Extraños cocteles cerveceros

raroscocktelesTBD

En el ámbito cervecero siempre hay gente que está en contra de mezclar una cerveza con otras bebidas, mientras que otros tantos están a favor de llevar la cerveza más allá, mezclándola con jugos, bebidas preparadas e incluso otro tipo de bebidas alcohólicas. Y aunque en algunas regiones de este mundo, el beber cerveza mezclada no es novedad –¿alguien mencionó Micheladas?– en estos años recientes, la tendencia de crear cockteles cerveceros se ha ido incrementando, viendo algunas mezclas interesantes, otras no tanto y algunas que rayan en lo bizarro. Pues bien, hoy en TheBeerDaily.com les mencionamos algunas de las muchas que andan por ahí en bares de todo el mundo:

el aparentemente tranquilo Snakebite

el aparentemente tranquilo Snakebite

Snakebite
Aunque su nombre suena muy agresivo, la realidad es que este cocktail cervecero es sencillo y no muy pegador: sólo contiene cerveza lager adjunta y sidra, servida en partes iguales. Quizás lo de la “picadura de serpiente” viene al día siguiente con la resaca.

Largarita
Con este nombre ya se imaginan más o menos por dónde va la cosa; sí es con base en la Margarita, ya que lleva Cointreau, jugo de limón, granadina, tequila, y un chorro de cerveza Lager. Se les cerró el cerebro sacando un nombre para este cocktail cervecero.

Giddy Up!
Creación de un bar británico, esta bebida es una mezcla de tequila blanco (ellos mencionan que debe de ser de la marca “Tapatío”), jugo de limón, Sambuca, rebanadas de manzana (del tipo Brambley), miel con infusiones de flor de manzanilla, y cerveza Sierra Nevada IPA. ¿Así o más complicada la receta?

El oscuro y pegador Brooklyn Baltic

El oscuro y pegador Brooklyn Baltic

The Brooklyn Baltic
Este cocktail también es de esas mezclas que a los puristas no les caerá my bien: Cerveza Black Chocolate Stout de la Brooklyn Brewery, licor de café (Kahlúa), Frangelico y sal de mar, para escarchar la copa martinera.

Coche Bomba Irlandés
Contrario a su nombre, esta bebida noqueadora es de origen estadounidense (y básicamente sólo se vende ahí)  y lleva Stout irlandesa, mezclada con Bailey’s y Whisky irlandés. Si vas a  Irlanda no es buena idea que pidas un “Irish Car Bomb”, ya que consideran este nombre como algo grotesco y de mal gusto, considerando el historial de autos bomba que se han detonado en ese país; si pides eso, seguramente te sacarán del pub y te llevarán a la estación de policía. Dicho esto, mejor síguele con las Guinness.

Porchcrawler
Sin duda, su nombre se lo pusieron después de ver a alguien gateando por el porche después de beberse un par de estos cocktails: lleva vodka, jugo de limón, jarabe de granadina y una buena dotación de pale ale. Por cierto, un día después de beber varios de estos tu cara también quedará pálida.

Alcoholic Dr. Pepper
No, esta bebida no tiene nada que ver con Dr.Pepper, ni lleva este refresco. Se llama así porque la mezcla de refresco de cola, cerveza lager y Amaretto le dan un sabor similar a la Dr.Pepper. Dicen, la neta, no lo hemos probado. Ni se nos antoja…next!

Beer and a Smoke: Algo así como el primo perdido de la mexicanísima Michelada

Beer and a Smoke: Algo así como el primo perdido de la mexicanísima Michelada

Beer and a Smoke
Así se llama este coctel que inventaron en el bar PDT de Nueva York y que lleva Mezcal de Oaxaca, sal de apio, sal de mar, jugo de limón, salsa tabasco, cáscaras ralladas de naranja y limón, azúcar morena y cerveza estilo Pilsner, ellos dicen que de la marca Victory.

