Miller y sus Boom Box turcos

El novedoso empaque veraniego de Miller para el mercado turco.

Aunque pueda sonar raro, la cerveza Miller tiene muy buena presencia en Turquía, y en este país es asociada mucho con la música popular de ese país (un poco como lo que han hecho marcas como Sol acá en México) ya que organiza festivales en ese país como el “Miller Music Factory”, con el cual se busca descubrir talentos, y el “Miller Freshtival” en Estambul.

Para aprovechar esta relación cervecero-musical, esta marca de Milwaukee lanzó un empaque especial veraniego, para los six pack de botellas de Miller Genuine Draft, con un diseño que emula las clásicas grabadoras “Boom Box”, muy populares en la década de los ochentas y noventas. Estos empaques se presentan en dos versiones, una con forma de bocinas y otra como el toca cintas y radio de estos aparatos musicales; al juntar estas piezas, lo que obtienes es un Boom Box, lleno de Millers.
Ingeniosa idea esta de Miller en Turquía, sin duda.

Muchas gracias al buen amigo Gonzo, por compartirnos esta noticia.

¡Salud! 
TBD Staff 

Advertisement

Y la cerveza…¿con qué se come?

Una introducción al maridaje cervecero en esta entrega de TheBeerDaily.com

En tiempos recientes el tema del maridaje entre comida y bebida se ha incrementado en la cultura del “buen vivir amatéur”, esto debido en gran medida a mayores espacios  dedicados al arte del buen comer (y beber) en los medios de comunicación. Así, cada vez más, escuchamos pláticas sobre que tipo de platillo le va a tal o cual vino tinto, blanco o rosado, o que sabores son los que hacen mejor match con ciertas mezclas de café, mucho de esto también a causa del incremento de tiendas especializadas en estos menesteres gastronómicos.

¿Pero qué hay de la cerveza? ¿porqué no se habla mucho de los maridajes de esta bebida que es la tercer más consumida en el planeta después del agua y el té?. Quizás la causa más común sea que a diferencia del vino, la cerveza es una bebida más “común” (y nótese que acá lo entrecomillamos) y con un aire de menor sofisticación que muchos de sus primos etílicos. Sin embargo, con el advenimiento de nuevas e interesantes variantes de esta deliciosa bebida a base de malta y lúpulo, así como la creciente cultura cervecera independiente -y por ende con mayores contribuciones a la cultura gastronómica- en varias partes del mundo (México no es la excepción), ya se comienza a hablar de guías de maridaje entre la cerveza y diferentes tipos de comida. Ojo, no es que nunca hayan existido guías de maridaje en torno a la cerveza, es sólo que hasta ahora se comienzan a ver más.

Como todo tema de maridaje, siempre habrá ciertos puntos en los cuales no haya un criterio totalmente establecido, porque acá, como casi todo en la vida, entran los gustos de cada quien. Sin embargo, hay ciertas guías de origen químico (por la composición de los sabores de ciertos alimentos, no porque estos sean de origen artificial), que nos permiten definir ciertos puntos de encuentro entre estilos de cerveza y tipos de comida.

La comida mexicana va bien con cervezas ligeras en sabor y cuerpo

Entre estos podemos destacar, de manera general,  que la cerveza se lleva excelente con los tonos ácidos de ciertos ingredientes, como por ejemplo aquellos platillos que contienen encurtidos, salsas picantes (o chiles dentro de sus guisos), tomates verdes y rojos, ya que estos contienen un buen nivel de acidez, vinagretas (por ello muchas ensaladas se complementan a la perfección con una chelita), e incluso platillos que en sus condimentos “laterales” (no parte de la preparación del mismo plato) lleven buenas dosis de mostazas, “relish” y ketchup.  En este tema de la acidez en la comida, la cerveza es la ideal compañera, ya que otras bebidas alcohólicas no la llevan bien con estos tonos, ¿se imaginan acompañar un buen chicharrón en salsa verde o un queso en salsa de chiles de árbol y morita con un Cabernet Sauvignon?  Nosotros tampoco.

¿Qué tal unas costillas a la BBQ con una buena lager?

Otro sabor que va bien con la cerveza es el de origen ahumado, como por ejemplo muchas de las variantes de salchichas y costillas de cerdo ahumadas, esto debido a que la cerveza hace un contrapunto en el sabor “duro” de estos platillos expuestos al humo de diferentes leñas como ingrediente esencial en su preparación.

