Desde cráneos que se convirtieron en maneras para brindar hasta el origen de los six packs, les presentamos otra infografía de TheBeerDaily.com, ¡que lo disfruten!
Cheers!
TBD Staff
diseño de infografía por el Señor Smith
Desde cráneos que se convirtieron en maneras para brindar hasta el origen de los six packs, les presentamos otra infografía de TheBeerDaily.com, ¡que lo disfruten!
Cheers!
TBD Staff
diseño de infografía por el Señor Smith
Si hay una temporada del año que les gusta a las Macrocervecerías es el verano, y más en estos tiempos difíciles para la venta de sus productos. ¿Porqué? simple, es la estación del año que más flexibilidad les da para hacer lanzamientos de productos saborizados y mezclas hachas a base de cerveza con los que buscan incentivar sus números de ventas (para las macros, el enemigo más grande no son las cervezas artesanales sino el la coctelería preempacada y bebidas preparadas que es a donde está migrando el consumidor joven, de ahí que de un tiempo para acá veamos cada mezcla extraña colgada de una de sus marcas) . Por ello, compañías como Anheuser Busch llevan ya varios años introduciendo al mercado productos premezclados como sus Lime-A-Rita, que fue lanzada originalmente en el verano de 2012 y que ahora hay en varios sabores.
Este año Bud Light va más allá y presenta su nueva línea de cocktails tradicionales -al menos en USA- a base de su cerveza (aunque en realidad usa una base de bebida de malta), en tres diferentes versiones, las cuales mercadea bajo el nombre Bud Light Mixxtail. Los Mixxtail vienen en tres sabores: Hurricane, tomando como base el famoso cocktail originario de New Orleans, el Long Island Iced Tea (sí, es ese te que te pone bien sabroso) y el FireWalker, con una mezcla de sabores a manzana y canela. Y aunque pudieran parecer medio inofensivos para algunos, estas bebidas que se ofrecen en botellas de 12 onzas, y latas de 16 y 25 onzas, tienen un buen porcentaje de alcohol: 8% ABV; si a eso le suman el alto contenido de azúcar que tienen, ahí les encargamos la resaca del día siguiente.
Estos Mixxtail de Bud Light ya están disponibles en Estados Unidos y por lo que sabemos, no llegarán a México este 2015, así que si quieren tentar al chamuco de las crudas, tendrán que ir a buscar unas de estas bebidas a los States.
¡Salud!
TBD Staff
En 1985, un montón de artistas que en ese entonces eran algo así como la crema y nata de la música, se reunieron para grabar una histórica canción para ayudar a combatir el hambruna en África, titulada “We Are The World”; entre estos estaban Bob Dylan, Ray Charles, Tina Turner, Bruce Springsteen y Michael Jackson entre otros.
Y para matar el tiempo mientras esperaban su turno para grabar, algunos decidieron disfrutar de unas cervezas de la marca”oficial” de la noche: Budweiser, y para la posteridad queda esta fotografía que incluimos en nuestra sección de “Cervezas coladas en la historia” , donde vemos a Michael Jackson y Bruce Springsteen bebiendo sendas cervezas.
Quien hubiera pensado que a MJ le gustaba la chelita….
¡Salud!
TBD Staff
Para estar a tono con la actual asamblea de las Naciones Unidas, les traemos en TheBeerDaily una gráfica útil para aquellos amantes de la cerveza que se la pasan viajando por todo el mundo, así no batallarán para pedir una cerveza helada ya sea que estén en Rusia, Lituania, Samoa y otros tantos países. Así, si andan de paso por Ereván, (la capital de Armenia) y alguien les dice “¿Garejure?” no se asusten, no los están ofendiendo, sino todo lo contrario, les están ofreciendo una cerveza.
Que la disfruten.
Cheers!
TBD Staff
Con números de venta nada alentadores, Budweiser (la americana, no la checa) ha lanzado recientemente al mercado de Estados Unidos una nueva campaña buscando atraer al consumidor joven de entre 21 y 27 años que si anda en el gusto de beber cerveza, ciertamente prefiere opciones artesanales o bien de marcas menos mainstream (como por ejemplo Pabst); para que se den una idea del porqué de esta campaña, estudios realizados por Anheuser Busch encontraron que un 44% de los bebedores de cerveza estadounidenses de ese rango de edades (21 a 27) ¡nunca han probado una Budweiser en su vida!.