En fin, cocteles cerveceros hay muchos, prometemos presentarles más en otra entrega de este tema en TheBeerDaily.com. ¿Y ustedes, tienen algunas recetas de cocteles cheleros que quieran compartir? Si es así, mándenos un email: thebeerdaily@gmail.com

¡Salud!
TheBeerDaily Dudes

Advertisement

Hoy es el día de San Patricio; hoy te presentamos esto:

Desde España, nuestro brother Manuel, de HomeAway en su versión España nos comparte una interesante infografía sobre esta fiesta de origen irlandés en la cual la cerveza es uno de sus ejes principales. ¡En fin, que la disfruten!

Sláinte!
TBD Staff

ST.PATRICKS_es

El día de San Patricio y la tradición cervecera irlandesa

El 17 de marzo es el día de San Patricio, buena razón para probar algunas cervezas de origen irlandés.

El 17 de marzo se celebra el día de San Patricio, fecha particularmente importante para los irlandeses, donde éstos se visten de verde para celebrar al Santo Patrón de este país europeo, que más allá de la religión, se ha convertido en un símbolo del orgullo irlandés en todo el mundo.

La historia ‘oficial’ de San Patricio tiene una mezcla de magia así como de resistencia, debido a que éste fue obligado a trabajar como esclavo en su juventud, al ser raptado  por piratas, de los cuales escapó tras ver en un sueño, un mensaje divino el cual le indicaba que debía de regresar a tierras irlandesas a hacer el bien. Para ello, cuenta la leyenda, San Patricio usó un trébol de tres hojas para explicar a los irlandeses politeístas sobre la “Santísima Trinidad”, símbolo que hoy en día es asociado no tanto con la religión, sino como sinónimo de ser irlandés, tanto que esta verde planta se convirtió en un símbolo de lucha del pueblo irlandés en varias guerras (como cultura general, en México un grupo de descendientes irlandeses peleó en contra del ejército estadounidense en la invasión de éste a México en 1846, bajo el nombre del “Batallón de San Patricio”).  Es a partir del siglo X que los irlandeses comenzaron a  a celebrar a San Patricio como el Santo Patrón de esta comunidad, fijando el 17 de marzo como su día, ya que en este día, pero del año 461 es la fecha en que murió.

Un clásico en San Patricio para acompañar tus cervezas: "Corned Beef and Cabbage"

Un clásico en San Patricio para acompañar tus cervezas: “Corned Beef and Cabbage”

Y como a los irlandeses no les fían en cuestión de la cerveceada, en honor a “San Paddy” este día consumen miles de litros de cerveza -irlandesa, por supuesto- que van desde las Lagers hasta las Stouts, pasando por las Red Ales y por supuesto las cervezas verdes, las cuales no son otra cosa más que lagers ‘pintadas’ con colorante alimenticio. Estas cervezas son consumidas con platillos típicamente irlandeses como el ‘Corned Beef & Cabagge’ (Carne curada con repollo), el estofado irlandés (carne de res con salsa de tomate, papas, cebollines y zanahoria…y un poco de cerveza Guinness) y con el popular y resequísimo ‘Irish Soda Bread’ (pan de harina integral de trigo, pasas y azúcar).

Pero además de la obvia opción en cerveza irlandesa para este día que es la Guinness, hay otras marcas de cerveza con orígenes en ese país -aunque varias hechas por descendientes irlandeses que viven en la costa este de Estados Unidos- que vale la pena probar para celebrar junto con los ‘Fightin’ Irish”, acá te enumeramos algunas de éstas:

La Celtic Ale de Harpoon

La Celtic Ale de Harpoon

• Harpoon Celtic Ale- De cuerpo medio, y buen sabor, esta cerveza hecha en Boston (donde hay más irlandeses que en muchos lugares de la misma Irlanda) es una Ale roja, con marcado énfasis en el aftertaste.

•Murphy´s Stout – Muy parecida en apariencia y cuerpo a la Guinness, cerveza negra con una blanca nata como espuma; quizás la diferencia más marcada contra la Guinness es su sabor menos amargo al pasar el trago.