¿Pero qué hay de los platillos con alta concentraciones de grasa animal y vegetal? Se han puesto a pensar el porqué la cerveza se lleva tan bien con los embutidos, la carne de cerdo, los cortes tipo rib eye, arrachera, etc.,  las papas fritas (y tantas otras botanas de ese tipo)? De hecho, esta es una de las razones del porque los quesos con alta concentración grasa, son los que mejor se llevan con la cerveza.
Bueno, pues acá hay estudiosos del tema gastronómico que en sus teorías acerca de este punto, le confieren a la cerveza una ventaja sobre otro tipo de bebidas; al comer platillos con altas concentraciones grasas (¡colesterol, ahí te hablan!), las papilas gustativas -esos pequeños receptores del sentido del gusto que tenemos en la lengua- son virtualmente tapadas por una película grasa (suena peor de lo que es) que nos impide captar los sabores de bebidas más complejas, como por ejemplo ciertos vinos, algo que no sucede con muchas de los tipos de cerveza que consumimos, sobre todo las de sabores ligeros y con bajo grado de IBU´s, las cuales, al contrario, además de refrescar el paladar, digamos que limpian esa película grasa al momento de pasar el trago. No en balde, los estadounidenses le llaman coloquialmente “wash down” al hecho de darle un trago a la bebida para pasar el bocado (nothin’ like a cold beer to wash down those ribs, cowboy!).

Un sándwich de salmón, con una buena Stout

En otras entregas de The Beer Daily les hablaremos con más detalle sobre maridajes específicos según el origen de los platillos (carnes, pescados, vegetales, etc.), pero acá les damos un avance sobre algunos platos y las cervezas que mejor se llevan con éstos, simplificado en dos grandes grupos:

Cervezas Ligeras, de cuerpo suave a medio

  • Platillos con encurtidos, escabeches y vinagres
  • Platos orientales cocinados con salsas de soya y agridulces
  • Comida mexicana (acá chambonamente simplificamos, ya que nuestra cocina es muuuy extensa, prometemos ampliar este tema específico)
  • Platillos con buena contracción de pimienta y ajo.
  • Ensaladas preparadas con vinagretas

Cervezas con cuerpo medio y sabores más robustos

  • Embutidos de cerdo de sabores sólidos
  • Pescados ahumados (arenques, por ejemplo)
  • Platillos a base de vegetales ácidos (espárragos, alcachofas, calabacitas)
  • Carnero guisado o asado
  • Platos a base de curry o especias como gengibre
  • Quesos de sabores intensos

En fin, esta fue una pequeña introducción al tema del maridaje de la cerveza, esperamos muy pronto ampliar este interesante tema, que como ustedes se imaginan, da para muchas páginas. Por lo pronto, hacemos una pausa, destapamos una buena cervecita  y la acompañamos con un buen queso Gouda, a ver si nos va bien con ese maridaje.

¡Salud!
TBD Staff 

¡Ahora desde Argentina, para el Beer Team!

Keren con una Cerveza Imperial, de allá, de Argentina.

Hace unos posts, habíamos incluido las fotos que nos mandó nuestra querida Keren (aka Señorita Paranóica), en aquella ocasión fueron puras cervezas chilenas, donde figuraron la Cristal y la Escudo. En esta ocasión, les compartimos unas chelitas argentinas, también de su viaje por sudamérica.

Para empezar, la que me sorprendió bastante fue la Quilmes Bock, realmente no la conocía y desde que la vi en esa foto se me antojó probarla (gracias Keren, me saldrá un grano por tu culpa del antojo…) y la vemos en compañía de una Quilmes Cristal, la normalita en botella, que aquí en nuestro país es más común encontrarla en lata. De la Bock no tengo el dato, pero de la Cristal puedo decir que es una muy buena creación del país gaucho.

Palermo, Imperial y una taza.

Algo peculiar que nos contó una compañera de aquel país, fue que en Argentina suelen tomar la cerveza en tazas, sí ¡En tazas!, como si de té o café se tratara, la cuestión aquí es que en ocasiones,  se compran presentaciones familiares (mejor conocidas en México como wamas) y todos comparten de sus bebidas, como los vasos de refrescos en las fiestas, pero allá en tazas; no sólo usan tarros, vasos o de botella a botella (el paso de la muerte) o todos del mismo pico, ¡NO, también usan tazas! No obligatoriamente, pero se acostumbra y disculpen que insista tanto, pero se me hizo realmente peculiar esa forma de compartir tan preciado brebaje… (Todos podemos sorprendernos de vez en cuando con cosas tan simples, ¿No?)

También nos compartió otras etiquetas, como la Cerveza Imperial que tiene en sus manos en la foto principal, que a principios de los años 50 del siglo pasado era conocida como Quilmes Imperial, (sí, fue introducida al mercado por la compañía Quilmes e incluso la tipografía del nombre Imperial es muy similar a la de Quilmes), llegando a ser ‘Desde siempre la cerveza argentina’.

Vaya que esta mujercita tuvo la oportunidad de probar muchas etiquetas, nos compartió también la Andes, su favorita de aquel país y que nos dice, al preguntarle cual era su favorita, ‘la ANDES! es deliii!’ (así dijo, pos’ yo que). También la cerveza Córdoba, que en la foto sale acompañada por una taza porque casualmente no había en qué otra cosas servirla en el hostal donde estaban, y la Schneider, una receta tradicional alemana llevada a Argentina por un prusiano de apellido Shcneider y que años después sería saboreada por muchos alemanes exiliados de la guerra.

Muchas etiquetas y mucha historia en esta entrega por parte de la buena Keren Robledo para el Beer Team.