¿Y qué hace Budweiser para llamar la atención de ese grupo de consumidores en sus 20s? pues viajando al pasado. Sí, aunque suene medio contradictorio, Budweiser recurre a imágenes de antaño para conquistar al joven (¡hipsters, ahí les hablan!), lanzando una edición especial de empaques basados en las antiguas etiquetas y cajas de madera de esta marca de varias épocas: una de 1918 (antes de la era de la prohibición), otra de 1933 (cuando la prohibición terminó) y otra más de 1976, que fue el año en que Bud cumplió 100 años de vida.
Hasta el momento se han distribuido 10,000 de esas cajas de madera en los tres diseños en Estados Unidos, conteniendo 18 cervezas cada caja; la caja cuesta alrededor de $40 USD. Adicionalmente a esas 10,00 cajas, Bud cambiará temporalmente la etiqueta de su clásico producto en 1.6 millones de botellas, las cuales lucirán un look vintage durante esta temporada navideña, además de lanzar una serie de vídeos virales en YouTube donde presentan a gente en sus 20’s hablando de con quién compartirán su cerveza (qué originales con el cliché) con lo cual esperan revertir un poco el efecto de caída en ventas que ha experimentado esta marca durante ya largo tiempo, poniéndola en el gusto de los mencionados Millenials. Sin duda, estas #HolidayBuds (el hashtag oficial de esta campaña) es otro ejemplo más de como el pasado se va convirtiendo en el futuro de una marca; pero de que están bonitas las condenadas cajas vintage de Bud, no hay duda.
Cheers!
TBD Staff
32 selecciones buscarán hacerse de la Copa del Mundo, desatando la locura futbolera en los cinco continentes, la cual dejará mucha derrama económica en Brasil y muchas otras partes. Y mientras esos 32 equipos estén tratando de levantar la copa, mucha de la afición estará levantando sus tarros cerveceros, apoyando a su equipo favorito. Y es que la relación entre la cerveza y el fútbol no es nada nuevo, pero vaya que crece durante un evento como el que está por venir.
Y es que por ejemplo, un estudio llevado a cabo por las firmas de investigación Nielsen y Kantar Worldpanel, auspiciado por la asociación de súpermercados de Sao Paulo, predice que la venta de cerveza en Brasil -tercer productor mundial de esta bebida-aumentará un 37% durante la copa del mundo, el cual es un número bastante alentador para los grandes consorcios cerveceros, sobre todo para AB Inbev, quien a través de Budweiser es sponsor oficial de este evento organizado por FIFA (durante el mundial de Sudáfrica 2010, la venta de cerveza en Brasil subió un 15%). Y es que ese estudio indica que normalmente (con mundial o sin él) 1 de cada cuatro cervezas consumidas en ese país amazónico están relacionadas al fútbol, ya sea bebiéndose previo al partido, durante éste o bien, como celebración posterior al match.
Pero para esta copa del mundo, FIFA y AB Inbev tuvieron que hacer un extenso trabajo de cabildeo (léase $$$$) para poder “destrabar” ciertas leyes ya establecidas previamente por el gobierno brasileño, las cuales prohiben el consumo de bebidas alcohólicas en los estadios, como medida preventiva contra la violencia (y vaya que se encienden las pasiones en los partidos de la liga brasileña, a veces con consecuencias fatales). Además, el gobierno de la presidenta Dilma Rouseff tuvo que dar marcha atrás a una iniciativa que pretendía tasar con mayores impuestos a la cerveza, posponiendo su aplicación hasta meses después de la copa del mundo (se dice que esta presión fue directa hacia FIFA por el consorcio cervecero, para mantener así el enorme patrocinio que tiene en este torneo).