Moylan’s Dragoons Dry Irish Stout – Con un ligero sabor a chocolate y de cuerpo semi robusto, esta Stout es de alto nivel de carbonatación (espera ver burbujas por ahí), lo cual hace un poco pesado tomarte varias, al menos de manera seguida.

KilkennyRedAle

Una Ale Roja, de Kilkenny

•Kilkenny Irish Cream Ale- Si lo tuyo no son las stouts,  esta es una buena opción; cerveza ámbar, con cuerpo más ligerito y sabor no tan amargo (al final es una Ale) , pero con cierta sensación de cremosidad y buena calidad en su espuma.

•Rogue Irish Style Lager- Esta tampoco es irlandesa, pero en teoría el maestro cervecero que la creó, sí. Premiada internacionalmente, esta cerveza de la casa Rogue es ligerita, con tonos afrutados, y buena calidad en su espuma.

Estas son algunas de las cervezas con origen irlandés que el staff de TBD hemos probado, pero por supuesto que hay muchísimas más, así que te recomendamos que este fin de semana de San Patricio visites

No Bono, eso no se toma en St. Paddy´s.

No Bono, eso no se toma en St. Paddy´s.

alguna de las tiendas especializadas en cerveza de tu ciudad y pidas la opinión de los expertos cerveceros de éstas, para que te sugieran alguna que otra joya embotellada, y puedas brindar a la usanza del país de los tréboles y

los leprechauns, escuchando rolas de Van MorrisonThin Lizzy, The Cranberries, U2 o Snow Patrol por ahí.

Sláinte!

>>TBD Staff 

pd: ¿Tienes alguna sugerencia sobre cervezas irlandesas? Mándalas a thebeerdaily@gmail.com ¡y las publicamos!

Algunos extraños cocteles cerveceros

raroscocktelesTBD

En el ámbito cervecero siempre hay gente que está en contra de mezclar una cerveza con otras bebidas, mientras que otros tantos están a favor de llevar la cerveza más allá, mezclándola con jugos, bebidas preparadas e incluso otro tipo de bebidas alcohólicas. Y aunque en algunas regiones de este mundo, el beber cerveza mezclada no es novedad –¿alguien mencionó Micheladas?– en estos años recientes, la tendencia de crear cockteles cerveceros se ha ido incrementando, viendo algunas mezclas interesantes, otras no tanto y algunas que rayan en lo bizarro. Pues bien, hoy en TheBeerDaily.com les mencionamos algunas de las muchas que andan por ahí en bares de todo el mundo:

el aparentemente tranquilo Snakebite

el aparentemente tranquilo Snakebite

Snakebite
Aunque su nombre suena muy agresivo, la realidad es que este cocktail cervecero es sencillo y no muy pegador: sólo contiene cerveza lager adjunta y sidra, servida en partes iguales. Quizás lo de la “picadura de serpiente” viene al día siguiente con la resaca.

Largarita
Con este nombre ya se imaginan más o menos por dónde va la cosa; sí es con base en la Margarita, ya que lleva Cointreau, jugo de limón, granadina, tequila, y un chorro de cerveza Lager. Se les cerró el cerebro sacando un nombre para este cocktail cervecero.

Giddy Up!
Creación de un bar británico, esta bebida es una mezcla de tequila blanco (ellos mencionan que debe de ser de la marca “Tapatío”), jugo de limón, Sambuca, rebanadas de manzana (del tipo Brambley), miel con infusiones de flor de manzanilla, y cerveza Sierra Nevada IPA. ¿Así o más complicada la receta?

El oscuro y pegador Brooklyn Baltic

El oscuro y pegador Brooklyn Baltic

The Brooklyn Baltic
Este cocktail también es de esas mezclas que a los puristas no les caerá my bien: Cerveza Black Chocolate Stout de la Brooklyn Brewery, licor de café (Kahlúa), Frangelico y sal de mar, para escarchar la copa martinera.

