina los contratos de exclusividad y omite el espíritu real de competencia” . Acá pueden descargar el comunicado oficial de la CFC, en PDF.

A TheBeerDaily.com han llegado comunicados de prensa de varios importadores y productores de cerveza con su postura ante este tema por lo que el día de hoy nos permitimos transcribir el que nos llega de parte de las cervecerías Minerva y Primus, para que ustedes conozcan su punto de vista ante esta resolución de la CFC.

Queremos aclarar que este comunicado es el punto de vista exclusivo de estas dos cerveceras, y no el de otros productores mexicanos ni tampoco el de TheBeerDaily.com (para que luego no digan que somos parciales en el tema, pues). Sin más, les compartimos el press release conjunto de Minerva y Tempus:

————————————————————————————-

México D.F. a 12 de julio de 2013.-  En relación a la resolución emitida ayer por la Comisión Federal de Competencia respecto a la demanda por la comisión de prácticas monopólicas contra las dos grandes cerveceras Cuauhtémoc Moctezuma y Modelo, las cervezas artesanales Minerva y Primus, empresas 100 por ciento mexicanas, señalan que los compromisos presentados por ambas cerveceras representan un avance en el camino a la apertura del mercado, no abre totalmente el mismo permitiendo que permanezcan exclusividades.

Jesús Briseño director general de Cervecería Minerva y presidente de la Asociación Cervecera de la República Mexicana (Acermex)  aseguró que “a los cerveceros artesanales nos abren los bares, restaurantes y cantinas pero nos dejan fuera de otros puntos como hoteles, así que la verdad es una apertura con limitaciones y condicionantes que no elimina los contratos de exclusividad y omite el espíritu de apertura a la competencia que debemos fomentar en el país.   Además esos mismos canales no los abren a los importadores, algunos de nuestros miembros son también importadores así que consideramos que al mantener canales cerrados se afectan negativamente las alternativas del consumidor mexicano.”

Por su parte Jaime Andreu Galván director comercial de Cervecería Primus y Vocero de Acermex, comentó que “será importante seguir avanzando para que si haya una apertura total del mercado y todos compitamos solo en base a precios y calidad de nuestros productos.  También estaremos muy atentos a ver muy bien cuáles son las exclusividades que mantienen las dos grandes cerveceras para que esto se traduzca en pasos reales y no en una ilusión”.

Por otra parte, las Cervecerías Primus y Minerva señalaron la necesidad de seguir trabajando por el reconocimiento y la distinción del término cerveza artesanal ya que hoy no existe en nuestro país un reconocimiento en ese sentido.  “Esto se presta a un juego que engaña al consumidor al mantener la posibilidad de ofrecer cerveza de gran escala de producción como si fuera artesanal cuando los procesos, el cuidado, los ingredientes y el producto final, son en realidad muy diferentes” comentó Andreu.

Sobre Cervecería Minerva:

Cervecería Minerva se constituye hace 8 años en el estado de Jalisco, se ha hecho acreedora a reconocimientos nacionales e internacionales por la calidad suprema de sus ingredientes y el proceso artesanal con el que son fabricadas. Minerva es considera la cervecería 100% mexicana más grande, así mismo, se distingue, por ser el organizador del Festival de la Cerveza en Guadalajara evento que se ha convertido en el más importante en Latinoamérica. También forma parte de la Asociación Cervecera de la República Mexicana (ACERMEX) www.cerveceriaminerva.com

 

Sobre Cervecería Primus

Originaria del Distrito Federal, Primus nace en 2007 con la idea de fomentar en México una cultura cervecera, promoviendo y elaborando estilos de cerveza poco conocidos en el país. De igual manera es uno de los fundadores de  la Asociación Cervecera de la República Mexicana (ACERMEX) y son participantes activos de la asociación. La calidad de sus productos, ha llevado a Primus a ganar varias medallas a nivel internacional como la medalla de plata de la Real Sociedad para la Agricultura en el Australian International Beer Awards. www.primus.com.mx

 

Carta Blanca y su innovación en los 60’s: Quitapón

cb_quitapon_TBD_2

La gente que tenga ya algunas décadas a cuestas, entenderá el título de este artículo, los que nacieron después de la segunda mitad de los ochentas les será casi casi desconocido; hablamos hoy de la presentación “Quitapón” de Carta Blanca, botella que marcó toda una época en la historia cervecera mexicana y que en su momento fue una gran innovación a mundial en el tema de empaque.

Y es que nos remontamos a la década de los sesentas, 1967 para ser exactos, época turbulenta en términos sociales en México y el mundo,donde por un lado se vivía una era de búsqueda de”amor y paz” con el movimiento hippie y por otro lado el planeta veía violentas represiones de carácter político y racial, ésto además de vivir en constante temor por la llamada guerra fría que enfrentaba a las dos súperpotencias de ese entonces: la URSS y los Estados Unidos.

La tapa "twist off" de Carta Blanca Quitapón, la primera de su tipo en México.