Y ya con estas leyes “brincadas” Budweiser esta invirtiendo millones de dólares en promocionar sus productos durante el evento, adecuando incluso un hotel en la zona de Copacabana en Río, bautizado como “Budweiser Hotel by Pestana”, en el cual se celebrarán fiestas y eventos alusivos al mundial, tanto de su marca como de otros sponsors oficiales del certamen, desde días antes de que comience el torneo y hasta el día de la final. Este hotel es parte de la campaña “Rise as One” lanzada hace pocos días a nivel global, en la cual incluso se diseñaron una serie de botellas conmemorativas bajo este lema, muy al estilo de las campañas que se han puesto de moda, que buscan ser algo así como “socialmente responsables” o de “índole positivo”.
En fin, el caso es que el mundial está a la vuelta de la esquina y la apuesta por las cerveceras es grande, tanto de las marcas que son sponsors oficiales, como de las que no, pero que a través de diferentes promociones buscan subirse a este evento que arranca en Brasil el 12 de junio. Mercadotecnia, no te acabes.
Saúde!
TBD Staff
De algunos años para acá la explosión del asunto artesanal en la cerveza ha ayudado a que el consumidor tenga muchas más opciones, ayudando de paso a re-educar paladares y a apreciar el arte de los maestros cerveceros, que dicho de sea de paso, han reivindicado el gusto por la búsqueda de nuevas mezclas en las fórmulas de esta deliciosa bebida. Y con esta explosión ha llegado la expansión de esta categoría de negocio, con crecimientos constantes y sostenidos en los últimos siete años que se marcan en cifras de dos dígitos, esto en comparación con la caída -también constante en el último lustro- de las ventas de productos elaborados por las macrocervecerías, sobre todo en mercados muy maduros como el de Estados Unidos. Por ello, no resulta del todo sorpresivo que varias de estas mega empresas hayan seguido la huella del fenómeno artesanal, buscando emularlo para tratar de frenar el rojo en sus números.
Sin embargo, si en una categoría de negocio hay un claro rechazo a los productos no artesanales es en la cerveza, donde el consumidor de las Craft Beers es sumamente fiel a productos de microcervecerías, y todo el bagaje cultural que estos productores llevan consigo. Así, el rubro conocido como MBC (Miller,Bud, Coors) ha tenido que adaptar ciertas áreas buscando empatar criterios con el bebedor de artesanales, llevando a cabo medidas como la adquisición de cervecerías indies e incluso lanzando marcas colaterales cuya imagen y estrategias de mercadotecnia tratan de emular a aquellas de las cervezas artesanales.
Pues bien, acá en The Beer Daily te presentamos algunas de las cervezas/cervecerías que muchos apasionados de las cervezas artesanales las marcan como “fakes”, aunque para mucha gente que apenas está dejando sus Bud, Miller, Coronas, Tecates, etc. y otras similares para probar productos “más originales”, no sabe que son hechas de manera directa o indirecta por los grandes consorcios que han vivido principalmente de ofrecerle al mercado baratas lagers adjuntas (claro está que con algunas buenas excepciones por ahí). Y ojo, el que algunas de estas cervezas sean hechas con fondos de macrocervecerías no significa que sean malas, de hecho hay algunos productos buenos (si tan solo a todas las cervezas que hacen les pusieran el mismo cariño…)
Goose Island
La emblemática cervecería de Chicago que produce buenas cervezas como la 312, la Nut Brown Ale y la Harvest Ale, fue adquirida hace poco por AB-Inveb (sí, los dueños de Grupo Modelo). Aunque AB-Inbev ha declarado que los productos seguirán sin cambio, por ahí hay rumores de que varias de las cervezas de Goose Island dejarán de ser producidas en Chicago para ser llevadas a otras plantas de Anheuser Busch en Estados Unidos, lo cual no tiene muy contentos a su base de fanáticos en Illinois.
Blue Moon
Aunque mucha gente piensa que esta cerveza es 100% artesanal, la conocida witbier estadounidense es producida por la Blue Moon Brewing Co. la cual es un brazo del gigante cervecero MillerCoors. Oficialmente Blue Moon forma parte de la Tenth and Blake Beer Co. que no es otra cosa más que el nombre que lleva la subsidiaria de cervezas artesanales e importadas de MillerCoors en Estados Unidos. Esta cerveza estadounidense poco a poco ha ido ganando mercado en otros países del continente americano como Canadá y por supuesto México.