Coche Bomba Irlandés
Contrario a su nombre, esta bebida noqueadora es de origen estadounidense (y básicamente sólo se vende ahí)  y lleva Stout irlandesa, mezclada con Bailey’s y Whisky irlandés. Si vas a  Irlanda no es buena idea que pidas un “Irish Car Bomb”, ya que consideran este nombre como algo grotesco y de mal gusto, considerando el historial de autos bomba que se han detonado en ese país; si pides eso, seguramente te sacarán del pub y te llevarán a la estación de policía. Dicho esto, mejor síguele con las Guinness.

Porchcrawler
Sin duda, su nombre se lo pusieron después de ver a alguien gateando por el porche después de beberse un par de estos cocktails: lleva vodka, jugo de limón, jarabe de granadina y una buena dotación de pale ale. Por cierto, un día después de beber varios de estos tu cara también quedará pálida.

Alcoholic Dr. Pepper
No, esta bebida no tiene nada que ver con Dr.Pepper, ni lleva este refresco. Se llama así porque la mezcla de refresco de cola, cerveza lager y Amaretto le dan un sabor similar a la Dr.Pepper. Dicen, la neta, no lo hemos probado. Ni se nos antoja…next!

Beer and a Smoke: Algo así como el primo perdido de la mexicanísima Michelada

Beer and a Smoke: Algo así como el primo perdido de la mexicanísima Michelada

Beer and a Smoke
Así se llama este coctel que inventaron en el bar PDT de Nueva York y que lleva Mezcal de Oaxaca, sal de apio, sal de mar, jugo de limón, salsa tabasco, cáscaras ralladas de naranja y limón, azúcar morena y cerveza estilo Pilsner, ellos dicen que de la marca Victory.

En fin, cocteles cerveceros hay muchos, prometemos presentarles más en otra entrega de este tema en TheBeerDaily.com. ¿Y ustedes, tienen algunas recetas de cocteles cheleros que quieran compartir? Si es así, mándenos un email: thebeerdaily@gmail.com

¡Salud!
TheBeerDaily Dudes

¿Qué tan amarga es tu cerveza? los IBU’s te lo dicen

IBU, tres siglas que nos indican el grado de amargor en nuestra cerveza.

Cuando se habla de cerveza, lo que la mayoría de la gente pregunta además de sí está sabrosa tal o cual marca, es el porcentaje de contenido alcohólico en ésta, pero pocas veces se cuestiona que tan amarga es. Y es que este tema de amargor cervecero va ligado al sabor del producto en cuestión, lo cual como ustedes saben es un tema muy relativo, ya que como dicen por ahí en gustos se rompen géneros; hay gente que prefiere los sabores robustos y con “kick” ante lo cual una cerveza tipo Kolsch o Lager americana se le hará una cerveza débil e incluso la calificará como mala. A la inversa, aquellos que prefieren las cervezas de sabores más dulces, el probar una Guinness por ejemplo, le hará cuestionar su gusto por esta deliciosa bebida a base de malta y lúpulo “se me hace que esto de la cerveceada no es para mi” dirán después de echarse una pinta de esta delicia irlandesa.

Pues bien, para romper con ese tema de los gustos, hace ya muchos años la “Convención Cervecera Europea” en conjunto con la “Asociación Americana de Químicos Cerveceros” (sí, así se llama ese gremio) creó la escala IBU, (International Bitterness Units) que es la métrica con la cual se evalúan las cervezas de acuerdo a su grado de amargor , siendo el referente en todo el mundo en este tema, -aunque en Europa de pronto algunos usan también el EBU, que es el estándar que marcó en un principio la Convención Cervecera Europea, el cual dicho sea de paso es muy parecido al IBU-. El IBU de cada cerveza es medido con un espectómetro y los maestros cerveceros tienen una fórmula para definir el grado de amargor de una cerveza cuando hacen sus recetas.