La tapa “twist off” de Carta Blanca Quitapón, la primera de su tipo en México.

En ese año, mientras la carrera espacial estaba en su apogeo, México vivía uno de los últimos periodos del famoso “Milagro Mexicano” y se preparaba para ser sede de los Juegos Olímpicos de 1968, los cuales se llevarían a cabo por vez primera en una de las llamadas “naciones en vías de desarrollo”.  Y paralelo a todos estos sucesos, en el área de mercadotecnia de Cervecería Cuauhtémoc estaban bastante ocupados lanzando un innovador envase desarrollado y patentado en México, que sería el referente de toda una generación cervecera, hablamos de la cerveza Carta Blanca en su versión “Quitapón”, la cual fue de los primeros productos en vidrio de la categoría “no retornables”.

Este empaque creado por la empresa cervecera de Monterrey fue el primero de su tipo en el mundo, introduciendo el ahora bastante conocido concepto “twist off” al mercado de la cerveza, con la peculiaridad de que la botella de Carta Blanca contaba con un destapador integrado en su base (la cual era de un grosor considerable), lo cual hacía más fácil abrir la botella, al juntar dos de estas Carta Blancas. Cierto, ahora se nos puede hacer algo simple y habitual, pero en su momento este desarrollo de la Cervecería Cuauhtémoc fue todo un suceso, tanto que hasta la fecha en México mucha gente aun se refiere a los empaques de twist off como “Quitapón”.

La gruesa base de la Carta Blanca Quitapón con su destapador incluido.

La gruesa base de la Carta Blanca Quitapón con su destapador incluido.
Acá pueden ver un comercial de TV de este producto en los 90’s

Y es que este desarrollo tenía un objetivo claro, que la gente pudiera llevar su cerveza Carta Blanca a todos lados, sin necesidad de cargar con el cartón de cerveza con ellos. Y es que aunque ya la cerveza de lata existía, este tipo de empaque (lata) era en costo muy superior al vidrio por lo tanto no muy accesible para la gran masa de consumidores de cerveza; así, la Quitapón, impulsada por su innovación en empaque y precio accesible, en poco tiempo se convirtió en un éxito en ventas literalmente “agarrando calle” a lo largo y ancho de México.

Este anuncio de revista data de 1968 y presenta a la "moderna" Quitapón

Este anuncio de revista data de 1968 y presenta a la “moderna” Quitapón

Carta Blanca Quitapón existió muchísimos años en México, cubriendo varias generaciones durante finales de los 60’s, 70’s, 80’s y 90’s para finalmente ser retirada del mercado en esa década, pues con la baja en los precios de la cerveza de lata, así como nuevas tecnologías en materia de empaques no retornables de vidrio, esta botella fue poco a poco convirtiéndose en un producto no muy rentable para la cervecería de Monterrey.

Ahora, algunas botellas de esta presentación, que la gente cariñosamente apodaba “Quitapenas”,  quedan por ahí para el recuerdo, afortunadamente en TheBeerDaily.com contamos con una que es la de las imágenes que acá les compartimos.

¿Alguien de ustedes probó estas Quitapón de Carta Blanca? ¿Qué opinan de estas cervezas?

¡Salud!
The Beer Daily Dudes

fotos ©Carlos Leal Jiménez

Retira Tecate anuncios considerados sexistas

El polémico anuncio de Tecate, ya retirado.

El polémico anuncio de Tecate, ya retirado, junto con el mensaje del grupo promotor de su retiro, que recorrió las redes sociales estos días.      foto:change.org

Hace unos días nos topamos con la noticia de que la cerveza Tecate decidió suspender la exhibición de una de las veriones de sus anuncios espectaculares de la campaña “Es fácil ser hombre”, ésto a raíz de una serie de quejas de un grupo de la sociedad mexicana, considerándolo  de sexista y denigrante para la mujer. Dicho anuncio presentaba a tres mujeres vestidas de manera sensual, con el título “Buffet” sobre la imagen.

Este asunto llevó incluso a abrir un caso en el portal change.org donde se hizo formalmente la petición de retirar esta publicidad. Dentro de esta petición en el portal, el grupo que promovió el retiro de los anuncios cita: “La campaña publicitaria “Es fácil ser hombre”, realizada por la agencia Olabuenaga, pretende ‘rendir tributo al género masculino por su habilidad para resolver los conflictos de la vida cotidiana de manera simple’. En realidad esta campaña publicitaria, y especialmente los tres anuncios “Buffet”- “Prima”- “Hermana”, presenta estereotipos de ambos géneros. Las mujeres son reducidas a objetos de consumo masculino, y los hombres aparecen como seres superiores, cuyos impulsos primitivos demostrarían su ingenio.”

Ante este incidente, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma -productora de la marca Tecate- emitó un comunicado oficial con respecto al tema que cita textualmente: “Informamos que los espectaculares de la campaña “Es Fácil ser Hombre” fueron retirados totalmente de los espacios públicos; el objetivo de la campaña es mercadológico y la intención nunca ha sido ofender o agraviar a ningún sector de la población, principio que sigue la marca en todas sus actividades.”