Muchas gracias, te debíamos este post. :B

¡Te queremos, @kerencone!

Y para todos aquellos que nos quieren mandar sus fotitos, artículos o lo que quieran publicar, los esperamos en thebeerdaily@gmail.com o en nuestro Face.

¡Salud!

 – Herr Playmo von Freuschland

@capitanudillos

Es cuatro de julio, ¡salud!

Brindamos con toda la comunidad estadounidense…cheers!

Hoy se celebra el día de la independencia en los Estados Unidos, país con una fuerte dinámica en la cultura cervecera, tanto en el mainstream como en el de las cervezas independientes y que mejor imagen que la del presidente Barack Obama disfrutando una deliciosa cerveza.
Va un brindis, con cerveza por supuesto, para todos nuestros amigos del país de las barras y las estrellas.

Cheers!
TBD Staff

La enigmática Simpático.

La dorada etiqueta de Simpático, sobre botellas de vidrio negro le da una imagen bastante elegante a esta cerveza mexicana de exportación.

En años recientes la oferta cervecera en todos lados se ha incrementado, topándonos con  cualquier cantidad de marcas en los anaqueles, unas bastante conocidas por medio mundo y otras que navegan en la oscuridad comercial, pero que de pronto nos sorprenden con su buena calidad. Debido a este excedente de oferta en marcas, ya es difícil que nos sorprendan las compañías cerveceras con lanzamientos de productos o submarcas, dicho de otra manera, como consumidores ya tenemos el radar encendido como para que nos impacten, comercialmente hablando;  pero hace algunos años la cantidad de marcas de cerveza que teníamos a la mano no era tan extensa, por ello cada lanzamiento de producto era casi casi motivo de celebración de la comunidad cervecera, y esto sucedía no sólo en México sino también en mercados más maduros, como el de los Estados Unidos.

Una de las pocas imágenes de Simpático que encuentras en la red. Esto ha hecho que el mito de esta cerveza haya crecido.

Uno de esos lanzamientos fue el de “Simpático”, cerveza estilo pilsner producida por Cuauhtémoc Moctezuma a finales de la década de los 80’s y principios de los 90’s, que sólo se producía para exportación a los vecinos que tiene México al norte del Río Bravo. Esta marca de elegante botella de vidrio negro y hermosa etiqueta con tonos dorados, fue totalmente desconocida para los bebedores de cerveza de México (para muchos esta marca es como un mito, una leyenda urbana de la cervecera ubicada en la Avenida Alfonso Reyes en Monterrey) , ya que fue concebida por el área de mercadotecnia de esta cervecera como una marca premium dirigida a ciertos mercados en Estados Unidos y Canadá (y por ahí hasta Australia llegó)  y por lo tanto su distribución se limitó a algunas zonas geográficas de estos países angloparlantes, principalmente en centros de consumo.

Quizás algunos cuarentones de Monterrey y la zona noreste de México recuerden esta cerveza, ya que durante algunos Spring Breaks en la Isla del Padre en Texas, se promocionó bastante con activaciones en bares y antros,  destacando sus concursos de wet shirts. Sí, aunque su imagen era la de una cerveza sofisticada y elegante,  así la promovían en esta playa texana, quizás por esa disonancia entre su imagen y su manera de mercadearla, aunado a su limitada distribución, esta marca nunca terminó de despegar en términos de ventas (aunque en 1987, su primer año, sí hizo bastante ruido en el segmento de importadas) en el difícil mercado estadounidense; digamos que la gente no entendía si esta marca era más apegada a cervezas premium europeas, o bien una derivación del “party beer” mexicana.

Las corcholatas de Simpático, y su elegante “S” .

Después de pocos años de existencia, Simpático desapareció, dejando muy poco rastro de su existencia; para mediados de los 90’s pocos se acordaban de este proyecto, incluso dentro de la compañía que la creó. Hace poco tiempo, la marca quiso tener un revival  producida ahora en Tecate B.C., al parecer bajo licencia de los creadores de esta marca, sin embargo, y a pesar  de tener actualmente página web y fanpage en Facebook, esta marca no se ha visto mucho, lo cual hace aún más grande el mito de Simpático para muchos consumidores, esto acrecentado por la poca cantidad de información de la marca en internet, lo cual hace pensar a mucha gente que esta cerveza no existió en realidad. La verdad es que esta cerveza está viva, y aunque no se encuentra fácil, por ahí conocemos gente que afirma haberla visto y probado en fechas recientes.

¿Alguno de ustedes ha degustado la Simpático o tiene más información de esta cerveza? Si es así, compártanos sus experiencias para publicarlas en este blog. Y si tienen por ahí imágenes de su botella, estaremos gustosos de recibirlas por acá para ir aclarando el mito de esta cerveza dorada en elegante botella negra, que sí, sí existe, no es como Sasquatch o el Chupacabras.
Bueno, ese sí existe, y lo produce Cucapá, también en Baja California…

¡Salud!
TBD Staff