Landshark
El caso de Landshark es algo así como ambiguo, ya que en ciertas zonas geográficas de Estados Unidos la cerveza es vista como algo menos corporativo (no del todo artesanal pero no una Bud, pues), mientras que en otras zonas es vista como una cerveza que si bien no es un producto tipo MBC, no llega a ser considerada como un producto digno de la categoría Indie. La realidad es que esta cerveza Lager está hecha por Anheuser Busch en St. Louis y lleva distribución geográfica limitada, por ello a muchos les resulta como un producto no tan masivo y por ende, piensan que es hecha por alguna casa artesanal, pero no, está hecha por uno de los MBC.
Shock Top
Otro de los productos de AB-Inbev que llevan la etiqueta de artesanal es la cerveza Ale de trigo Shock Top, la cual es la carta de Anheuser Busch para competir frontalmente contra Blue Moon que como ya mencionamos es de MillerCoors. Esta Shock Top ha ganado medallas (2006 y 2007) en competencias como los North American Beer Awards, y aunque fue bien recibida en un inicio por los entusiastas de las cervezas artesanales, al filtrarse información de que detrás de esta cerveza está una macrocervecería, ha ido perdiendo adeptos en este grupo de consumidores.
Stone Mill Pale Ale
Ooootra de las cervezas que Anheuser Busch mercadea como artesanal es este producto que a pesar de sus orígenes “corporativos”, es bien reseñada por conocedores cerveceros. Junto con la Wild Hop Amber Lager, esta cerveza es producida por la “Green Valley Brewing Company” (nombre oficial de esta empresa fachada de ABInbev) en California. Una particularidad de esta cervecería de Anheuser Busch es que está certificada como cervecería orgánica, es decir, sus dos productos están hechos a partir de ingredientes orgánicos, de ahí que tenga una buena base de fieles consumidores.
Cerveza Ideal
Esta tendencia de hacer cervezas “artesanales” (sí, así entre comillas) por parte de las macrocervecerías no es ajena a México, donde desde hace relativamente poco tenemos la línea de cervezas “Ideal”, las cuales son producidas por Grupo Modelo (si, los que hacen la Corona y que también parte del conglomerado global AB Inbev). La marca “Ideal” consta de dos cervezas, la “As de Oros” y la “Azabache”que fueron lanzadas en el país en el 2012, y por ahí se pueden conseguir en varias tiendas especializadas en cervezas importadas y artesanales, así como en ciertos restaurantes y bares de varias ciudades de la República Mexicana.
Como ven, cada vez hay más “artesanales” hechas por macrocervecerías, o como nos dijo un fanático de las cervezas artesanales, “lobos disfrazados con piel de oveja”, ¿ustedes qué opinan de esta estrategia de los emporios cerveceros? ¿pegará o no?
¡Salud!
TBD Staff
Imagínate esta historia: Vas de viaje Guatemala y seguramente bebes algunas cervezas Gallo durante tu estancia en ese hermoso país Centroamericano; luego vuelas a Los Angeles, California y ves en un restaurante una cerveza que se te hace conocida de tu viaje a Guatemala, con el mismo estilo de botella, los colores blanco, rojo y negro en su etiqueta y su peculiar gallo en ésta. Como ya la conoces, pides una de estas cervezas y te traen una que es casi igual, pero con una ligera variante, esta cerveza no se llama Gallo sino “Famosa”. ¿”Famosa”? Ah caray, algo te cambiaron desde la última vez que disfrutaste una fría chela guatemalteca.
Casos como el de esta historia pasan todos los días, donde el mismo producto con imagen muy similar simplemente se llama diferente de un país a otro, y el mundo cervecero no es la excepción. Y es que esto se debe a varias causas, siendo la principal, cuestiones legales en torno al registro de nombres de marca, aunque a veces también los cambios de nombres se deben a situaciones culturales, como el significado que una palabra tenga en determinado país (a veces palabras inocentes en México, pueden ser ofensas en otros lados, como en Argentina o Chile, por ejemplo) o bien la dificultad de pronunciación del vocablo en el idioma del país a donde se exporta el producto. Pues bien, siendo este un blog chelero, acá te presentamos el caso de algunas cervezas que han tenido que modificar sus nombres en diferentes países, para poder ser vendidas en los anaqueles de otras latitudes.