Esta Ephraim de la Hill Farmstead Brewery cuenta con 280 IBU’s

Quizás te preguntes ¿cómo se produce este amargor en la cerveza? Bueno, éste va directamente ligado a la cantidad de lúpulo que lleve ésta en su preparación, pero esto en relación con los niveles de malta que se usen en la mezcla; a mayor “desbalanceo” de la relación lúpulo/malta a favor del primero en la fórmula, la bebida se tornará más amarga, sin embargo estas notas pueden llegar a ser engañosas en bebidas más pesadas como algunas del tipo Stout, esto por su formulación específica, donde éstas llevan menos carga de malta. Además, en estos años recientes, muchos productores han roto un poco el protocolo cervecero, añadiéndole a las fórmulas de algunos de sus productos, esencias o saborizantes ajenos al proceso -algunos bastante artificiales por cierto- lo cual afecta directamente el grado de amargor de la cerveza en cuestión.

Alpha Fornication, con 2,500 IBU’s es de las cervezas con mayor grado de amargor

El rango de la escala IBU va de 0 a 100 unidades, aunque en realidad hay cervezas en varias partes del mundo que sobrepasan por mucho este límite, como por ejemplo la “Alpha Fornication” de la casa Flying Monkeys que se jacta de tener 2,500 unidades IBU en su mezcla. Otras de estas cervezas que se vuelan la barda en el tema de amargor son la danesa Mikkeller 1000, con 1000 unidades. La también danesa Raasted Festival IPA, es más bajita, pero potente en ese tema, con 335 unidades IBU mientras que la la Hill Farmstead Ephrain tiene 280 unidades de amargor. Para que se den una idea de que tan amargas son estas bebidas,  pongamos  a la Dos Equis Lager como punto referencial: esta cerveza mexicana tiene 23 unidades IBU, que es más o menos el estándar para las cervezas de su tipo. Otra referencia es la Bud Light que cuenta con un nivel  IBU de entre 8 y 11 unidades (por algo muchos se refieren a las cervezas comerciales estadounidenses como “agua”), nada que hacer al lado de las amarguísimas cervezas que les mencionamos anteriormente.

1000 IBU’s tiene esta MIkkeller 1000

En general, las cervezas del tipo Porter tienen entre 20 y 40 IBU´s , las Brown Ale estilo Americano entre 25 y 45 IBU´s, las IPA van de 40 unidades para arriba (muchas sobrepasando las 100 unidades) mientras que las Stout irlandesas van de 25 a 60 unidades.
Pero ojo, el que una cerveza tenga un número alto de unidades IBU no significa que ésta sea imposible de beber, esto depende del balance en su mezcla. Por ejemplo, una cerveza Guinness que tiene un buen nivel de IBU’s es bastante digerible -y deliciosa- debido a su buen balance al momento de formularla. Obvio que a si a una cerveza más ligera como la Landshark (Lager americana) le metiéramos un IBU mayor, ésta sería básicamente imposible de pasar.

En fin, esperamos que esta breve descripción del tema de las unidades de amargor les haya  aclarado un poco ese punto del porqué de pronto algunas cervezas en sus descripciones ponen esas tres siglas; esperamos ampliar sobre el tema en futuras entregas de The Beer Daily.

Por lo pronto, ustedes abran una cerveza y a disfrutar…

¡Salud!
>>TBD Staff 

Smithwick’s, la red ale de Irlanda.

El castillo típico de Smithwick’s, la red ale de Irlanda

Smithwick’s es una marca de cerveza irlandesa de tipo Red Ale cuyo origen se sitúa en Kilkenny, una ciudad ubicada al sureste de Irlanda reconocida por ser una de las primeras ciudades Irlandesas en fabricar cerveza. Su historia comienza en 1710, cuando John Smithwick elaboró sus primeras cervezas junto con un compañero en una pequeña Brewery que al cabo de un tiempo pasó a manos de John. En la actualidad es fabricada por Guiness Ltd. en Dublín, Irlanda y es la tercera cerveza más popular después de Guiness y Murphy’s. Cuentan los cerveceros Irlandeses que es una muy buena alternativa cuando no se puede o se quiere tomar Guiness

Un vaso de la red ale Smithwick’s; se antoja ¿no creen?