Y aunque esto sucedió algunos día, aún siguen las críticas en torno a Tecate y sus directivos en las redes sociales donde hay gente que opina que no solo ese anuncio se debe de retirar sino toda la campaña; pero como en toda polémica, también hay gente que considera que el anuncio no debe ser tomado tan en serio ya que es una broma muy al estilo de la publicidad de esta cerveza de Cuauhtémoc Moctezuma. ¿Y ustedes qué opinan?

La cerveza artesanal y el Baseball

baseballcraftbeercoverTBD

La asociación entre el Baseball y la cerveza es tan antigua como este deporte mismo, eso no es novedad, vaya, hasta hay un equipo en las Mayores que se llama los Cerveceros de Milwaukee, ¿pero te imaginas ir a ver a los Padres de San Diego contra los Dodgers y tomarte una cerveza de la cervecería Stone en lugar de la típica Bud o Coors?  Pues esto es posible, porque las cervezas artesanales siguen ganando terreno no sólo en ciertos pubs o centros de consumo indies, y una muestra de ello es la creciente participación que tienen en los estadios de las ligas mayores  de baseball, lugares donde tradicionalmente las macrocervecerías tenían concesiones exclusivas para vender sus productos.

Boulevard Brewing Co. dentro del estadio de los Reales de KC

Boulevard Brewing Co. dentro del estadio de los Reales de KC

Esta tendencia que comenzó hace un par de años, ha ido a a par del cambiante gusto de los estadounidenses por cervezas más auténticas y con mayor sabor, que se ha dado en los útimos cinco años (el mercado estadounidense de cervezas macro está estancado en términos de crecimiento), y hoy ha llegado a más parques de las ligas mayores (y de las ligas menores también). Por ejemplo en el Citizens Bank Park de Filadelfia, los fanáticos de los Phillies pueden disfrutar del partido acompañados de productos de la cervecería Great Lakes; en Pittsburgh, el PNC Park, la pintoresca casa de los Piratas de amarillo y negro, ofrece dentro de su gama de bebidas, cervezas como la Railbender Ale de la Eerie Brewing Co.

La casa de los Padres de San Diego, el Petco Park

La casa de los Padres de San Diego, el Petco Park, donde se llevará a cabo el Padres Beerfest 2013

Uno de los primeros equipos de la MLB que rompió el paradigma de ofrecer solo productos de las macrocervecerías son los Reales de Kansas City, que al vencer el contrato de “preferencia” (traducción: “exclusividad”) que tenía con una de las grandes firmas cerveceras, lo amplió para incluir en la oferta productos de firmas independientes como las de la Boulevard Brewing Company, en el Kauffman Stadium. Y aunque es cierto que los grandes consorcios cerveceros aún dominan la escena (ahí están el Miller Park y el Busch Stadium), pero lo que vemos es que el aficionado al baseball está exigiendo cervezas locales, no sólo las que tienen presencia en todos lados, ya que esto representa  extender a los productos de consumo la ascendencia del equipo que representa a su ciudad, al menos en los juegos de local, obviamente.Tan es así que franquicias de las ligas mayores incluso están llevando la cultura cervecera artesanal más allá de sus juegos como local; para muestra está el Padres Beerfest, organizado por los Padres de San Diego y que se llevará a cabo en mayo de este año en el Petco Park, donde contarán con cervezas de doce firmas artesanales entre las que destacan Karl Strauss, Stone y New Belgium.

el área de cervezas artesanales en "La casa que Ruth construyó"

Craft Beer Destination: el área de cervezas artesanales en “La casa que Ruth construyó”

Pero no todos los que se están subiendo a este barco les ha ido bien con sus fanáticos, en la reciente apertura de la temporada 2013, los Yankees sufrieron una serie de críticas en torno a su proyecto “Craft Beer Destination”, ya que muchos de los asistentes a esta área dentro del Yankee Stadium se quejaron de lo de “artesanal” es solo una fachada, ya que los productos que venden son producidos por subsidiarias de MillerCoors, como por ejemplo Blue Moon. Además, otros de los productos que venden ahí no son cervezas propiamente, como ‘Crispin’ que es una Sidra y ‘Leinenkugel’ que es una shandy (mezcla de cerveza y limonada), por lo que conociendo el nivel de exigencia del aficionado neoyorquino, no se nos hace raro la avalancha de críticas hacia los dueños de este equipo.

Y hablando de la Liga Mexicana de Baseball, ¿veremos esta tendencia pronto en los estadios mexicanos? Aunque suene difícil, creemos que eventualmente en algunos parques de pelota de por acá veremos marcas independientes conviviendo con las marcas tradicionales. Sería grato poder tomarse alguna Bocanegra viendo a los Sultanes en el Estadio de Baseball Monterrey o una Insurgente o Házmela Rusa en el Foro Sol, ¿no creen?