Corona
Sin duda, la cerveza mexicana más famosa del planeta es la bebida de Grupo Modelo, llevando a los cinco continentes su fácilmente identificable imagen amarilla, blanca y azul con las palabras “Corona La cerveza más fina”. Bueno, con la excepción de España, donde la cerveza no se llama Corona sino “Coronita”, esto por una cuestión legal, ya que un vino español originario de La Rioja tiene el registro de marca “Corona” en la categoría de bebidas alcohólicas en el país Ibérico (y no, aunque algunos digan lo contrario, no es porque los Reyes de España no hayan permitido que una cerveza mexicana llevara el nombre de la Corona). En México también se vende la “Coronita” pero es el apelativo que se le da a la presentación de cuarto de litro de la cerveza Corona, mientras que en España a todas las presentaciones de esta cerveza mexicana se les comercializa bajo la marca “Coronita” sin importar el tamaño de la botella.
Casablanca
Una de las cervezas marroquíes más conocidas en Europa (además de Marruecos) es la cerveza llamada Casablanca, una pale lager producida en ese país del norte de Africa por la empresa Brasseries du Maroc. La cerveza, con su etiqueta de innegables rasgos marroquíes se comercializa desde hace relativamente poco, en el mercado estadounidense donde igualmente por derechos de marca, no puede llamarse Casablanca, siendo su nombre acortado a un simple “Casa Beer”. Si aún viviera, Humphrey Bogart no podría estar más de acuerdo con esta decisión.
Bucanero
Aún y con los bloqueos comerciales de los cuales ha sido objeto Cuba desde hace décadas, esta cerveza lager adjunta de 5.4% ABV producida en La Habana se vende cada vez en más países, sobre todo en Europa. Con la imagen de un “amigable” bucanero, este producto isleño simplemente cambió el orden de dos de sus letras en su nombre para poder comercializarse en la comunidad europea y otros países, entre ellos México. El resultado: la marca “Cubanero” la cual además es clara indicatoria de su país de origen, Cuba.
¿Así o más inteligentes estos dudes de la hermosa isla caribeña?
Budweiser
Hablamos de la deliciosa Budweiser original (acá pueden leer más sobre esta cerveza) no de la Bud americana. Sí, la cerveza que nació en el poblado de Budweis (Ceske Budejovice) en la República Checa se vende en casi todo el mundo con su marca original que es Budweiser, pero en Estados Unidos , México y otros países del continente americano la cerveza tuvo que mutar su nombre a “Budvar/Czechvar”, debido a conflictos de marca con Anheuser-Busch, productores de la Budweiser americana. En una caso similar, esta cerveza americana se tiene que comercializar en Europa como “Bud”, debido a que los checos son los propietarios de la marca Budweiser allá. No more Weiser for you, Uncle Sam!
Gallo
Como ya lo mencionamos, la cerveza guatemalteca Gallo se vende tanto en Estados Unidos como en Francia bajo la marca “Famosa”, en ambos casos por asuntos de índole legal (hay una marca estadounidense de vinos llamada igual), aunque también en Francia por ser el gallo un símbolo nacional. Sin embargo, la imagen de esta cerveza centroamericana es igual a la que se vende en Guatemala y otros países vecinos.
¿Ustedes conocen algún otro caso similar? Si es así, mándenos un correo a thebeerdaily@gmail.com para agregarlas a este listado.
¡Salud!
The Beer Daily Dudes
Al pensar en cervezas con orígenes netamente Texanos, lo más probable es que marcas como Shiner, Pedernales o incluso Lone Star aparezcan en tu mente, ¿pero has escuchado hablar de ZiegenBock? ¿No? Pues bueno, esta cerveza con nombre medio alemán es otro de los productos cerveceros hechos en Texas, que en teoría solo se consiguen en el estado de la estrella solitaria (decimos que en teoría, porque estos días se puede conseguir en algunas poblaciones del vecino estado de Louisiana).