Cuando se sirve en un vaso (aunque se recomienda tomarla directamente de la botella) se puede ver un color marrón rojizo con una cabeza espumosa y clara que tarda poco tiempo en desaparecer. Su cuerpo es en mayoría malta con algunos toques de tierra y nuez, éstos pueden ser percibidos con la nariz conforme se va tomando. El sabor es bastante simple y limpio, un poco dulce en comparación con su apariencia, de igual forma es la combinación perfecta, un poco de pan remojado en lúpulo. Se dice que el último trago es un suspiro de delicia lo que la hace tan característica.

Esta delicia de cerveza puede ser una buena opción para pre-copear ya que cuenta con un bajito 4.5% ABV, nada mal para una Red Ale. De nuevo los maestros cerveceros vienen y nos demuestran como se hacen las cosas en el viejo continente, una cerveza para conocedores que fácilmente se puede convertir en la favorita de cualquiera, aunque con un mundo de cerveza allá afuera, difícilmente se podría afirmar.

Cheers!
Daniel Hernández
Beer Team

¡De Irlanda a Arlington, vía el Beer Team!

La oscura y deliciosa Guinness Black Lager que Jas compró y degustó en Arlington.

Caminando por los pasillos de no mucho surtido cervecero de Kroger en Arlington Texas, nos topamos con un par de sorpresas, ¡una de ellas muy grata!  ¡La esperadísima Guinness Black Lager!  Por fin, una Lager agresiva…  Y también la nueva creación de la micro cervecera de Houston, creadora de Weedwacker: Saint Arnold.  Interesante que se parezcan tanto los nombres de el Sr. ARTHUR Guinness y el Santo, ¿no?

En esta ocasión les hablaré de una de estas dos cervezas que compramos y probamos, nos referimos a  la tradicional Guinness Black Lager:  la presentación, como todo lo que hace dicha cervecera, es elegante, fina, sencilla y sofisticada.  No hay nada fuera de lugar.  Se tienen solamente los colores gris, negro y azul, siendo este último el que abre y cierra la presentación con la tapa y la falda.  Es una botella totalmente antojable, y es una cerveza que uno quiere que lo vean tomándola, pero NO es por eso que uno toma cierta cheve, ¿o si?  ¡Jaja!

Para uno que le tiene un tremendo respeto a las cervezas de Guinness por ser tan intensas, cremosas, y en una palabra fuertes, ¡es muy emocionante el probar una Lager!

Aunque en la etiqueta pide que la cerveza se tome directo de la botella, en esta ocasión la vaciamos en un vaso de pinta para poder verla a contra luz.  Increíble, pero hagan de cuenta que estábamos vaciando la stout.  Espesa, muy oscura (no le pasa la luz) y con espuma densa, de un color hermoso, como pueden ver en la imagen.  La probamos pegando la lengua al paladar dejando que la cerveza pase por los lados y debajo de la lengua. Tomarla da una sensación sorprendentemente refrescante para ser una cerveza tan robusta.  Los tonos iniciales son de malta y cebada, no demasiado abundantes, seguidos por los ya conocidos tonos de tabaco, café y chocolate amargo que tanto queremos de Guinness.  Al final deja notas amargas a hierbas y quemado muy agradables en la parte posterior de la boca.

Es sin duda una Lager…es sin duda muy oscura… y afortunadamente, es sin duda, una Guinness.  Hemos probado muchas cervezas durante los años, pero ésta, es algo original, refrescante, entera, completa, y muy diferente.
¡Salud!

>>Jas
Beer Team 

Brindemos con polvo de zombie…5 cervezas de peculiares nombres

Si algo tiene la categoría cervecera es que cuenta al mismo tiempo gran tradición así como renovación constante, tanto en la manera cómo son formuladas las cervezas como en su manera de comercializarlas. Un ejemplo de esto último, es la cantidad de cheves en varias partes del mundo, que son bautizadas con nombres peculiares que son acompañados con estilos gráficos un poco bizarros en sus etiquetas. Cierto, una gran mayoría de las marcas tienen orígenes europeos en sus denominaciones, pero en años recientes, y con el boom de las microcervecerías indie, hemos visto también aparecer -y esfumarse en algunos casos- marcas de cerveza que aunque a veces no tengan un buen appeal en términos de sabor, si resultan sumamente divertidas. Acá te presentamos 5 cervezas que nos llamaron la atención por sus nombres e imágenes de marca:

Los “testículos de perro”, de esta cerveza británica.

Dogs Bollocks
producida en Inglaterra por la Wychwood, esta es una cerveza Ale, que según nos cuentan quienes la han probado, no es de muy buen sabor ni cuerpo. Quizás por ello la hayan bautizado en “honor” al slang británico con el que se refieren a los testículos, en este caso de los perros.

¿Has tomado ya “veneno de payaso”?

Clown Poison
También inglesa, esta cerveza dorada producida por la Abbeydale Brewery, es parte de una serie de cervezas que con humor las comercializan bajo la marca “Dr.Morton’s Amazing Remedies”. Las hermanas de este “veneno de payaso” llevan nombres como “Brainwash”, “Mental Polish” y “Snake Oil”. En México sería bueno tenerla, por aquello de la utilizadísima frase “ya nos cargó el payaso”.

Monty Python y su cáliz cervecero

Monty Python´s Holy Grailale
Si hay alguien que sea referencia en el ácido humor británico es el grupo de comediantes Monty Python, quienes filmaron en 1975 la película satírica “Holy Grail” (“Cáliz Sagrado”). Siendo ingleses, no les quedaba otra que lanzar una cerveza tipo Ale y bautizarla como la “Holy Grale” con su imagen basada en el arte del film original. ¿Políticamente incorrecto? Nah…son británicos.

Old Engine Oil
A pesar de tener el nombre de aceite de un viejo motor, así como oscura apariencia que nos remite a ese líquido, esta ale negra escocesa de 6% de ABV es evaluada como de las mejores cervezas de su tipo en las islas británicas por maestros cerveceros. De esas bebidas que esperamos probar pronto en The Beer Daily, para traerles su reseña.

Con la moda de los Zombies de esta época, la cerveza no podía quedarse fuera

Zombie Dust
Elaborada en el rural estado de Indiana por la pequeña Three Floyds Brewing Co., esta cerveza es una APA (American Pale Ale) de 6.2% ABV , la cual antes se mercadeaba bajo el nombre de “Cenotaph” (término que significa “tumba vacía”). Con el furor de la cultura Zombie en estos tiempos, el cambio de nombre e imagen le ha ayudado a venderse bien en la región de Indiana, Illinois y estados vecinos. Su etiqueta, seguro le gustará a muchos, y a otros no tanto, pero lo que es cierto es que está cerveza ha sido muy bien calificada por cerveceros del país de las barras y las estrellas…habrá que probarla.

Y ustedes, ¿cuáles nombres peculiares de cervezas recuerdan?compártanlas con nuestros lectores comentando en este post…

¡Salud!
TBD Staff 

La cerveza…vaso a vaso.

¿Sabías que hay muchos vasos para degustar la deliciosa cerveza? En este artículo,  The Beer Daily te presenta algunos.

A cada minuto se beben litros y litros de cerveza en todo el planeta, ya sean lagers, stouts, red ales, cervezas con alto contenido de alcohol, y otras con nulo contenido de éste; cervezas en lata, botella de vidrio, servidas desde un barril en vaso desechable o hasta en bolsa de plástico…si el agua es el líquido más preciado en el mundo, la cerveza es, sin duda, uno de los más solicitados.  ¿Pero sabes que hay más de quince tipos de vasos para degustar esta refrescante bebida?