¿Y porqué dice el título de este post que es una cerveza Texana con orígenes en St. Louis Missouri? Pues resulta que este producto, aunque se embotella en Houston, realmente es un producto que se desarrolló en St. Louis, por la macrocervecería Anheuser-Busch, por lo cual esta cerveza es a menudo considerada como una “falsa cerveza artesanal Texana” por muchos de los críticos cerveceros de Texas y otros estados de la Unión Americana, ya que se dice que su fórmula es la misma que la de otro producto de este consorcio cervecero: la Michelob Amber Bock.
Esta ZiegenBock fue lanzada por A-B en Texas relativamente hace poco tiempo para competir frontalmente contra la Shiner Bock, producto independiente que en los últimos cinco años ha capturado un interesantísimo porcentaje del mercado Texano de cerveza artesanal, y que ha ido desplazando a los productos de las macrocervecerías en algunos canales de venta (ya antes les hemos hablado en TheBeerDaily.com acerca del encogimiento del mercado de cerveza de producción masiva en los Estados Unidos).
La silueta del estado de Texas, en la tapa de esta cerveza
Por ello, a esta ZiegenBock le han construido una imagen de cerveza artesanal independiente, con el claim de que es una “Cerveza hecha en Texas, sólo para Texanos”, patrocinando incluso eventos muy ad hoc al público de ese estado fronterizo con México, como el ZiegFest, festival que se lleva a cabo en Houston, donde participan artistas indie de música country y bluegrass.
Esta ZiegenBock (4.4% ABV) es una cerveza estilo amber lager (y decimos eso, porque aunque en su nombre lleve la palabra “Bock” no se adhiere a los estándares de las cervezas Bock) de nulo aroma, cuerpo ligero y sabores maltosos que si la comparamos con la Shiner Bock la va mal, no digamos con cervezas que sí son Bocks de verdad. En realidad, cuando vimos la botella de esta ZiegenBock, esperábamos un poco más del líquido, considerando que en la tienda que la compramos (en el mismísimo corazón de Texas) estaba en la sección de cervezas artesanales, y la verdad, a nuestro gusto, nos quedó a deber. Por cierto, si ven por ahí la Schell’s Bock, no la dejen pasar, esa sí es, a nuestro juicio una buena cerveza Bock, no lagers ámbar disfrazadas.
Cheers Y’all!
The Beer Daily Dudes
Porque la tecnología y la cerveza de alguna u otra manera van de la mano -al menos así clama Budweiser-, esta marca de cerveza acaba de lanzar en Brasil los nuevos “Buddy Cups”, los cuales traen un chip que permite interactuar de manera virtual en Facebook.
Y la manera como funcionan estos Buddy Cups es sencilla: al brindar -tocando los vasos- el chip recibe una señal que ambos usuarios, es decir, los dueños de los vasos se acaban de hacer amigos en la famosa red social que fundó Mark Zuckerberg. Para ello, los vasos cuentan con un código QR en su base, el cual al ser escaneado por el usuario, da de alta la aplicación en Facebook, para que una vez que se toquen los vasos, estos puedan ser reconocidos por la misma , desplegando la información en los timelines de los dueños de estos Buddy Cups.
Según el comunciado oficial de Budweiser Brasil, “Budweiser tiene la intención de utilizar su nueva tecnología para mejorar la activación de marca y aumentar la interacción entre los bebedores de Budweiser”. Esta táctica de mercadotecnia de Bud creada por la agencia publicitaria brasileña ‘Africa’ en conjunto con el estudio digital ‘Bolha’ de Sao Paulo, está basada en el hecho de que cada vez que alguien brinda chocando sus vasos, se hacen nuevos amigos, o como el video de presentación de esta campaña dice “Así que, simplemente hicieron lo mismo de siempre: Fueron a tomar Bud, y hacer nuevos amigos”. Eso sí, si tienes uno de estos Buddy Cups, cada vez que choques tu vaso con el de otra persona, la notificación aparecerá en tu muro de Facebook, cosa que no ha causado mucha gracia en algunos consumidores, que han expresado en las redes sociales que no les gustaría que sus contactos supieran cuándo, cuánto y con quien están tomando.
¿Ustedes qué opinan? ¿Usarían estos vasos de Bud conectados al Facebook o los dejarían pasar?