Según las “reglas de etiqueta cervecera”, cada tipo de cerveza debe ser servido en un vaso creado específicamente para ésta; algunos vasos fueron creados con fundamentos técnicos que sirven para enaltecer el sabor de la bebida, mientras que otros tantos fueron simplemente creados para diferenciar el tipo y origen de la cerveza, e incluso como herramienta de mercadeo. Seguramente tú ya has probado decenas de galones de cerveza en algunos de estos receptáculos de vidrio y cerámica, por eso en este artículo te damos una breve descripción de algunos de los más populares…¿listos? Acá vamos…

Vaso Weizen.

Vaso Weizenbier
Vaso especial para servir la cerveza preparada a base de trigo, de ahí su nombre; este vaso de base estrecha y boca amplia, tiene normalmente una capacidad de medio litro, más un buen de espacio extra en su altura para la espuma que este tipo de cerveza genera. La base estrecha tiene como función, contener un poco los residuos de levadura que estas cervezas presentan.

Un clásico Stein cerámico.

Stein cervecero
Este vaso normalmente está fabricado en cerámica o pewter -aunque hay sus versiones de vidrio- y tiene como particularidad el tener una tapa metálica adherida al recipiente vía una bisagra. Este vaso tiene sus orígenes en la Europa Central del siglo XIV, donde hubo varias plagas -y muchas moscas-, por ello, se diseñaron con tapa para evitar que el líquido se contaminara fácilmente. Actualmente se venden bastante en países de esa parte del mundo, como Alemania, Hungría y la República Checa a manera de souvenirs.

Un cáliz -que parece más bien copa-

Cálices
Este tipo de recipiente es más bien una copa y se utiliza mucho en Ales de origen Belga o bien cervezas Bock alemanas. Algunos de estos cálices tienen pequeñas hendiduras marcadas en el fondo del recipiente las cuales ayudan al proceso de liberación de burbujas y así mantener un buen nivel de espuma durante más tiempo.

El tradicional “Imperial” de Pinta

Vaso imperial
Este tipo de vaso cuenta con la boca ligeramente más amplia que su base, con una forma curvilínea, siendo su contenido  de una Pinta. Muy común en el Reino Unido e Irlanda, normalmente se asocia con cervezas tipo Stout, Ales rojas irlandesas, Ales inglesas y porters. Seguramente lo has visto en anuncios de la Guinness. Hay una versión estadounidense de este vaso, con líneas más rectas que es conocido como “American Pint”.

Tarro Krug
Este tarro se caracteriza por su vidrio grueso con formas cuadradas o rectangulares en las paredes de éste, forma semi esferoide y su gran boca que permite la salida del aroma de la cerveza. Su contenido varía del medio litro al litro. Este tarro es comúnmente asociado a las lagers americanas y alemanas. De este tipo de recipiente se deriva el tarro “chelero” que conocemos en México, Estados Unidos y muchos otros bares de América.

El estético PIlsner, ideal para cervezas claras.

Vaso Pilsner
En su nombre lleva su uso. Este vaso fue diseñado por los creadores de este tipo de cerveza, en la región de Bohemia de la República Checa. Con contenido menor al de un vaso Weizen (normalmente 350ml) el vaso Pilsner es comúnmente confundido con el vaso creado para la cerveza de trigo. La diferencia es que el vaso Pilsner es recto y más delgado, ya que fue diseñado para mostrar la claridad y efervescencia de la cerveza de este tipo. Después del tarro, este vaso cervecero es de los más conocidos por este lado del mundo.

Además de estos cinco vasos, hay muchos otros que luego les platicaremos con más detalle, tales como los Pokal, los Tumbler, los Nonic y los Snifter. Por lo pronto, con vaso o sin vaso, sigamos disfrutando de esta deliciosa bebida, que como decía Benjamin Franklin, “es prueba de que Dios nos quiere y nos quiere bien”

Cheers!
>>Chuck